Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989

Autores
Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vommaro, Pablo Ariel
Pinedo, Jerónimo
Torres, Fernanda Valeria
Cravino, María Cristina
Torres Carrillo, Alfonso
Descripción
En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168424

id SEDICI_5e30472acd616b82a160ebdd3f917d6e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168424
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth JaelCiencias SocialesOcupaciones de tierrasAsentamientos urbanosParticipación políticaMovimientos socioterritorialesEn esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónVommaro, Pablo ArielPinedo, JerónimoTorres, Fernanda ValeriaCravino, María CristinaTorres Carrillo, Alfonso2024-07-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424https://doi.org/10.35537/10915/168424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:55.882SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
spellingShingle Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
title_short Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_full Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_fullStr Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_full_unstemmed Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
title_sort Territorio y subjetividades: las ocupaciones de tierras urbanas de San Francisco Solano, en Buenos Aires, y Ciudad Hunza, en Bogotá, 1973-1989
dc.creator.none.fl_str_mv Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
author Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
author_facet Perozzo Ramírez, Wanda Elizabeth Jael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vommaro, Pablo Ariel
Pinedo, Jerónimo
Torres, Fernanda Valeria
Cravino, María Cristina
Torres Carrillo, Alfonso
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
topic Ciencias Sociales
Ocupaciones de tierras
Asentamientos urbanos
Participación política
Movimientos socioterritoriales
dc.description.none.fl_txt_mv En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta Tesis estudiamos el proceso de configuración de subjetividades y producción de organizaciones socioterritoriales en las experiencias de ocupación de tierras que dieron lugar a los asentamientos de San Francisco Solano, en Buenos Aires y, de Ciudad Hunza, en Bogotá, durante el período 1973-1989. Para analizar dichos procesos concebimos la conformación de los procesos de ocupación de tierras urbanas, como procesos y prácticas de apropiación territorial que dieron lugar a la producción comunitaria de modos de subjetivación social dinamizados por la concreción de prácticas espaciales de organización social y comunitaria para la producción, acceso, permanencia y afirmación en el territorio urbano. A partir del estudio en perspectiva socio-histórica de las experiencias socioterritoriales abordadas, examinamos el período que va entre 1973 a 1989, como marco de coyuntura que nos permitió profundizar la dinámica histórico-política que signó la irrupción de las experiencias de apropiación territorial emergidas desde mediados de 1981 en el sur del Gran Buenos Aires (Argentina) y en Bogotá (Colombia), así como su posterior consolidación durante los años ochenta. En el recorrido de la Tesis pudimos establecer relaciones que trazaron aspectos en común, de singularidad y de rasgos diferenciales que caracterizaron las experiencias en cada país. A pesar de las diferencias en las coyunturas histórico-políticas de la época en Argentina y en Colombia, pudimos establecer aspectos comunes que vemos centrales en los procesos de configuración de subjetividades políticas de ambas experiencias socioterritoriales en cuanto a: - La producción de prácticas espaciales que dieron lugar formas de apropiación del territorio caracterizadas por: la acción colectiva directa de los pobladores para acceder a la vivienda y el suelo urbano. - La configuración de tramas político-organizativas que comparten características como: la planificación y organización previa de las experiencias de ocupación de tierras; la conformación de formas político organizativas de carácter asambleario, de democracia directa y desjerarquizadas que tuvieron como eje espacios y prácticas de participación en torno al trabajo comunitario para la afirmación territorial, así como la configuración de tramas asociativas que constituyeron en la reivindicación del derecho de propiedad de las tierras un horizonte y objetivo común. - La producción de modos de subjetivación que activaron la conformación de redes asociativas caracterizadas: por la configuración de redes asociativas que proporcionaron experiencias referenciales a los pobladores, constituidas en particular por la articulación de actores religiosos, organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos. De otro lado, por la activación de redes intersubjetivas entre los pobladores que perfilaron las formas organizativas a través de prácticas de autogestión, autoconstrucción y educación popular en el período entre 1981 a 1984 y, en adelante, la emergencia del protagonismo de las juventudes y las mujeres como principales impulsores de procesos organizativos en torno a la afirmación territorial y de proyectos comunitarios focalizados en las problemáticas puntuales de las comunidades que han persistido y tienen continuidad en la actualidad. Bajo un enfoque cualitativo abordamos los modos en que la noción de territorio se convierte en una herramienta para comprender los procesos de las ocupaciones de tierras para vivienda, configurando lo territorial como un espacio social de movilización, resistencia, conflictividad y disputa política. Como principales herramientas metodológicas nos basamos en un corpus documental de fuentes diversas como notas periodísticas de la época, entrevistas a diversos protagonistas de las ocupaciones, documentos producidos por las organizaciones y otras fuentes relevadas de archivos públicos y personales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424
https://doi.org/10.35537/10915/168424
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168424
https://doi.org/10.35537/10915/168424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616315837349888
score 13.070432