Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires
- Autores
- Eiras, Diego Fernando
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moré, Gastón Andrés
Vezzani, Darío
Arauz, María Sandra
Späth, Ernesto
Wilcowsky, Silvina - Descripción
- La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Buenos Aires (Argentina)
Perros
nested-PCR-RFLP; Babesia vogeli; piroplasmosis canina
Enfermedades de los Perros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67582
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5e7cd5aa65307f6e2ec44dcd94602629 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67582 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos AiresEiras, Diego FernandoCiencias VeterinariasBuenos Aires (Argentina)Perrosnested-PCR-RFLP; Babesia vogeli; piroplasmosis caninaEnfermedades de los PerrosLa piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasMoré, Gastón AndrésVezzani, DaríoArauz, María SandraSpäth, ErnestoWilcowsky, Silvina2018-06-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582https://doi.org/10.35537/10915/67582spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/67582Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:20.731SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
title |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
spellingShingle |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires Eiras, Diego Fernando Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Perros nested-PCR-RFLP; Babesia vogeli; piroplasmosis canina Enfermedades de los Perros |
title_short |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
title_full |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
title_sort |
Aspectos diagnósticos y epidemiológicos de la piroplasmosis canina en áreas urbanas del sur del Gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Eiras, Diego Fernando |
author |
Eiras, Diego Fernando |
author_facet |
Eiras, Diego Fernando |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moré, Gastón Andrés Vezzani, Darío Arauz, María Sandra Späth, Ernesto Wilcowsky, Silvina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Perros nested-PCR-RFLP; Babesia vogeli; piroplasmosis canina Enfermedades de los Perros |
topic |
Ciencias Veterinarias Buenos Aires (Argentina) Perros nested-PCR-RFLP; Babesia vogeli; piroplasmosis canina Enfermedades de los Perros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
La piroplasmosis canina es una enfermedad producida por varias especies de protozoarios apicomplexa del orden Piroplasmida que afecta a los cánidos de todos los continentes. Varias especies pueden infectar al perro, diferenciadas por localización geográfica, especie de garrapata con capacidad vectorial y variaciones antigénicas y moleculares. En nuestro país están descriptas Babesia vogeli y Rangelia vitalii. La detección de parásitos mediante microscopía es la manera habitual de diagnóstico. Las pruebas moleculares poseen mayor sensibilidad y pueden diferenciar la especie implicada. En este trabajo se evaluaron muestras de sangre de perros de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) procesados en el Laboratorio DIAP durante el período 2003 – 2014. Se estudió: (1) detección microscópica de piroplasmas; (2) alteraciones hematológicas; (3) identificación por nested-PCR-RFLP y PCR secuenciación; (4) diagnóstico molecular en perros no parasitémicos al microscopio; (5) variación anual y estacional; y (6) factores de riesgo. Se evaluaron 120567 hemogramas. La prevalencia microscópica fue 0,25 %. La parasitemia varió entre 0,0001 % y 30 %, donde el 90 % de los casos registró 1 % o menos. Se presentó anemia en el 60,7 % de los casos y 20,3 % tuvo anemia moderada a grave. Hubo leucopenia en el 31,3 % y leucocitosis en el 11,7 %. Se observó el patrón característico de B. vogeli en 199 de las 200 muestras de perros parasitémicos analizadas mediante nested-PCR y RFLP. Las secuencias obtenidas mostraron 99-100 % de identidad mediante BLAST con secuencias de B. vogeli reportadas en el GenBank. En el animal restante se observó el patrón de corte y la secuencia parcial del gen 18S ARNr compatibles con R. vitalii. Entre las 514 muestras negativas al microscopio, 0,77 % resultaron positivas a B. vogeli mediante PCR. La prevalencia anual mostró un aumento significativo (P<0,001) que varió de 0,13 % en 2003 a 0,37 % en 2012. Los valores también variaron estacionalmente desde picos de casi el 1 % durante la primavera hasta cero en invierno. La infección fue más prevalente en machos (P<0,001) y en menores a un año (P<0,0001). No se encontraron diferencias significativas entre perros de raza y mestizos, entre razas de diferente tamaño o con diferente longitud de pelo. Se observó co-infección con Hepatozoon canis (9,3 %) y con Dirofilaria immitis (1,3 %) mediante microscopía. Los hallazgos de la presente Tesis demuestran que la piroplasmosis canina producida por B. vogeli en la zona sur del AMBA es endémica desde hace más de 10 años. Se requiere de más información para saber si R. vitalii se presenta también en la zona de manera autóctona. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 https://doi.org/10.35537/10915/67582 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67582 https://doi.org/10.35537/10915/67582 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615971812147200 |
score |
13.070432 |