“Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)

Autores
Tóffoli, María Magdalena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El lugar de los sectores populares en la dinámica del proceso sociopolítico argentino, desde la etapa neoliberal en adelante, ha excedido notablemente la participación dentro del sistema de partidos o el espacio sindical, expresándose a través de nuevos canales de representación tales como las organizaciones de trabajadores desocupados o las posteriores organizaciones políticas y sociales herederas de esa experiencia organizativa, que en algunos casos se integraron al espacio político kirchnerista durante sus primeros años de gobierno. Teniendo en cuenta el cambio de escenario político acontecido a partir de la asunción del Gobierno de Cambiemos a fines de 2015, esta ponencia pretende inscribirse en un registro múltiple: en primer lugar, nos proponemos establecer un diálogo con la bibliografía vinculada al estudio de la acción colectiva de los sectores populares en la Argentina contemporánea, un fenómeno modelado por la resistencia al neoliberalismo durante los ‘90 y luego, por la emergencia del kirchnerismo a partir de 2003. En segundo lugar, como parte de las tareas de investigación desempeñadas a partir de la beca de entrenamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires, nos proponemos profundizar algunas de las conclusiones preliminares y reflexiones que dejamos planteadas en el marco de la tesina de grado presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, titulada “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (2011-2016)”. Asimismo, nos abocaremos a analizar con mayor detalle algunos elementos poco abordados en torno a la experiencia de la CTEP, como el caso de su relación con lo estatal. El objetivo de este trabajo consiste en sugerir algunas claves de lectura en torno a los estudios que han abordado el vínculo entre Estado y sociedad desde la experiencia de las organizaciones populares a partir del proceso político inaugurado con el kirchnerismo, de manera tal de poder recuperar, por un lado, aquellas continuidades y rupturas implicadas en el nuevo escenario político-social desplegado a partir de la asunción de la alianza Cambiemos y por otro, aquellas herramientas analíticas que puedan resultar productivas para pensar el modo en que se reconfiguran estas experiencias vinculadas a la acción colectiva de los sectores populares. Resulta interesante entonces, poder aportar al análisis de la relación entre Estado y movimientos sociales a partir de una actualización de los debates que han atravesado a este campo de estudios, tomando como puntapié para ello el caso de la CTEP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
Materia
Ciencias Sociales
Organizaciones sociales
Política
Estado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106015

id SEDICI_608333ffab904a8c8bd403601d5aa2d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106015
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)Tóffoli, María MagdalenaCiencias SocialesOrganizaciones socialesPolíticaEstadoEl lugar de los sectores populares en la dinámica del proceso sociopolítico argentino, desde la etapa neoliberal en adelante, ha excedido notablemente la participación dentro del sistema de partidos o el espacio sindical, expresándose a través de nuevos canales de representación tales como las organizaciones de trabajadores desocupados o las posteriores organizaciones políticas y sociales herederas de esa experiencia organizativa, que en algunos casos se integraron al espacio político kirchnerista durante sus primeros años de gobierno. Teniendo en cuenta el cambio de escenario político acontecido a partir de la asunción del Gobierno de Cambiemos a fines de 2015, esta ponencia pretende inscribirse en un registro múltiple: en primer lugar, nos proponemos establecer un diálogo con la bibliografía vinculada al estudio de la acción colectiva de los sectores populares en la Argentina contemporánea, un fenómeno modelado por la resistencia al neoliberalismo durante los ‘90 y luego, por la emergencia del kirchnerismo a partir de 2003. En segundo lugar, como parte de las tareas de investigación desempeñadas a partir de la beca de entrenamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires, nos proponemos profundizar algunas de las conclusiones preliminares y reflexiones que dejamos planteadas en el marco de la tesina de grado presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, titulada “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (2011-2016)”. Asimismo, nos abocaremos a analizar con mayor detalle algunos elementos poco abordados en torno a la experiencia de la CTEP, como el caso de su relación con lo estatal. El objetivo de este trabajo consiste en sugerir algunas claves de lectura en torno a los estudios que han abordado el vínculo entre Estado y sociedad desde la experiencia de las organizaciones populares a partir del proceso político inaugurado con el kirchnerismo, de manera tal de poder recuperar, por un lado, aquellas continuidades y rupturas implicadas en el nuevo escenario político-social desplegado a partir de la asunción de la alianza Cambiemos y por otro, aquellas herramientas analíticas que puedan resultar productivas para pensar el modo en que se reconfiguran estas experiencias vinculadas a la acción colectiva de los sectores populares. Resulta interesante entonces, poder aportar al análisis de la relación entre Estado y movimientos sociales a partir de una actualización de los debates que han atravesado a este campo de estudios, tomando como puntapié para ello el caso de la CTEP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónComisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos AiresUniversidad de Buenos Aires (UBA)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf161-176http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106015spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1788-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:15:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106015Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:15:37.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
title “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
spellingShingle “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
Tóffoli, María Magdalena
Ciencias Sociales
Organizaciones sociales
