La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta

Autores
Arrúa, Néstor Nicolás; Rodríguez Arriagada, Marcelo; Starcenbaum, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo daremos cuenta de la recepción intelectual de Louis Althusser en artículos de revista y libros editados en Argentina por trabajadores sociales sudamericanos que produjeron una apropiación singular del filosofo comunista francés, aunque el carácter colectivo que Althusser ha impreso a su labor académica e intelectual nos obliga a prestar atención a los escritos editados de sus discípulos y colaboradores. Ciertamente, la revisión de las obras e ideas de Louis Althusser en nuestro país han cobrado impulso debido a la traducción y edición de gran parte de sus escritos desde fines de los años noventa, donde se demuestra lo prolífico de su obra, la relación intensa entre el psicoanálisis y la filosofía de Marx, las revisiones y autocríticas del propio Louis Althusser o su pensamiento sobre la política. Otro factor de gran relevancia en el creciente interés por Louis Althusser se debe a la divulgación de escritos de sus discípulos en la escena filosófica y académica actual. Las obras de Etienne Balibar, Alain Badiou y Jacques Rancière que circulan principalmente en ámbitos académicos refieren en mayor o menor medida a la obra de su ‘maestro’, con diversas criticas a su figura -política e intelectual- adoptando distintas posiciones en torno a la experiencia político/intelectual de los años sesenta. En el campo del Trabajo Social, los trabajos del filósofo y sociólogo Saül Karsz, son debatidos en Francia y en el mundo iberoamericano a partir de la propuesta de fundar una clínica transdiciplinaria de la profesión que tiene como uno de los principales referentes a la obra del filósofo francés. La recepción intelectual de Louis Althusser se inserta en una trama de lecturas y sentidos pasible de ser comprendidas en un trabajo histórico que tenga en cuenta la figura de los intelectuales y su relación con la política. La apuesta teórica de Althusser se centraba en refundar la lectura de Marx sobre bases científicas estableciendo una distancia con la lectura historicista y humanista, signado por un pensamiento de la transición al socialismo ante las exigencias políticas del momento. Esta empresa intelectual en Francia dialoga con una serie de acontecimientos en el continente americano y en el continente asiático, en donde nuevas experiencias políticas revolucionarias estaban en curso: la Revolución Cubana y la Revolución Cultural China. Estas revoluciones desplegaron nuevas figuras de la política y organizaciones fieles a las mismas en América Latina, en las cuales la obra de Althusser aparecía como referencia, en conjunto con la difusión de su pensamiento en América Latina a través de la actividad de Marta Harnecker. La lectura de Althusser en esta coyuntura se encuentra asociada a regimenes de politización de franjas jóvenes intelectualizadas de los sectores medios, en donde se pone en cuestión la “neutralidad” de la ciencia defendida por el pensamiento tecnocrático-desarrollista, y/o un tradicionalismo positivista que pervivía en los ámbitos universitarios, e incluso un cuestionamiento al rol de los intelectuales a partir del proceso de polítización en curso en las sociedades latinoamericanas. Los sujetos que articularon en sus lecturas la obra de Althusser en estos años hicieron hincapié en el debate sobre la “ciencia” y las “técnicas”, poniendo en tela de juicio su neutralidad en un escenario de conflictividad política y social. Por lo que, las ideas althusserianas fueron utilizadas para cuestionar la figura del técnico o experto, incorporándose progresivamente al circuito académico de circulación de ideas mediante su introducción en programas de estudio de las asignaturas promovida por intelectuales comprometidos. Durante este período circularon las primeras ediciones castellanas de Louis Althusser configurando un espacio de recepción en revistas político-culturales de la nueva izquierda en Argentina vinculadas en mayor o menor grado a organizaciones políticas radicalizadas. Consideramos que la circulación de la obra de Althusser se produce en los bordes de los espacios académicos a través de revistas político-culturales introduciéndose lentamente en programas y bibliografías obligatorias de cátedras vinculadas a las ciencias sociales en nuestro país a mediados de los años setenta, proceso de legitimación de saberes en los centros de producción de conocimiento en nuestro país ocluido por la dictadura militar. Abordaremos la recepción y apropiación intelectual de trabajadores sociales de sudamérica que tenían en la obra de Louis Althusser una referencia teórica central o relevante en la composición de sus textos, cuyos libros y artículos fueron publicados en la Argentina por colectivos editoriales ligados a la profesión entre los años 1969 a 1976. Existe en todos los casos una suerte de corte, ruptura u operación de negación hacia fines de la década del setenta y ochenta en el que se busca -como veremos más adelante- exorcizar del cuerpo de la obra las referencias a Louis Althusser. Nos proponemos conocer la relación entre la circulación de la obra de Althusser en los trabajadores sociales latinoamericanos con un proceso de radicalización intelectual y político, a fin de comprender la singularidad de las experiencias de lectura en campos problemáticos específicos, las articulaciones de lecturas teóricas efectuadas en esta coyuntura producen combinaciones históricamente situadas pasibles de ser comprendidas recuperando los imperativos políticos, las configuraciones ideológicas, elementos que comportan prácticas que se precisan desentrañar.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Louis Althusser, intelectuales
recepción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70811

id SEDICI_61b1b38ebd1c69ae02fafafe9d5f4ba9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setentaArrúa, Néstor NicolásRodríguez Arriagada, MarceloStarcenbaum, MarceloTrabajo SocialLouis Althusser, intelectualesrecepciónEn el presente trabajo daremos cuenta de la recepción intelectual de Louis Althusser en artículos de revista y libros editados en Argentina por trabajadores sociales sudamericanos que produjeron una apropiación singular del filosofo comunista francés, aunque el carácter colectivo que Althusser ha impreso a su labor académica e intelectual nos obliga a prestar atención a los escritos editados de sus discípulos y colaboradores. Ciertamente, la revisión de las obras e ideas de Louis Althusser en nuestro país han cobrado impulso debido a la traducción y edición de gran parte de sus escritos desde fines de los años noventa, donde se demuestra lo prolífico de su obra, la relación intensa entre el psicoanálisis y la filosofía de Marx, las revisiones y autocríticas del propio Louis Althusser o su pensamiento sobre la política. Otro factor de gran relevancia en el creciente interés por Louis Althusser se debe a la divulgación de escritos de sus discípulos en la escena filosófica y académica actual. Las obras de Etienne Balibar, Alain Badiou y Jacques Rancière que circulan principalmente en ámbitos académicos refieren en mayor o menor medida a la obra de su ‘maestro’, con diversas criticas a su figura -política e intelectual- adoptando distintas posiciones en torno a la experiencia político/intelectual de los años sesenta. En el campo del Trabajo Social, los trabajos del filósofo y sociólogo Saül Karsz, son debatidos en Francia y en el mundo iberoamericano a partir de la propuesta de fundar una clínica transdiciplinaria de la profesión que tiene como uno de los principales referentes a la obra del filósofo francés. La recepción intelectual de Louis Althusser se inserta en una trama de lecturas y sentidos pasible de ser comprendidas en un trabajo histórico que tenga en cuenta la figura de los intelectuales y su relación con la política. La apuesta teórica de Althusser se centraba en refundar la lectura de Marx sobre bases científicas estableciendo una distancia con la lectura historicista y humanista, signado por un pensamiento de la transición al socialismo ante las exigencias políticas del momento. Esta empresa intelectual en Francia dialoga con una serie de acontecimientos en el continente americano y en el continente asiático, en donde nuevas experiencias políticas revolucionarias estaban en curso: la Revolución Cubana y la Revolución Cultural China. Estas revoluciones desplegaron nuevas figuras de la política y organizaciones fieles a las mismas en América Latina, en las cuales la obra de Althusser aparecía como referencia, en conjunto con la difusión de su pensamiento en América Latina a través de la actividad de Marta Harnecker. La lectura de Althusser en esta coyuntura se encuentra asociada a regimenes de politización de franjas jóvenes intelectualizadas de los sectores medios, en donde se pone en cuestión la “neutralidad” de la ciencia defendida por el pensamiento tecnocrático-desarrollista, y/o un tradicionalismo positivista que pervivía en los ámbitos universitarios, e incluso un cuestionamiento al rol de los intelectuales a partir del proceso de polítización en curso en las sociedades latinoamericanas. Los sujetos que articularon en sus lecturas la obra de Althusser en estos años hicieron