Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses...
- Autores
- Cuminao Cea, Álvaro; Azocar Avendaño, Alonso; Flores Chávez, Jaime
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.
Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación
Chile
colonos inmigrantes
Fotografía
Discursos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73144
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_60d2776ce6b3816d1017b52191ec5363 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73144 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamenteCuminao Cea, ÁlvaroAzocar Avendaño, AlonsoFlores Chávez, JaimeComunicaciónChilecolonos inmigrantesFotografíaDiscursosHacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados.Eje 9. Historia, memoria y derechos humanosFacultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73144spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3680info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73144Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:18.037SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
title |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
spellingShingle |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente Cuminao Cea, Álvaro Comunicación Chile colonos inmigrantes Fotografía Discursos |
title_short |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
title_full |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
title_fullStr |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
title_full_unstemmed |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
title_sort |
Construcción de la imagen del inmigrante europeo en el discurso fotográfico de fines del Siglo XIX y principios del XX en La Araucanía: el caso de los colonos italianos y franceses en Capitán Pastene y Traiguén, respectivamente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuminao Cea, Álvaro Azocar Avendaño, Alonso Flores Chávez, Jaime |
author |
Cuminao Cea, Álvaro |
author_facet |
Cuminao Cea, Álvaro Azocar Avendaño, Alonso Flores Chávez, Jaime |
author_role |
author |
author2 |
Azocar Avendaño, Alonso Flores Chávez, Jaime |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Chile colonos inmigrantes Fotografía Discursos |
topic |
Comunicación Chile colonos inmigrantes Fotografía Discursos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados. Eje 9. Historia, memoria y derechos humanos Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Hacia fines del Siglo XIX, la región de La Araucanía, incorporada entonces recientemente al territorio nacional Chileno, experimenta un proceso de colonización por parte de inmigrantes extranjeros, que ocupa y reordena lo que hasta ese entonces era reconocido como un territorio eminentemente indígena y que marcaba una reconocida frontera productiva por la calidad de los terrenos que se advertían al sur del rio Bío Bío, Durante este mismo periodo, los procesos quebuscaban darle forma a la emergente Nación Chilena, veían en sus mismos líderes, una impronta dirigida a los afanes de lo que en ese entonces se consideraba como el progreso y el desarrollo, en donde Europa y los inmigrantes provenientes del Viejo Mundo, evidentemente representaban una puerta al desarrollo, civilización y tecnologización de nuestro país, por sobre las cualidades del propio colono y del indígena, que por aquel entonces habitaban el territorio nacional. En este escenario, se establece el importante aporte documental de la fotografía, que fue uno de los elementos símbolo de lo civilizatorio y lo moderno de la época, hacia la construcción de un imaginario colectivo que representará el proceso de lo que en esta parte del mundo estaba sucediendo. Circularon entonces, una gran cantidad de fotografías del tipo postal, familiares, impresiones o publicaciones, entre otros, en gran parte del territorio nacional y también hacia Europa. Resultará importante entonces, que a través del retrato fotográfico, se pueda reconstruir el discurso que estos colonos inmigrantes, propusieron sobre este proceso, evidenciando los principales significantes contenidos en los distintos textos fotográficos recolectados. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73144 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73144 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3680 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615993262866432 |
score |
13.070432 |