Introducción a Plotino
- Autores
- Tonelli, Malena; Di Camillo, Silvana Gabriela; Tonelli, Malena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La autora pone de manifiesto las dificultades de establecer límites cronológicos, históricos y conceptuales de la llamada Antigüedad tardía, para destacar, sin embargo, que la mayoría de los especialistas ubican a Plotino como su figura principal. Este lugar le es dado, acuerdan, en función de su concepción intelectual de la realidad, en contraste con sistemas filosóficos formulados por sus sucesores, como Jámblico, por ejemplo. Así, Plotino ha sido considerado desde hace un siglo como un pensador racional, suponiendo que la racionalidad es un criterio válido para clasificar pensadores o períodos. En este capítulo, Tonelli desarrolla, de modo introductorio y esquemático, una explicación del sistema hipostático de Plotino haciendo hincapié en la generación de la Inteligencia. Para ello, a partir del análisis de una selección de pasajes de las Enéadas, ofrece una presentación de las tres hipóstasis -Uno, Inteligencia, Alma- y plantea algunas características que la dinámica de lo real plotiniana presenta. Los movimientos de procesión y retorno, la permanencia de la causa, la generación en la eternidad, la unidad entre lo inteligible y lo sensible, y la posibilidad de que el alma humana acceda a una unión con la primera hipóstasis son algunos de los ejes temáticos que el capítulo introduce.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Antigüedad tardía
Plotino
racionalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177651
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5a63fc660ffe986f8d4e21eae68d93e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177651 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Introducción a PlotinoTonelli, MalenaDi Camillo, Silvana GabrielaTonelli, MalenaFilosofíaAntigüedad tardíaPlotinoracionalidadLa autora pone de manifiesto las dificultades de establecer límites cronológicos, históricos y conceptuales de la llamada Antigüedad tardía, para destacar, sin embargo, que la mayoría de los especialistas ubican a Plotino como su figura principal. Este lugar le es dado, acuerdan, en función de su concepción intelectual de la realidad, en contraste con sistemas filosóficos formulados por sus sucesores, como Jámblico, por ejemplo. Así, Plotino ha sido considerado desde hace un siglo como un pensador racional, suponiendo que la racionalidad es un criterio válido para clasificar pensadores o períodos. En este capítulo, Tonelli desarrolla, de modo introductorio y esquemático, una explicación del sistema hipostático de Plotino haciendo hincapié en la generación de la Inteligencia. Para ello, a partir del análisis de una selección de pasajes de las Enéadas, ofrece una presentación de las tres hipóstasis -Uno, Inteligencia, Alma- y plantea algunas características que la dinámica de lo real plotiniana presenta. Los movimientos de procesión y retorno, la permanencia de la causa, la generación en la eternidad, la unidad entre lo inteligible y lo sensible, y la posibilidad de que el alma humana acceda a una unión con la primera hipóstasis son algunos de los ejes temáticos que el capítulo introduce.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf74-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177651spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1785-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80295info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:50:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177651Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:50:49.102SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Introducción a Plotino |
title |
Introducción a Plotino |
spellingShingle |
Introducción a Plotino Tonelli, Malena Filosofía Antigüedad tardía Plotino racionalidad |
title_short |
Introducción a Plotino |
title_full |
Introducción a Plotino |
title_fullStr |
Introducción a Plotino |
title_full_unstemmed |
Introducción a Plotino |
title_sort |
Introducción a Plotino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tonelli, Malena Di Camillo, Silvana Gabriela Tonelli, Malena |
author |
Tonelli, Malena |
author_facet |
Tonelli, Malena Di Camillo, Silvana Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Di Camillo, