Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de l...
- Autores
- Cingolani, María Fernanda
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Liljesthröm, Gerardo Gustavo
Greco, Nancy M. - Descripción
- El cultivo de soja ha experimentado una gran expansión en varios países, en los últimos 10 años. Los hemípteros fitófagos de la familia Pentatomidae, conocidos como “chinches”, causan un importante daño sobre las semillas al alimentarse. En la Argentina, las especies más importantes son Piezodorus guildinii, Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus. Tanto en soja como en alfalfa P. guildinii es la más abundante en la actualidad, y la que más afecta a la calidad y la viabilidad de la semilla. Los himenópteros parasitoides de la familia Scelionidae son los principales enemigos naturales de estas “chinches”, y han sido utilizados como agentes de control biológico en varios países. Son endoparasitoides, oófagos, solitarios e idiobiontes y sus estados preimaginales se desarrollan dentro del huevo del hospedador, emergiendo el adulto de vida libre que se alimenta de néctar. Las hembras arrenotóquicas producen machos haploides o hembras diploides, y la relación de sexos en la progenie está sesgada hacia las hembras. Telenomus podisi, Trissolcus urichi y Trissolcus basalis atacan posturas de P. guildinii y también de N. viridula. En los cultivos de soja del área de estudio ambas “chinches” coexisten, y los antecedentes indican a P. guildinii como el principal hospedador de T. podisi y de T. urichi, y a N. viridula como hospedador de T. basalis. El impacto del parasitoidismo depende de la eficiencia en la detección de posturas del hospedador, así como de la eficiencia del parasitoidismo. El tamaño de la postura en particular puede influir en esta última, ya que si la respuesta del parasitoide es densodependiente directa, el impacto del parasitoidismo aumentará con el aumento de tamaño de la postura.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Parásitos
Cultivos Agrícolas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55187
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5b06e589c5ae9978173cb4213ef5c02b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55187 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos AiresCingolani, María FernandaCiencias NaturalesBuenos Aires (Argentina)ParásitosCultivos AgrícolasEl cultivo de soja ha experimentado una gran expansión en varios países, en los últimos 10 años. Los hemípteros fitófagos de la familia Pentatomidae, conocidos como “chinches”, causan un importante daño sobre las semillas al alimentarse. En la Argentina, las especies más importantes son Piezodorus guildinii, Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus. Tanto en soja como en alfalfa P. guildinii es la más abundante en la actualidad, y la que más afecta a la calidad y la viabilidad de la semilla. Los himenópteros parasitoides de la familia Scelionidae son los principales enemigos naturales de estas “chinches”, y han sido utilizados como agentes de control biológico en varios países. Son endoparasitoides, oófagos, solitarios e idiobiontes y sus estados preimaginales se desarrollan dentro del huevo del hospedador, emergiendo el adulto de vida libre que se alimenta de néctar. Las hembras arrenotóquicas producen machos haploides o hembras diploides, y la relación de sexos en la progenie está sesgada hacia las hembras. Telenomus podisi, Trissolcus urichi y Trissolcus basalis atacan posturas de P. guildinii y también de N. viridula. En los cultivos de soja del área de estudio ambas “chinches” coexisten, y los antecedentes indican a P. guildinii como el principal hospedador de T. podisi y de T. urichi, y a N. viridula como hospedador de T. basalis. El impacto del parasitoidismo depende de la eficiencia en la detección de posturas del hospedador, así como de la eficiencia del parasitoidismo. El tamaño de la postura en particular puede influir en esta última, ya que si la respuesta del parasitoide es densodependiente directa, el impacto del parasitoidismo aumentará con el aumento de tamaño de la postura.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLiljesthröm, Gerardo GustavoGreco, Nancy M.2012info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55187https://doi.org/10.35537/10915/55187<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120508001244info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)2025-09-29T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:38.54SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
title |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires Cingolani, María Fernanda Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Parásitos Cultivos Agrícolas |
