Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales

Autores
Esteban, Ester S.; Aramayo, Ana M.; Cardón, Luis; Chauque, Fátima E.; Correa, Delfina Aldana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Completando el estudio de la transferencia de calor en recintos trapezoidales, en este trabajo se realiza un estudio numérico del problema de convección natural transitoria en un recinto trapezoidal, cuyas paredes activas (inferior y superior) se inclinan en forma simétrica. La razón de aspecto, cociente entre altura máxima y largo del recinto, varía entre 0.5 y 0.7, el ángulo de inclinación de las paredes del recinto de 0 (geometría rectangular) hasta un ángulo máximo (geometría prácticamente triangular) y el salto de temperatura impuesto en las paredes inferior y superior de 1 °C a 40°C. En trabajos anteriores se ha analizado la misma geometría para razones de aspecto 0.1 a 0.4 (baja razón de aspecto) y 0.8 a 1.2 (prácticamente cuadrado). En el primer caso, se ha encontrado el establecimiento de celdas convectivas del tipo estacionarias, con movimiento lateral de las mismas, y creación y destrucción de celdas convectivas. En tanto que en el segundo caso, se ha determinado un ángulo crítico que permite distinguir dos regímenes: tipo calentado por debajo y calentado de lado. En este tipo de geometrías existen diferentes alternativas para la elección de una longitud característica que permita describir el comportamiento real del flujo y calcular el número de Nusselt y de Rayleigh, correspondiente. Para recintos con baja razón de aspecto, se ha utilizado la proyección vertical de la pared inclinada del recinto trapezoidal (S. Esteban, et al., Mecánica Computacional, 34: 1827-1841 (2016)), en tanto que para recintos prácticamente cuadrados, dependiendo del ángulo de inclinación se ha utilizado además la proyección vertical del lado inclinado, como longitud característica (S. Esteban, et al., AVERMA, 3: 08.173-08.183, (2015)). En este trabajo, se presenta y describe las características de flujo que se desarrolla en el interior del recinto y la evolución temporal del número de Nusselt. Se obtiene correlaciones entre el número de Nusselt, Rayleigh, ángulo de inclinación y razón de aspecto, para cada uno de los tipos de regímenes encontrados.
Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 41
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Convección natural
Recinto trapezoidal
Transferencia de calor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105780

id SEDICI_5e2046949e153ec2dc46b29dc66fc25c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105780
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidalesEsteban, Ester S.Aramayo, Ana M.Cardón, LuisChauque, Fátima E.Correa, Delfina AldanaIngenieríaConvección naturalRecinto trapezoidalTransferencia de calorCompletando el estudio de la transferencia de calor en recintos trapezoidales, en este trabajo se realiza un estudio numérico del problema de convección natural transitoria en un recinto trapezoidal, cuyas paredes activas (inferior y superior) se inclinan en forma simétrica. La razón de aspecto, cociente entre altura máxima y largo del recinto, varía entre 0.5 y 0.7, el ángulo de inclinación de las paredes del recinto de 0 (geometría rectangular) hasta un ángulo máximo (geometría prácticamente triangular) y el salto de temperatura impuesto en las paredes inferior y superior de 1 °C a 40°C. En trabajos anteriores se ha analizado la misma geometría para razones de aspecto 0.1 a 0.4 (baja razón de aspecto) y 0.8 a 1.2 (prácticamente cuadrado). En el primer caso, se ha encontrado el establecimiento de celdas convectivas del tipo estacionarias, con movimiento lateral de las mismas, y creación y destrucción de celdas convectivas. En tanto que en el segundo caso, se ha determinado un ángulo crítico que permite distinguir dos regímenes: tipo calentado por debajo y calentado de lado. En este tipo de geometrías existen diferentes alternativas para la elección de una longitud característica que permita describir el comportamiento real del flujo y calcular el número de Nusselt y de Rayleigh, correspondiente. Para recintos con baja razón de aspecto, se ha utilizado la proyección vertical de la pared inclinada del recinto trapezoidal (S. Esteban, et al., Mecánica Computacional, 34: 1827-1841 (2016)), en tanto que para recintos prácticamente cuadrados, dependiendo del ángulo de inclinación se ha utilizado además la proyección vertical del lado inclinado, como longitud característica (S. Esteban, et al., AVERMA, 3: 08.173-08.183, (2015)). En este trabajo, se presenta y describe las características de flujo que se desarrolla en el interior del recinto y la evolución temporal del número de Nusselt. Se obtiene correlaciones entre el número de Nusselt, Rayleigh, ángulo de inclinación y razón de aspecto, para cada uno de los tipos de regímenes encontrados.Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 41Facultad de Ingeniería2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2415-2429http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105780spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5454info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:55:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105780Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:56.667SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
title Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
spellingShingle Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
Esteban, Ester S.
Ingeniería
Convección natural
Recinto trapezoidal
Transferencia de calor
title_short Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
title_full Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
title_fullStr Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
title_full_unstemmed Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
title_sort Estudio de la longitud característica para convección natural en recintos trapezoidales
dc.creator.none.fl_str_mv Esteban, Ester S.
