La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006)
- Autores
- Álvarez, Beatriz
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gasparini, Leonardo
- Descripción
- Existe un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Argentina
salario
disparidad económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3420
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5d92c8c14786b1a1b57f88089b8881d1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3420 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006)Álvarez, BeatrizCiencias EconómicasArgentinasalariodisparidad económicaExiste un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGasparini, Leonardo2010-11-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3420https://doi.org/10.35537/10915/3420spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/078-tesis-alvarez.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:29:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3420Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:29:04.045SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| title |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| spellingShingle |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) Álvarez, Beatriz Ciencias Económicas Argentina salario disparidad económica |
| title_short |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| title_full |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| title_fullStr |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| title_full_unstemmed |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| title_sort |
La caracterización de las disparidades regionales de la desigualdad en Argentina (1986-2006) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Beatriz |
| author |
Álvarez, Beatriz |
| author_facet |
Álvarez, Beatriz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gasparini, Leonardo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Argentina salario disparidad económica |
| topic |
Ciencias Económicas Argentina salario disparidad económica |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Existe un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades. Magister en Economía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
| description |
Existe un consenso generalizado de que una sociedad justa debería premiar a los atributos tales como el esfuerzo o la capacidad innata y no a las circunstancias. Este trabajo se focaliza en una de las tantas circunstancias que pueden generar una sociedad injusta: la ubicación geográfica. La desigualdad de ingresos evolucionó de manera diferente para las diferentes regiones argentinas en los últimos 20 años. Este hecho puede estar reflejando diferentes oportunidades enfrentadas por personas que nacieron en regiones diferentes. Este estudio intenta caracterizar la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad de ingresos en Argentina. Los datos utilizados pertenecen a la EPH (Encuesta Permanente de Hogares) para el período 1986-2006. La metodología utilizada responde a una variante de la metodología de descomposición microeconométrica propuesta por Bourguignon et al. (1998). Primero, en el trabajo se reporta información de la evolución de la desigualdad de ingresos en cada región de Argentina en el mencionado período intentando encontrar patrones y diferencias en sus comportamientos. El núcleo de las estadísticas está basado en la desigualdad de ingresos laborales del hogar. Luego, se reportan las disparidades regionales de la desigualdad en 5 momentos del período a estudiar, los años 1986, 1992, 1998, 2003 y 2006, años considerados en este trabajo como períodos relativamente estables entre los cuales comparar, lo suficientemente espaciados como para registrar cambios significativos y no tan alejados como para omitir variaciones que hayan podido ser considerables. Las disparidades regionales de la desigualdad son cuantificadas en este trabajo como el desvío estándar de los coeficientes de Gini por región. Posteriormente, se presentan los resultados de las microdescomposiciones a nivel país y a nivel región. A nivel país, el estudio intenta evaluar la relevancia de los retornos regionales entre los diferentes factores que afectaron la desigualdad en período 1986-2006. En el nivel regional, se caracteriza la importancia relativa de los determinantes en la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Son analizados como determinantes los cambios en los retornos a la educación y a la experiencia, en la brecha salarial del género, en los retornos por región y por sector económico, en los precios en general y en los factores inobservables, así como los cambios en las horas de trabajo y en la participación en la fuerza laboral, y la transformación de la estructura educacional de la población. En esta segunda parte se pretende averiguar la importancia de la variable de circunstancia región sobre la desigualdad evaluando por un lado la relevancia de los cambios en los retornos regionales sobre la desigualdad y, por otro lado, se quiere conocer cuáles fueron las principales causas que lideraron la evolución de las disparidades regionales de la desigualdad. Este trabajo intenta proveer un aporte en dos sentidos. El primero de ellos se basa en la carencia de trabajos dedicados al aspecto geográfico de la desigualdad para el caso argentino. En segundo lugar, este estudio pretende ser de utilidad para las políticas públicas dirigidas a fomentar la igualdad de oportunidades. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3420 https://doi.org/10.35537/10915/3420 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3420 https://doi.org/10.35537/10915/3420 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/maestria/tesis/078-tesis-alvarez.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978298315898880 |
| score |
13.087074 |