title_short |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
title_full |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Parasitismo de huevos de <i>Piezodorus guildinii</i> (Hemiptera: pentatomidae) por <i>Trissolcus basalis</i> y <i>Telenomus podisi</i> (Hymenoptera: scelionidae) en el Noreste de la provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cingolani, María Fernanda |
author |
Cingolani, María Fernanda |
author_facet |
Cingolani, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Liljesthröm, Gerardo Gustavo Greco, Nancy M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Parásitos Cultivos Agrícolas |
topic |
Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Parásitos Cultivos Agrícolas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cultivo de soja ha experimentado una gran expansión en varios países, en los últimos 10 años. Los hemípteros fitófagos de la familia Pentatomidae, conocidos como “chinches”, causan un importante daño sobre las semillas al alimentarse. En la Argentina, las especies más importantes son Piezodorus guildinii, Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus. Tanto en soja como en alfalfa P. guildinii es la más abundante en la actualidad, y la que más afecta a la calidad y la viabilidad de la semilla. Los himenópteros parasitoides de la familia Scelionidae son los principales enemigos naturales de estas “chinches”, y han sido utilizados como agentes de control biológico en varios países. Son endoparasitoides, oófagos, solitarios e idiobiontes y sus estados preimaginales se desarrollan dentro del huevo del hospedador, emergiendo el adulto de vida libre que se alimenta de néctar. Las hembras arrenotóquicas producen machos haploides o hembras diploides, y la relación de sexos en la progenie está sesgada hacia las hembras. Telenomus podisi, Trissolcus urichi y Trissolcus basalis atacan posturas de P. guildinii y también de N. viridula. En los cultivos de soja del área de estudio ambas “chinches” coexisten, y los antecedentes indican a P. guildinii como el principal hospedador de T. podisi y de T. urichi, y a N. viridula como hospedador de T. basalis. El impacto del parasitoidismo depende de la eficiencia en la detección de posturas del hospedador, así como de la eficiencia del parasitoidismo. El tamaño de la postura en particular puede influir en esta última, ya que si la respuesta del parasitoide es densodependiente directa, el impacto del parasitoidismo aumentará con el aumento de tamaño de la postura. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
El cultivo de soja ha experimentado una gran expansión en varios países, en los últimos 10 años. Los hemípteros fitófagos de la familia Pentatomidae, conocidos como “chinches”, causan un importante daño sobre las semillas al alimentarse. En la Argentina, las especies más importantes son Piezodorus guildinii, Nezara viridula, Edessa meditabunda y Dichelops furcatus. Tanto en soja como en alfalfa P. guildinii es la más abundante en la actualidad, y la que más afecta a la calidad y la viabilidad de la semilla. Los himenópteros parasitoides de la familia Scelionidae son los principales enemigos naturales de estas “chinches”, y han sido utilizados como agentes de control biológico en varios países. Son endoparasitoides, oófagos, solitarios e idiobiontes y sus estados preimaginales se desarrollan dentro del huevo del hospedador, emergiendo el adulto de vida libre que se alimenta de néctar. Las hembras arrenotóquicas producen machos haploides o hembras diploides, y la relación de sexos en la progenie está sesgada hacia las hembras. Telenomus podisi, Trissolcus urichi y Trissolcus basalis atacan posturas de P. guildinii y también de N. viridula. En los cultivos de soja del área de estudio ambas “chinches” coexisten, y los antecedentes indican a P. guildinii como el principal hospedador de T. podisi y de T. urichi, y a N. viridula como hospedador de T. basalis. El impacto del parasitoidismo depende de la eficiencia en la detección de posturas del hospedador, así como de la eficiencia del parasitoidismo. El tamaño de la postura en particular puede influir en esta última, ya que si la respuesta del parasitoide es densodependiente directa, el impacto del parasitoidismo aumentará con el aumento de tamaño de la postura. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55187 https://doi.org/10.35537/10915/55187 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55187 https://doi.org/10.35537/10915/55187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120508001244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615926733864960 |
score |
13.070432 |