Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado”
- Autores
- Dorsi, Luisina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo de investigación, denominado “Procesos de Expansión Urbana e Instrumentos de Regulación Ambiental sobre Cuencas Hídricas. Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado””, pretendió explorar las relaciones entre los procesos recientes de crecimiento urbano extendido y los instrumentos de protección de cuencas hídricas con incidencia sobre la cuenca del arroyo El Pescado, declarada como “Paisaje Protegido” en el año 2005 por la Ley Provincial N° 12.247. Para ello, se plantearon y pusieron en relación los conceptos fundamentales que constituyeron sus bases teóricas: procesos de expansión urbana, problemáticas de la expansión urbana sobre cuencas hídricas e instrumentos de regulación. Esta indagación conceptual permitió platear una estrategia metodológica para el abordaje del trabajo de investigación, y de los métodos y técnicas. En este sentido, la metodología planteada surgió del diálogo estrecho entre el marco teórico y el conocimiento preliminar del caso, definiendo dos ejes de análisis de investigación: regulación urbano-ambiental de la cuenca y crecimiento urbano en la cuenca 2005-2015. Esto ejes permitieron llevar a cabo el estudio de caso para luego obtener conclusiones del trabajo desarrollado. El estudio realizado permitió reconocer que, dentro de la cuenca, existen dos variables que son las más afectadas: los usos y la ocupación del suelo. Dentro de la variedad de usos identificados en el área de estudio, los que más comprometen al sistema natural de la cuenca son el uso residencial y la actividad agrícola intensiva bajo cubierta. Dentro de la ocupación del suelo prevalecen las bajas intensidades de ocupación y dispersión urbana que consolida el modelo de ocupación por expansión de la trama urbana. Puede inferirse que estas componentes redundan contra la protección de la cuenca, fundamentalmente en lo atinente a lo socio ambiental y paisajístico, resultando escasa la modalidad de regulación en los términos que hoy se desarrolla.
Informe final de Beca Interna de Entrenamiento en Investigación (FAU). Directora: Licia Ríos. Co-director: Alejandro Lancioni.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Cuencas Hidrográficas
expansión urbana; cuencas hídricas; instrumentos de regulación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66516
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5f61529cb4cb3c075c4a5d6376596775 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66516 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado”Dorsi, LuisinaArquitecturaCuencas Hidrográficasexpansión urbana; cuencas hídricas; instrumentos de regulaciónEl trabajo de investigación, denominado “Procesos de Expansión Urbana e Instrumentos de Regulación Ambiental sobre Cuencas Hídricas. Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado””, pretendió explorar las relaciones entre los procesos recientes de crecimiento urbano extendido y los instrumentos de protección de cuencas hídricas con incidencia sobre la cuenca del arroyo El Pescado, declarada como “Paisaje Protegido” en el año 2005 por la Ley Provincial N° 12.247. Para ello, se plantearon y pusieron en relación los conceptos fundamentales que constituyeron sus bases teóricas: procesos de expansión urbana, problemáticas de la expansión urbana sobre cuencas hídricas e instrumentos de regulación. Esta indagación conceptual permitió platear una estrategia metodológica para el abordaje del trabajo de investigación, y de los métodos y técnicas. En este sentido, la metodología planteada surgió del diálogo estrecho entre el marco teórico y el conocimiento preliminar del caso, definiendo dos ejes de análisis de investigación: regulación urbano-ambiental de la cuenca y crecimiento urbano en la cuenca 2005-2015. Esto ejes permitieron llevar a cabo el estudio de caso para luego obtener conclusiones del trabajo desarrollado. El estudio realizado permitió reconocer que, dentro de la cuenca, existen dos variables que son las más afectadas: los usos y la ocupación del suelo. Dentro de la variedad de usos identificados en el área de estudio, los que más comprometen al sistema natural de la cuenca son el uso residencial y la actividad agrícola intensiva bajo cubierta. Dentro de la ocupación del suelo prevalecen las bajas intensidades de ocupación y dispersión urbana que consolida el modelo de ocupación por expansión de la trama urbana. Puede inferirse que estas componentes redundan contra la protección de la cuenca, fundamentalmente en lo atinente a lo socio ambiental y paisajístico, resultando escasa la modalidad de regulación en los términos que hoy se desarrolla.Informe final de Beca Interna de Entrenamiento en Investigación (FAU). Directora: Licia Ríos. Co-director: Alejandro Lancioni.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2016-02-26info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:34:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66516Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:34:21.881SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| title |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| spellingShingle |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” Dorsi, Luisina Arquitectura Cuencas Hidrográficas expansión urbana; cuencas hídricas; instrumentos de regulación |
