Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista
- Autores
- Aguayo Lator, Melani Valeria
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Delmas, Flavia Marina
- Descripción
- El presente Trabajo Integrador Final analiza el tratamiento mediático del femicidio de Lucía Pérez a partir de la cobertura periodística de los dos juicios realizados en 2018 y 2023. El objetivo central es identificar las principales diferencias discursivas en el abordaje de los medios seleccionados: Clarín, Página/12, La Capital de Mar del Plata y La Vaca. Para ponerlas en relación con el contexto político y social atravesado por la cuarta ola feminista en Argentina, inaugurada con la movilización de Ni Una Menos en 2015. El corpus está conformado por notas de prensa gráfica digital publicadas en los portales web de los medios mencionados, complementadas con una entrevista a Marta Montero, madre de Lucía, cuya voz aporta una perspectiva imprescindible para comprender cómo las familias de las víctimas experimentan las coberturas mediáticas. Los resultados muestran que en 2018 predominó una cobertura anclada en el lenguaje policial y en encuadres que despersonalizaron a la víctima, reforzando sentidos patriarcales. En cambio, en 2023 se observa un giro discursivo impulsado por la consolidación del movimiento feminista, el acompañamiento del Estado y la inclusión del término femicidio como categoría legitimada en la esfera pública. Asimismo, se evidencia el rol diferencial de los medios alternativos, como La Vaca, en la construcción de narrativas contrahegemónicas que visibilizan la violencia de género desde una perspectiva situada. Este TIF contribuye al campo de la comunicación y los estudios feministas al mostrar cómo los discursos mediáticos no son neutrales, sino que operan como dispositivos de poder capaces de reproducir desigualdades o disputar sentidos. Finalmente, se abren interrogantes para futuras investigaciones en torno a la relación entre medios, justicia y poder político en la representación de los femicidios y en la disputa contemporánea por los derechos de mujeres y disidencias.
Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Lucía Pérez
medios de comunicación
género
Justicia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184265
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_5ac448458341df8f5c728e6399d81c01 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184265 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feministaAguayo Lator, Melani ValeriaComunicación SocialLucía Pérezmedios de comunicacióngéneroJusticiaEl presente Trabajo Integrador Final analiza el tratamiento mediático del femicidio de Lucía Pérez a partir de la cobertura periodística de los dos juicios realizados en 2018 y 2023. El objetivo central es identificar las principales diferencias discursivas en el abordaje de los medios seleccionados: Clarín, Página/12, La Capital de Mar del Plata y La Vaca. Para ponerlas en relación con el contexto político y social atravesado por la cuarta ola feminista en Argentina, inaugurada con la movilización de Ni Una Menos en 2015. El corpus está conformado por notas de prensa gráfica digital publicadas en los portales web de los medios mencionados, complementadas con una entrevista a Marta Montero, madre de Lucía, cuya voz aporta una perspectiva imprescindible para comprender cómo las familias de las víctimas experimentan las coberturas mediáticas. Los resultados muestran que en 2018 predominó una cobertura anclada en el lenguaje policial y en encuadres que despersonalizaron a la víctima, reforzando sentidos patriarcales. En cambio, en 2023 se observa un giro discursivo impulsado por la consolidación del movimiento feminista, el acompañamiento del Estado y la inclusión del término femicidio como categoría legitimada en la esfera pública. Asimismo, se evidencia el rol diferencial de los medios alternativos, como La Vaca, en la construcción de narrativas contrahegemónicas que visibilizan la violencia de género desde una perspectiva situada. Este TIF contribuye al campo de la comunicación y los estudios feministas al mostrar cómo los discursos mediáticos no son neutrales, sino que operan como dispositivos de poder capaces de reproducir desigualdades o disputar sentidos. Finalmente, se abren interrogantes para futuras investigaciones en torno a la relación entre medios, justicia y poder político en la representación de los femicidios y en la disputa contemporánea por los derechos de mujeres y disidencias.Licenciado en Comunicación Social, orientación PeriodismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialDelmas, Flavia Marina2025-07-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184265spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:31:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184265Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:31:26.339SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| title |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| spellingShingle |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista Aguayo Lator, Melani Valeria Comunicación Social Lucía Pérez medios de comunicación género Justicia |
