Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX
- Autores
- Guitarte, Guillermo L.
- Año de publicación
- 1973
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En mi estudio "La constitución de una norma del español general: el seseo” bosquejé la historia y vicisitudes de este rasgo fonético en América, desde su antigua consideración como "provincialismo” o "vicio” de lenguaje hasta su legitimación en 1956, cuando el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española resolvió que se lo debía estimar como una forma legítima de hablar español. Como entonces indicaba, mis páginas eran el resumen de una investigación que tenía en curso. Mientras llega la ocasión de poderle dar cima, adelanto aquí algunas noticias sobre la pronunciación de la z en la América española en el siglo xix; a varias de ellas me había referido sucintamente en mi trabajo de 1964, y aquí las presento aumentadas con otros datos que he ido reuniendo en el correr del tiempo. El apego a la z, escaso pero indudable, reflejaba la perduración en el Nuevo Mundo de la prestigiosa norma distinguidora —hoy reducida únicamente a la península— que sólo lentamente fue desvaneciéndose en la época independiente. Los testimonios que publico a continuación constituyen, pues, un aporte a la historia del español de América; pienso que, además, pueden tener interés para la lingüística general, al mostrarnos los últimos pasos de la pérdida de una distinción fonológica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filología
Fonología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14272
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5d01f2c25b6af8297c3fb72b7c3a20f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14272 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIXGuitarte, Guillermo L.HumanidadesFilologíaFonologíaEn mi estudio "La constitución de una norma del español general: el seseo” bosquejé la historia y vicisitudes de este rasgo fonético en América, desde su antigua consideración como "provincialismo” o "vicio” de lenguaje hasta su legitimación en 1956, cuando el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española resolvió que se lo debía estimar como una forma legítima de hablar español. Como entonces indicaba, mis páginas eran el resumen de una investigación que tenía en curso. Mientras llega la ocasión de poderle dar cima, adelanto aquí algunas noticias sobre la pronunciación de la z en la América española en el siglo xix; a varias de ellas me había referido sucintamente en mi trabajo de 1964, y aquí las presento aumentadas con otros datos que he ido reuniendo en el correr del tiempo. El apego a la z, escaso pero indudable, reflejaba la perduración en el Nuevo Mundo de la prestigiosa norma distinguidora —hoy reducida únicamente a la península— que sólo lentamente fue desvaneciéndose en la época independiente. Los testimonios que publico a continuación constituyen, pues, un aporte a la historia del español de América; pienso que, además, pueden tener interés para la lingüística general, al mostrarnos los últimos pasos de la pérdida de una distinción fonológica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1973info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf59-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14272<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:52:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/14272Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:20.615SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
title |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
spellingShingle |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX Guitarte, Guillermo L. Humanidades Filología Fonología |
title_short |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
title_full |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
title_fullStr |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
title_full_unstemmed |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
title_sort |
Seseo y distinción s-z en América Latina durante el siglo XIX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guitarte, Guillermo L. |
author |
Guitarte, Guillermo L. |
author_facet |
Guitarte, Guillermo L. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filología Fonología |
topic |
Humanidades Filología Fonología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En mi estudio "La constitución de una norma del español general: el seseo” bosquejé la historia y vicisitudes de este rasgo fonético en América, desde su antigua consideración como "provincialismo” o "vicio” de lenguaje hasta su legitimación en 1956, cuando el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española resolvió que se lo debía estimar como una forma legítima de hablar español. Como entonces indicaba, mis páginas eran el resumen de una investigación que tenía en curso. Mientras llega la ocasión de poderle dar cima, adelanto aquí algunas noticias sobre la pronunciación de la z en la América española en el siglo xix; a varias de ellas me había referido sucintamente en mi trabajo de 1964, y aquí las presento aumentadas con otros datos que he ido reuniendo en el correr del tiempo. El apego a la z, escaso pero indudable, reflejaba la perduración en el Nuevo Mundo de la prestigiosa norma distinguidora —hoy reducida únicamente a la península— que sólo lentamente fue desvaneciéndose en la época independiente. Los testimonios que publico a continuación constituyen, pues, un aporte a la historia del español de América; pienso que, además, pueden tener interés para la lingüística general, al mostrarnos los últimos pasos de la pérdida de una distinción fonológica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En mi estudio "La constitución de una norma del español general: el seseo” bosquejé la historia y vicisitudes de este rasgo fonético en América, desde su antigua consideración como "provincialismo” o "vicio” de lenguaje hasta su legitimación en 1956, cuando el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española resolvió que se lo debía estimar como una forma legítima de hablar español. Como entonces indicaba, mis páginas eran el resumen de una investigación que tenía en curso. Mientras llega la ocasión de poderle dar cima, adelanto aquí algunas noticias sobre la pronunciación de la z en la América española en el siglo xix; a varias de ellas me había referido sucintamente en mi trabajo de 1964, y aquí las presento aumentadas con otros datos que he ido reuniendo en el correr del tiempo. El apego a la z, escaso pero indudable, reflejaba la perduración en el Nuevo Mundo de la prestigiosa norma distinguidora —hoy reducida únicamente a la península— que sólo lentamente fue desvaneciéndose en la época independiente. Los testimonios que publico a continuación constituyen, pues, un aporte a la historia del español de América; pienso que, además, pueden tener interés para la lingüística general, al mostrarnos los últimos pasos de la pérdida de una distinción fonológica. |
publishDate |
1973 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1973 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14272 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/14272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 59-76 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615776907034624 |
score |
13.070432 |