| title_short |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| title_full |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| title_fullStr |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| title_full_unstemmed |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| title_sort |
Procesos de expansión urbana e instrumentos de regulación ambiental sobre cuencas hídricas : Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dorsi, Luisina |
| author |
Dorsi, Luisina |
| author_facet |
Dorsi, Luisina |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Cuencas Hidrográficas expansión urbana; cuencas hídricas; instrumentos de regulación |
| topic |
Arquitectura Cuencas Hidrográficas expansión urbana; cuencas hídricas; instrumentos de regulación |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de investigación, denominado “Procesos de Expansión Urbana e Instrumentos de Regulación Ambiental sobre Cuencas Hídricas. Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado””, pretendió explorar las relaciones entre los procesos recientes de crecimiento urbano extendido y los instrumentos de protección de cuencas hídricas con incidencia sobre la cuenca del arroyo El Pescado, declarada como “Paisaje Protegido” en el año 2005 por la Ley Provincial N° 12.247. Para ello, se plantearon y pusieron en relación los conceptos fundamentales que constituyeron sus bases teóricas: procesos de expansión urbana, problemáticas de la expansión urbana sobre cuencas hídricas e instrumentos de regulación. Esta indagación conceptual permitió platear una estrategia metodológica para el abordaje del trabajo de investigación, y de los métodos y técnicas. En este sentido, la metodología planteada surgió del diálogo estrecho entre el marco teórico y el conocimiento preliminar del caso, definiendo dos ejes de análisis de investigación: regulación urbano-ambiental de la cuenca y crecimiento urbano en la cuenca 2005-2015. Esto ejes permitieron llevar a cabo el estudio de caso para luego obtener conclusiones del trabajo desarrollado. El estudio realizado permitió reconocer que, dentro de la cuenca, existen dos variables que son las más afectadas: los usos y la ocupación del suelo. Dentro de la variedad de usos identificados en el área de estudio, los que más comprometen al sistema natural de la cuenca son el uso residencial y la actividad agrícola intensiva bajo cubierta. Dentro de la ocupación del suelo prevalecen las bajas intensidades de ocupación y dispersión urbana que consolida el modelo de ocupación por expansión de la trama urbana. Puede inferirse que estas componentes redundan contra la protección de la cuenca, fundamentalmente en lo atinente a lo socio ambiental y paisajístico, resultando escasa la modalidad de regulación en los términos que hoy se desarrolla. Informe final de Beca Interna de Entrenamiento en Investigación (FAU). Directora: Licia Ríos. Co-director: Alejandro Lancioni. Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
| description |
El trabajo de investigación, denominado “Procesos de Expansión Urbana e Instrumentos de Regulación Ambiental sobre Cuencas Hídricas. Caso Cuenca del Arroyo “El Pescado””, pretendió explorar las relaciones entre los procesos recientes de crecimiento urbano extendido y los instrumentos de protección de cuencas hídricas con incidencia sobre la cuenca del arroyo El Pescado, declarada como “Paisaje Protegido” en el año 2005 por la Ley Provincial N° 12.247. Para ello, se plantearon y pusieron en relación los conceptos fundamentales que constituyeron sus bases teóricas: procesos de expansión urbana, problemáticas de la expansión urbana sobre cuencas hídricas e instrumentos de regulación. Esta indagación conceptual permitió platear una estrategia metodológica para el abordaje del trabajo de investigación, y de los métodos y técnicas. En este sentido, la metodología planteada surgió del diálogo estrecho entre el marco teórico y el conocimiento preliminar del caso, definiendo dos ejes de análisis de investigación: regulación urbano-ambiental de la cuenca y crecimiento urbano en la cuenca 2005-2015. Esto ejes permitieron llevar a cabo el estudio de caso para luego obtener conclusiones del trabajo desarrollado. El estudio realizado permitió reconocer que, dentro de la cuenca, existen dos variables que son las más afectadas: los usos y la ocupación del suelo. Dentro de la variedad de usos identificados en el área de estudio, los que más comprometen al sistema natural de la cuenca son el uso residencial y la actividad agrícola intensiva bajo cubierta. Dentro de la ocupación del suelo prevalecen las bajas intensidades de ocupación y dispersión urbana que consolida el modelo de ocupación por expansión de la trama urbana. Puede inferirse que estas componentes redundan contra la protección de la cuenca, fundamentalmente en lo atinente a lo socio ambiental y paisajístico, resultando escasa la modalidad de regulación en los términos que hoy se desarrolla. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-02-26 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion Reporte tecnico http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
| format |
report |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66516 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66516 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605415014662144 |
| score |
12.976206 |