hincapié en el debate sobre la “ciencia” y las “técnicas”, poniendo en tela de juicio su neutralidad en un escenario de conflictividad política y social. Por lo que, las ideas althusserianas fueron utilizadas para cuestionar la figura del técnico o experto, incorporándose progresivamente al circuito académico de circulación de ideas mediante su introducción en programas de estudio de las asignaturas promovida por intelectuales comprometidos. Durante este período circularon las primeras ediciones castellanas de Louis Althusser configurando un espacio de recepción en revistas político-culturales de la nueva izquierda en Argentina vinculadas en mayor o menor grado a organizaciones políticas radicalizadas. Consideramos que la circulación de la obra de Althusser se produce en los bordes de los espacios académicos a través de revistas político-culturales introduciéndose lentamente en programas y bibliografías obligatorias de cátedras vinculadas a las ciencias sociales en nuestro país a mediados de los años setenta, proceso de legitimación de saberes en los centros de producción de conocimiento en nuestro país ocluido por la dictadura militar. Abordaremos la recepción y apropiación intelectual de trabajadores sociales de sudamérica que tenían en la obra de Louis Althusser una referencia teórica central o relevante en la composición de sus textos, cuyos libros y artículos fueron publicados en la Argentina por colectivos editoriales ligados a la profesión entre los años 1969 a 1976. Existe en todos los casos una suerte de corte, ruptura u operación de negación hacia fines de la década del setenta y ochenta en el que se busca -como veremos más adelante- exorcizar del cuerpo de la obra las referencias a Louis Althusser. Nos proponemos conocer la relación entre la circulación de la obra de Althusser en los trabajadores sociales latinoamericanos con un proceso de radicalización intelectual y político, a fin de comprender la singularidad de las experiencias de lectura en campos problemáticos específicos, las articulaciones de lecturas teóricas efectuadas en esta coyuntura producen combinaciones históricamente situadas pasibles de ser comprendidas recuperando los imperativos políticos, las configuraciones ideológicas, elementos que comportan prácticas que se precisan desentrañar.Facultad de Trabajo SocialDoble Ciencia Limitada2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70811spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-9681-07-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92874info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:43:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:43:25.386SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
title La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
spellingShingle La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
Arrúa, Néstor Nicolás
Trabajo Social
Louis Althusser, intelectuales
recepción
title_short La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
title_full La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
title_fullStr La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
title_full_unstemmed La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
title_sort La recepción intelectual de Louis Althusser entre los trabajadores sociales sudamericanos en los años setenta
dc.creator.none.fl_str_mv Arrúa, Néstor Nicolás
Rodríguez Arriagada, Marcelo
Starcenbaum, Marcelo
author Arrúa, Néstor Nicolás
author_facet Arrúa, Néstor Nicolás
Rodríguez Arriagada, Marcelo
Starcenbaum, Marcelo
author_role author
author2 Rodríguez Arriagada, Marcelo
Starcenbaum, Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Louis Althusser, intelectuales
recepción
topic Trabajo Social
Louis Althusser, intelectuales
recepción
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo daremos cuenta de la recepción intelectual de Louis Althusser en artículos de revista y libros editados en Argentina por trabajadores sociales sudamericanos que produjeron una apropiación singular del filosofo comunista francés, aunque el carácter colectivo que Althusser ha impreso a su labor académica e intelectual nos obliga a prestar atención a los escritos editados de sus discípulos y colaboradores. Ciertamente, la revisión de las obras e ideas de Louis Althusser en nuestro país han cobrado impulso debido a la traducción y edición de gran parte de sus escritos desde fines de los años noventa, donde se demuestra lo prolífico de su obra, la relación intensa entre el psicoanálisis y la filosofía de Marx, las revisiones y autocríticas del propio Louis Althusser o su pensamiento sobre la política. Otro factor de gran relevancia en el creciente