Política
Estado
title_short “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
title_full “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
title_fullStr “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
title_full_unstemmed “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
title_sort “Té para tres”: Estado, organizaciones populares y nuevo escenario político en Argentina (2015-2017)
dc.creator.none.fl_str_mv Tóffoli, María Magdalena
author Tóffoli, María Magdalena
author_facet Tóffoli, María Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Organizaciones sociales
Política
Estado
topic Ciencias Sociales
Organizaciones sociales
Política
Estado
dc.description.none.fl_txt_mv El lugar de los sectores populares en la dinámica del proceso sociopolítico argentino, desde la etapa neoliberal en adelante, ha excedido notablemente la participación dentro del sistema de partidos o el espacio sindical, expresándose a través de nuevos canales de representación tales como las organizaciones de trabajadores desocupados o las posteriores organizaciones políticas y sociales herederas de esa experiencia organizativa, que en algunos casos se integraron al espacio político kirchnerista durante sus primeros años de gobierno. Teniendo en cuenta el cambio de escenario político acontecido a partir de la asunción del Gobierno de Cambiemos a fines de 2015, esta ponencia pretende inscribirse en un registro múltiple: en primer lugar, nos proponemos establecer un diálogo con la bibliografía vinculada al estudio de la acción colectiva de los sectores populares en la Argentina contemporánea, un fenómeno modelado por la resistencia al neoliberalismo durante los ‘90 y luego, por la emergencia del kirchnerismo a partir de 2003. En segundo lugar, como parte de las tareas de investigación desempeñadas a partir de la beca de entrenamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires, nos proponemos profundizar algunas de las conclusiones preliminares y reflexiones que dejamos planteadas en el marco de la tesina de grado presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, titulada “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (2011-2016)”. Asimismo, nos abocaremos a analizar con mayor detalle algunos elementos poco abordados en torno a la experiencia de la CTEP, como el caso de su relación con lo estatal. El objetivo de este trabajo consiste en sugerir algunas claves de lectura en torno a los estudios que han abordado el vínculo entre Estado y sociedad desde la experiencia de las organizaciones populares a partir del proceso político inaugurado con el kirchnerismo, de manera tal de poder recuperar, por un lado, aquellas continuidades y rupturas implicadas en el nuevo escenario político-social desplegado a partir de la asunción de la alianza Cambiemos y por otro, aquellas herramientas analíticas que puedan resultar productivas para pensar el modo en que se reconfiguran estas experiencias vinculadas a la acción colectiva de los sectores populares. Resulta interesante entonces, poder aportar al análisis de la relación entre Estado y movimientos sociales a partir de una actualización de los debates que han atravesado a este campo de estudios, tomando como puntapié para ello el caso de la CTEP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires
description El lugar de los sectores populares en la dinámica del proceso sociopolítico argentino, desde la etapa neoliberal en adelante, ha excedido notablemente la participación dentro del sistema de partidos o el espacio sindical, expresándose a través de nuevos canales de representación tales como las organizaciones de trabajadores desocupados o las posteriores organizaciones políticas y sociales herederas de esa experiencia organizativa, que en algunos casos se integraron al espacio político kirchnerista durante sus primeros años de gobierno. Teniendo en cuenta el cambio de escenario político acontecido a partir de la asunción del Gobierno de Cambiemos a fines de 2015, esta ponencia pretende inscribirse en un registro múltiple: en primer lugar, nos proponemos establecer un diálogo con la bibliografía vinculada al estudio de la acción colectiva de los sectores populares en la Argentina contemporánea, un fenómeno modelado por la resistencia al neoliberalismo durante los ‘90 y luego, por la emergencia del kirchnerismo a partir de 2003. En segundo lugar, como parte de las tareas de investigación desempeñadas a partir de la beca de entrenamiento otorgada por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Pcia. de Buenos Aires, nos proponemos profundizar algunas de las conclusiones preliminares y reflexiones que dejamos planteadas en el marco de la tesina de grado presentada al Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP, titulada “La ‘CGT de los excluidos’. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). (2011-2016)”. Asimismo, nos abocaremos a analizar con mayor detalle algunos elementos poco abordados en torno a la experiencia de la CTEP, como el caso de su relación con lo estatal. El objetivo de este trabajo consiste en sugerir algunas claves de lectura en torno a los estudios que han abordado el vínculo entre Estado y sociedad desde la experiencia de las organizaciones populares a partir del proceso político inaugurado con el kirchnerismo, de manera tal de poder recuperar, por un lado, aquellas continuidades y rupturas implicadas en el nuevo escenario político-social desplegado a partir de la asunción de la alianza Cambiemos y por otro, aquellas herramientas analíticas que puedan resultar productivas para pensar el modo en que se reconfiguran estas experiencias vinculadas a la acción colectiva de los sectores populares. Resulta interesante entonces, poder aportar al análisis de la relación entre Estado y movimientos sociales a partir de una actualización de los debates que han atravesado a este campo de estudios, tomando como puntapié para ello el caso de la CTEP.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106015
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106015
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-29-1788-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
161-176
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires (UBA)
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires (UBA)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064214234365952
score 13.22299