Transformando residuos en recursos

Autores
Cremaschi, María Elisa; Luna, María Eugenia; Lombardi, Nelly; Cremaschi, Carlos Gustavo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La actividad de la construcción y demolición produce cuantiosos residuos sólidos que deterioran el medio ambiente urbano y ocupan lugar en el espacio público. Asimismo, es conocido el impacto ambiental que ocasiona la producción de materiales como agregados finos, gruesos, metálicos, entre otros. En consecuencia, la industria de la construcción se presenta como una de las actividades menos sostenibles del planeta. Teniendo en cuenta la problemática mencionada, desde el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” se pretende participar proponiendo tecnología aplicada para dar destino a los residuos generados por la construcción y la demolición (RCD), enfocándose en las posibilidades de reutilización y reciclado que tienen los mismos, y su consecuente reducción y minimización del impacto ambiental. Por otro lado, permite aplicar el capital humano de la Universidad al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. En el marco del XI CRETA, el objetivo del presente trabajo es exponer que a través de la organización y concientización es posible la reutilización de RCD, con el fin de alargar su vida útil y reducir el impacto ambiental, generando además nuevas fuentes de empleo. En el caso argentino, existe un avance en lo que se refiere a separación de residuos sólidos urbanos (RSU) pero no se presentan los mismos antecedentes para los RCD. En caso de los RSU y a partir de la crisis del 2001 surgen por necesidad de supervivencia, los llamados “cartoneros”, quienes dieron origen al proceso de recolección y reutilización de residuos. Dicho proceso dio lugar al nacimiento de cooperativas que desarrollan tareas de reciclado de diversos materiales, como el papel, el cartón, el plástico o el vidrio, pero no ocurre lo mismo por ejemplo con el poliestireno expandido, por su morfología y escaso peso en relación a su volumen, por lo cual su proceso de reciclado presenta algunas complicaciones. Con este trabajo, se pretende reflexionar sobre la cantidad de residuo que se evitaría transportar o desechar, si la misma cooperativa fuera la que re-utilizara el material para la elaboración de bloques o aislaciones y fueran ellos mismos quienes comercializaran a microempresas y PyMEs de la zona. Dejarían de ser sólo una cooperativa que recolecta, sino que, además, producirían, vinculando sectores, optimizando procesos, generando recursos, entre rezago y reutilización, deshecho y aprovechamiento, tecnología de proceso y de producto. Por otro se lado se convoca a la comunidad profesional de la FAU para seleccionar y acopiar los rezagos de sus obras y en generar a empresas productoras de materiales de construcción, corralones y medio tecnológico local para destinar descartes útiles a el corralón solidario.
Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional
Materia
Arquitectura
Tecnología
transferencia
RCD
Materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128941

id SEDICI_6253ef332fa80fc9b413c19650f2c912
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128941
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformando residuos en recursosCremaschi, María ElisaLuna, María EugeniaLombardi, NellyCremaschi, Carlos GustavoArquitecturaTecnologíatransferenciaRCDMaterialesLa actividad de la construcción y demolición produce cuantiosos residuos sólidos que deterioran el medio ambiente urbano y ocupan lugar en el espacio público. Asimismo, es conocido el impacto ambiental que ocasiona la producción de materiales como agregados finos, gruesos, metálicos, entre otros. En consecuencia, la industria de la construcción se presenta como una de las actividades menos sostenibles del planeta. Teniendo en cuenta la problemática mencionada, desde el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” se pretende participar proponiendo tecnología aplicada para dar destino a los residuos generados por la construcción y la demolición (RCD), enfocándose en las posibilidades de reutilización y reciclado que tienen los mismos, y su consecuente reducción y minimización del impacto ambiental. Por otro lado, permite aplicar el capital humano de la Universidad al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. En el marco del XI CRETA, el objetivo del presente trabajo es exponer que a través