| title_short |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| title_full |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| title_fullStr |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| title_full_unstemmed |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| title_sort |
Lucía Perez: un femicidio, dos juicios y el análisis de la cobertura de los medios de comunicación en el marco de la cuarta ola feminista |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguayo Lator, Melani Valeria |
| author |
Aguayo Lator, Melani Valeria |
| author_facet |
Aguayo Lator, Melani Valeria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delmas, Flavia Marina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Lucía Pérez medios de comunicación género Justicia |
| topic |
Comunicación Social Lucía Pérez medios de comunicación género Justicia |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Integrador Final analiza el tratamiento mediático del femicidio de Lucía Pérez a partir de la cobertura periodística de los dos juicios realizados en 2018 y 2023. El objetivo central es identificar las principales diferencias discursivas en el abordaje de los medios seleccionados: Clarín, Página/12, La Capital de Mar del Plata y La Vaca. Para ponerlas en relación con el contexto político y social atravesado por la cuarta ola feminista en Argentina, inaugurada con la movilización de Ni Una Menos en 2015. El corpus está conformado por notas de prensa gráfica digital publicadas en los portales web de los medios mencionados, complementadas con una entrevista a Marta Montero, madre de Lucía, cuya voz aporta una perspectiva imprescindible para comprender cómo las familias de las víctimas experimentan las coberturas mediáticas. Los resultados muestran que en 2018 predominó una cobertura anclada en el lenguaje policial y en encuadres que despersonalizaron a la víctima, reforzando sentidos patriarcales. En cambio, en 2023 se observa un giro discursivo impulsado por la consolidación del movimiento feminista, el acompañamiento del Estado y la inclusión del término femicidio como categoría legitimada en la esfera pública. Asimismo, se evidencia el rol diferencial de los medios alternativos, como La Vaca, en la construcción de narrativas contrahegemónicas que visibilizan la violencia de género desde una perspectiva situada. Este TIF contribuye al campo de la comunicación y los estudios feministas al mostrar cómo los discursos mediáticos no son neutrales, sino que operan como dispositivos de poder capaces de reproducir desigualdades o disputar sentidos. Finalmente, se abren interrogantes para futuras investigaciones en torno a la relación entre medios, justicia y poder político en la representación de los femicidios y en la disputa contemporánea por los derechos de mujeres y disidencias. Licenciado en Comunicación Social, orientación Periodismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
| description |
El presente Trabajo Integrador Final analiza el tratamiento mediático del femicidio de Lucía Pérez a partir de la cobertura periodística de los dos juicios realizados en 2018 y 2023. El objetivo central es identificar las principales diferencias discursivas en el abordaje de los medios seleccionados: Clarín, Página/12, La Capital de Mar del Plata y La Vaca. Para ponerlas en relación con el contexto político y social atravesado por la cuarta ola feminista en Argentina, inaugurada con la movilización de Ni Una Menos en 2015. El corpus está conformado por notas de prensa gráfica digital publicadas en los portales web de los medios mencionados, complementadas con una entrevista a Marta Montero, madre de Lucía, cuya voz aporta una perspectiva imprescindible para comprender cómo las familias de las víctimas experimentan las coberturas mediáticas. Los resultados muestran que en 2018 predominó una cobertura anclada en el lenguaje policial y en encuadres que despersonalizaron a la víctima, reforzando sentidos patriarcales. En cambio, en 2023 se observa un giro discursivo impulsado por la consolidación del movimiento feminista, el acompañamiento del Estado y la inclusión del término femicidio como categoría legitimada en la esfera pública. Asimismo, se evidencia el rol diferencial de los medios alternativos, como La Vaca, en la construcción de narrativas contrahegemónicas que visibilizan la violencia de género desde una perspectiva situada. Este TIF contribuye al campo de la comunicación y los estudios feministas al mostrar cómo los discursos mediáticos no son neutrales, sino que operan como dispositivos de poder capaces de reproducir desigualdades o disputar sentidos. Finalmente, se abren interrogantes para futuras investigaciones en torno a la relación entre medios, justicia y poder político en la representación de los femicidios y en la disputa contemporánea por los derechos de mujeres y disidencias. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-02 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184265 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184265 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783822143684608 |
| score |
12.982451 |