Aramayo, Ana M.
Cardón, Luis
Chauque, Fátima E.
Correa, Delfina Aldana
author Esteban, Ester S.
author_facet Esteban, Ester S.
Aramayo, Ana M.
Cardón, Luis
Chauque, Fátima E.
Correa, Delfina Aldana
author_role author
author2 Aramayo, Ana M.
Cardón, Luis
Chauque, Fátima E.
Correa, Delfina Aldana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Convección natural
Recinto trapezoidal
Transferencia de calor
topic Ingeniería
Convección natural
Recinto trapezoidal
Transferencia de calor
dc.description.none.fl_txt_mv Completando el estudio de la transferencia de calor en recintos trapezoidales, en este trabajo se realiza un estudio numérico del problema de convección natural transitoria en un recinto trapezoidal, cuyas paredes activas (inferior y superior) se inclinan en forma simétrica. La razón de aspecto, cociente entre altura máxima y largo del recinto, varía entre 0.5 y 0.7, el ángulo de inclinación de las paredes del recinto de 0 (geometría rectangular) hasta un ángulo máximo (geometría prácticamente triangular) y el salto de temperatura impuesto en las paredes inferior y superior de 1 °C a 40°C. En trabajos anteriores se ha analizado la misma geometría para razones de aspecto 0.1 a 0.4 (baja razón de aspecto) y 0.8 a 1.2 (prácticamente cuadrado). En el primer caso, se ha encontrado el establecimiento de celdas convectivas del tipo estacionarias, con movimiento lateral de las mismas, y creación y destrucción de celdas convectivas. En tanto que en el segundo caso, se ha determinado un ángulo crítico que permite distinguir dos regímenes: tipo calentado por debajo y calentado de lado. En este tipo de geometrías existen diferentes alternativas para la elección de una longitud característica que permita describir el comportamiento real del flujo y calcular el número de Nusselt y de Rayleigh, correspondiente. Para recintos con baja razón de aspecto, se ha utilizado la proyección vertical de la pared inclinada del recinto trapezoidal (S. Esteban, et al., Mecánica Computacional, 34: 1827-1841 (2016)), en tanto que para recintos prácticamente cuadrados, dependiendo del ángulo de inclinación se ha utilizado además la proyección vertical del lado inclinado, como longitud característica (S. Esteban, et al., AVERMA, 3: 08.173-08.183, (2015)). En este trabajo, se presenta y describe las características de flujo que se desarrolla en el interior del recinto y la evolución temporal del número de Nusselt. Se obtiene correlaciones entre el número de Nusselt, Rayleigh, ángulo de inclinación y razón de aspecto, para cada uno de los tipos de regímenes encontrados.
Publicado en: <i>Mecánica Computacional</i> vol. XXXV, no. 41
Facultad de Ingeniería
description Completando el estudio de la transferencia de calor en recintos trapezoidales, en este trabajo se realiza un estudio numérico del problema de convección natural transitoria en un recinto trapezoidal, cuyas paredes activas (inferior y superior) se inclinan en forma simétrica. La razón de aspecto, cociente entre altura máxima y largo del recinto, varía entre 0.5 y 0.7, el ángulo de inclinación de las paredes del recinto de 0 (geometría rectangular) hasta un ángulo máximo (geometría prácticamente triangular) y el salto de temperatura impuesto en las paredes inferior y superior de 1 °C a 40°C. En trabajos anteriores se ha analizado la misma geometría para razones de aspecto 0.1 a 0.4 (baja razón de aspecto) y 0.8 a 1.2 (prácticamente cuadrado). En el primer caso, se ha encontrado el establecimiento de celdas convectivas del tipo estacionarias, con movimiento lateral de las mismas, y creación y destrucción de celdas convectivas. En tanto que en el segundo caso, se ha determinado un ángulo crítico que permite distinguir dos regímenes: tipo calentado por debajo y calentado de lado. En este tipo de geometrías existen diferentes alternativas para la elección de una longitud característica que permita describir el comportamiento real del flujo y calcular el número de Nusselt y de Rayleigh, correspondiente. Para recintos con baja razón de aspecto, se ha utilizado la proyección vertical de la pared inclinada del recinto trapezoidal (S. Esteban, et al., Mecánica Computacional, 34: 1827-1841 (2016)), en tanto que para recintos prácticamente cuadrados, dependiendo del ángulo de inclinación se ha utilizado además la proyección vertical del lado inclinado, como longitud característica (S. Esteban, et al., AVERMA, 3: 08.173-08.183, (2015)). En este trabajo, se presenta y describe las características de flujo que se desarrolla en el interior del recinto y la evolución temporal del número de Nusselt. Se obtiene correlaciones entre el número de Nusselt, Rayleigh, ángulo de inclinación y razón de aspecto, para cada uno de los tipos de regímenes encontrados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105780
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105780
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article/view/5454
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3522
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
2415-2429
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260446237687808
score 13.13397