de la organización y concientización es posible la reutilización de RCD, con el fin de alargar su vida útil y reducir el impacto ambiental, generando además nuevas fuentes de empleo. En el caso argentino, existe un avance en lo que se refiere a separación de residuos sólidos urbanos (RSU) pero no se presentan los mismos antecedentes para los RCD. En caso de los RSU y a partir de la crisis del 2001 surgen por necesidad de supervivencia, los llamados “cartoneros”, quienes dieron origen al proceso de recolección y reutilización de residuos. Dicho proceso dio lugar al nacimiento de cooperativas que desarrollan tareas de reciclado de diversos materiales, como el papel, el cartón, el plástico o el vidrio, pero no ocurre lo mismo por ejemplo con el poliestireno expandido, por su morfología y escaso peso en relación a su volumen, por lo cual su proceso de reciclado presenta algunas complicaciones. Con este trabajo, se pretende reflexionar sobre la cantidad de residuo que se evitaría transportar o desechar, si la misma cooperativa fuera la que re-utilizara el material para la elaboración de bloques o aislaciones y fueran ellos mismos quienes comercializaran a microempresas y PyMEs de la zona. Dejarían de ser sólo una cooperativa que recolecta, sino que, además, producirían, vinculando sectores, optimizando procesos, generando recursos, entre rezago y reutilización, deshecho y aprovechamiento, tecnología de proceso y de producto. Por otro se lado se convoca a la comunidad profesional de la FAU para seleccionar y acopiar los rezagos de sus obras y en generar a empresas productoras de materiales de construcción, corralones y medio tecnológico local para destinar descartes útiles a el corralón solidario.Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf736-745http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116136info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:03:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:03:29.714SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformando residuos en recursos
title Transformando residuos en recursos
spellingShingle Transformando residuos en recursos
Cremaschi, María Elisa
Arquitectura
Tecnología
transferencia
RCD
Materiales
title_short Transformando residuos en recursos
title_full Transformando residuos en recursos
title_fullStr Transformando residuos en recursos
title_full_unstemmed Transformando residuos en recursos
title_sort Transformando residuos en recursos
dc.creator.none.fl_str_mv Cremaschi, María Elisa
Luna, María Eugenia
Lombardi, Nelly
Cremaschi, Carlos Gustavo
author Cremaschi, María Elisa
author_facet Cremaschi, María Elisa
Luna, María Eugenia
Lombardi, Nelly
Cremaschi, Carlos Gustavo
author_role author
author2 Luna, María Eugenia
Lombardi, Nelly
Cremaschi, Carlos Gustavo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Tecnología
transferencia
RCD
Materiales
topic Arquitectura
Tecnología
transferencia
RCD
Materiales
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad de la construcción y demolición produce cuantiosos residuos sólidos que deterioran el medio ambiente urbano y ocupan lugar en el espacio público. Asimismo, es conocido el impacto ambiental que ocasiona la producción de materiales como agregados finos, gruesos, metálicos, entre otros. En consecuencia, la industria de la construcción se presenta como una de las actividades menos sostenibles del planeta. Teniendo en cuenta la problemática mencionada, desde el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” se pretende participar proponiendo tecnología aplicada para dar destino a los residuos generados por la construcción y la demolición (RCD), enfocándose en las posibilidades de reutilización y reciclado que tienen los mismos, y su consecuente reducción y minimización del impacto ambiental. Por otro lado, permite aplicar el capital humano de la Universidad al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. En el marco del XI CRETA, el objetivo del presente trabajo es exponer que a través de la organización y concientización es posible la reutilización de RCD, con el fin de alargar su vida útil y reducir el impacto ambiental, generando además nuevas fuentes de empleo. En el caso argentino, existe un avance en lo que se refiere a separación de residuos sólidos urbanos (RSU) pero no se presentan los mismos antecedentes para los RCD. En caso de los RSU y a partir de la crisis del 2001 surgen por necesidad de supervivencia, los llamados “cartoneros”, quienes dieron origen al proceso de recolección y reutilización de residuos. Dicho proceso dio lugar al nacimiento de cooperativas que desarrollan tareas de reciclado de diversos materiales, como el papel, el cartón, el plástico o el vidrio, pero no ocurre lo mismo por ejemplo con el poliestireno expandido, por su morfología y escaso peso en relación a su volumen, por lo cual su proceso de reciclado presenta algunas complicaciones. Con este trabajo, se pretende reflexionar sobre la cantidad de residuo que se evitaría transportar o desechar, si la misma cooperativa fuera la que re-utilizara el material para la elaboración de bloques o aislaciones y fueran ellos mismos quienes comercializaran a microempresas y PyMEs de la zona. Dejarían de ser sólo una cooperativa que recolecta, sino que, además, producirían, vinculando sectores, optimizando procesos, generando recursos, entre rezago y reutilización, deshecho y aprovechamiento, tecnología de proceso y de producto. Por otro se lado se convoca a la comunidad profesional de la FAU para seleccionar y acopiar los rezagos de sus obras y en generar a empresas productoras de materiales de construcción, corralones y medio tecnológico local para destinar descartes útiles a el corralón solidario.
Laboratorio de Tecnología y Gestión Habitacional
description La actividad de la construcción y demolición produce cuantiosos residuos sólidos que deterioran el medio ambiente urbano y ocupan lugar en el espacio público. Asimismo, es conocido el impacto ambiental que ocasiona la producción de materiales como agregados finos, gruesos, metálicos, entre otros. En consecuencia, la industria de la construcción se presenta como una de las actividades menos sostenibles del planeta. Teniendo en cuenta la problemática mencionada, desde el proyecto de Extensión Universitaria “Hacia un Corralón Solidario FAU” se pretende participar proponiendo tecnología aplicada para dar destino a los residuos generados por la construcción y la demolición (RCD), enfocándose en las posibilidades de reutilización y reciclado que tienen los mismos, y su consecuente reducción y minimización del impacto ambiental. Por otro lado, permite aplicar el capital humano de la Universidad al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. En el marco del XI CRETA, el objetivo del presente trabajo es exponer que a través de la organización y concientización es posible la reutilización de RCD, con el fin de alargar su vida útil y reducir el impacto ambiental, generando además nuevas fuentes de empleo. En el caso argentino, existe un avance en lo que se refiere a separación de residuos sólidos urbanos (RSU) pero no se presentan los mismos antecedentes para los RCD. En caso de los RSU y a partir de la crisis del 2001 surgen por necesidad de supervivencia, los llamados “cartoneros”, quienes dieron origen al proceso de recolección y reutilización de residuos. Dicho proceso dio lugar al nacimiento de cooperativas que desarrollan tareas de reciclado de diversos materiales, como el papel, el cartón, el plástico o el vidrio, pero no ocurre lo mismo por ejemplo con el poliestireno expandido, por su morfología y escaso peso en relación a su volumen, por lo cual su proceso de reciclado presenta algunas complicaciones. Con este trabajo, se pretende reflexionar sobre la cantidad de residuo que se evitaría transportar o desechar, si la misma cooperativa fuera la que re-utilizara el material para la elaboración de bloques o aislaciones y fueran ellos mismos quienes comercializaran a microempresas y PyMEs de la zona. Dejarían de ser sólo una cooperativa que recolecta, sino que, además, producirían, vinculando sectores, optimizando procesos, generando recursos, entre rezago y reutilización, deshecho y aprovechamiento, tecnología de proceso y de producto. Por otro se lado se convoca a la comunidad profesional de la FAU para seleccionar y acopiar los rezagos de sus obras y en generar a empresas productoras de materiales de construcción, corralones y medio tecnológico local para destinar descartes útiles a el corralón solidario.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128941
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-544-959-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/116136
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
736-745
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260533445656576
score 13.13397