interés por Louis Althusser se debe a la divulgación de escritos de sus discípulos en la escena filosófica y académica actual. Las obras de Etienne Balibar, Alain Badiou y Jacques Rancière que circulan principalmente en ámbitos académicos refieren en mayor o menor medida a la obra de su ‘maestro’, con diversas criticas a su figura -política e intelectual- adoptando distintas posiciones en torno a la experiencia político/intelectual de los años sesenta. En el campo del Trabajo Social, los trabajos del filósofo y sociólogo Saül Karsz, son debatidos en Francia y en el mundo iberoamericano a partir de la propuesta de fundar una clínica transdiciplinaria de la profesión que tiene como uno de los principales referentes a la obra del filósofo francés. La recepción intelectual de Louis Althusser se inserta en una trama de lecturas y sentidos pasible de ser comprendidas en un trabajo histórico que tenga en cuenta la figura de los intelectuales y su relación con la política. La apuesta teórica de Althusser se centraba en refundar la lectura de Marx sobre bases científicas estableciendo una distancia con la lectura historicista y humanista, signado por un pensamiento de la transición al socialismo ante las exigencias políticas del momento. Esta empresa intelectual en Francia dialoga con una serie de acontecimientos en el continente americano y en el continente asiático, en donde nuevas experiencias políticas revolucionarias estaban en curso: la Revolución Cubana y la Revolución Cultural China. Estas revoluciones desplegaron nuevas figuras de la política y organizaciones fieles a las mismas en América Latina, en las cuales la obra de Althusser aparecía como referencia, en conjunto con la difusión de su pensamiento en América Latina a través de la actividad de Marta Harnecker. La lectura de Althusser en esta coyuntura se encuentra asociada a regimenes de politización de franjas jóvenes intelectualizadas de los sectores medios, en donde se pone en cuestión la “neutralidad” de la ciencia defendida por el pensamiento tecnocrático-desarrollista, y/o un tradicionalismo positivista que pervivía en los ámbitos universitarios, e incluso un cuestionamiento al rol de los intelectuales a partir del proceso de polítización en curso en las sociedades latinoamericanas. Los sujetos que articularon en sus lecturas la obra de Althusser en estos años hicieron hincapié en el debate sobre la “ciencia” y las “técnicas”, poniendo en tela de juicio su neutralidad en un escenario de conflictividad política y social. Por lo que, las ideas althusserianas fueron utilizadas para cuestionar la figura del técnico o experto, incorporándose progresivamente al circuito académico de circulación de ideas mediante su introducción en programas de estudio de las asignaturas promovida por intelectuales comprometidos. Durante este período circularon las primeras ediciones castellanas de Louis Althusser configurando un espacio de recepción en revistas político-culturales de la nueva izquierda en Argentina vinculadas en mayor o menor grado a organizaciones políticas radicalizadas. Consideramos que la circulación de la obra de Althusser se produce en los bordes de los espacios académicos a través de revistas político-culturales introduciéndose lentamente en programas y bibliografías obligatorias de cátedras vinculadas a las ciencias sociales en nuestro país a mediados de los años setenta, proceso de legitimación de saberes en los centros de producción de conocimiento en nuestro país ocluido por la dictadura militar. Abordaremos la recepción y apropiación intelectual de trabajadores sociales de sudamérica que tenían en la obra de Louis Althusser una referencia teórica central o relevante en la composición de sus textos, cuyos libros y artículos fueron publicados en la Argentina por colectivos editoriales ligados a la profesión entre los años 1969 a 1976. Existe en todos los casos una suerte de corte, ruptura u operación de negación hacia fines de la década del setenta y ochenta en el que se busca -como veremos más adelante- exorcizar del cuerpo de la obra las referencias a Louis Althusser. Nos proponemos conocer la relación entre la circulación de la obra de Althusser en los trabajadores sociales latinoamericanos con un proceso de radicalización intelectual y político, a fin de comprender la singularidad de las experiencias de lectura en campos problemáticos específicos, las articulaciones de lecturas teóricas efectuadas en esta coyuntura producen combinaciones históricamente situadas pasibles de ser comprendidas recuperando los imperativos políticos, las configuraciones ideológicas, elementos que comportan prácticas que se precisan desentrañar.
Facultad de Trabajo Social
description En el presente trabajo daremos cuenta de la recepción intelectual de Louis Althusser en artículos de revista y libros editados en Argentina por trabajadores sociales sudamericanos que produjeron una apropiación singular del filosofo comunista francés, aunque el carácter colectivo que Althusser ha impreso a su labor académica e intelectual nos obliga a prestar atención a los escritos editados de sus discípulos y colaboradores. Ciertamente, la revisión de las obras e ideas de Louis Althusser en nuestro país han cobrado impulso debido a la traducción y edición de gran parte de sus escritos desde fines de los años noventa, donde se demuestra lo prolífico de su obra, la relación intensa entre el psicoanálisis y la filosofía de Marx, las revisiones y autocríticas del propio Louis Althusser o su pensamiento sobre la política. Otro factor de gran relevancia en el creciente interés por Louis Althusser se debe a la divulgación de escritos de sus discípulos en la escena filosófica y académica actual. Las obras de Etienne Balibar, Alain Badiou y Jacques Rancière que circulan principalmente en ámbitos académicos refieren en mayor o menor medida a la obra de su ‘maestro’, con diversas criticas a su figura -política e intelectual- adoptando distintas posiciones en torno a la experiencia político/intelectual de los años sesenta. En el campo del Trabajo Social, los trabajos del filósofo y sociólogo Saül Karsz, son debatidos en Francia y en el mundo iberoamericano a partir de la propuesta de fundar una clínica transdiciplinaria de la profesión que tiene como uno de los principales referentes a la obra del filósofo francés. La recepción intelectual de Louis Althusser se inserta en una trama de lecturas y sentidos pasible de ser comprendidas en un trabajo histórico que tenga en cuenta la figura de los intelectuales y su relación con la política. La apuesta teórica de Althusser se centraba en refundar la lectura de Marx sobre bases científicas estableciendo una distancia con la lectura historicista y humanista, signado por un pensamiento de la transición al socialismo ante las exigencias políticas del momento. Esta empresa intelectual en Francia dialoga con una serie de acontecimientos en el continente americano y en el continente asiático, en donde nuevas experiencias políticas revolucionarias estaban en curso: la Revolución Cubana y la Revolución Cultural China. Estas revoluciones desplegaron nuevas figuras de la política y organizaciones fieles a las mismas en América Latina, en las cuales la obra de Althusser aparecía como referencia, en conjunto con la difusión de su pensamiento en América Latina a través de la actividad de Marta Harnecker. La lectura de Althusser en esta coyuntura se encuentra asociada a regimenes de politización de franjas jóvenes intelectualizadas de los sectores medios, en donde se pone en cuestión la “neutralidad” de la ciencia defendida por el pensamiento tecnocrático-desarrollista, y/o un tradicionalismo positivista que pervivía en los ámbitos universitarios, e incluso un cuestionamiento al rol de los intelectuales a partir del proceso de polítización en curso en las sociedades latinoamericanas. Los sujetos que articularon en sus lecturas la obra de Althusser en estos años hicieron hincapié en el debate sobre la “ciencia” y las “técnicas”, poniendo en tela de juicio su neutralidad en un escenario de conflictividad política y social. Por lo que, las ideas althusserianas fueron utilizadas para cuestionar la figura del técnico o experto, incorporándose progresivamente al circuito académico de circulación de ideas mediante su introducción en programas de estudio de las asignaturas promovida por intelectuales comprometidos. Durante este período circularon las primeras ediciones castellanas de Louis Althusser configurando un espacio de recepción en revistas político-culturales de la nueva izquierda en Argentina vinculadas en mayor o menor grado a organizaciones políticas radicalizadas. Consideramos que la circulación de la obra de Althusser se produce en los bordes de los espacios académicos a través de revistas político-culturales introduciéndose lentamente en programas y bibliografías obligatorias de cátedras vinculadas a las ciencias sociales en nuestro país a mediados de los años setenta, proceso de legitimación de saberes en los centros de producción de conocimiento en nuestro país ocluido por la dictadura militar. Abordaremos la recepción y apropiación intelectual de trabajadores sociales de sudamérica que tenían en la obra de Louis Althusser una referencia teórica central o relevante en la composición de sus textos, cuyos libros y artículos fueron publicados en la Argentina por colectivos editoriales ligados a la profesión entre los años 1969 a 1976. Existe en todos los casos una suerte de corte, ruptura u operación de negación hacia fines de la década del setenta y ochenta en el que se busca -como veremos más adelante- exorcizar del cuerpo de la obra las referencias a Louis Althusser. Nos proponemos conocer la relación entre la circulación de la obra de Althusser en los trabajadores sociales latinoamericanos con un proceso de radicalización intelectual y político, a fin de comprender la singularidad de las experiencias de lectura en campos problemáticos específicos, las articulaciones de lecturas teóricas efectuadas en esta coyuntura producen combinaciones históricamente situadas pasibles de ser comprendidas recuperando los imperativos políticos, las configuraciones ideológicas, elementos que comportan prácticas que se precisan desentrañar.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-956-9681-07-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/92874
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Doble Ciencia Limitada
publisher.none.fl_str_mv Doble Ciencia Limitada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260305392959488
score 13.13397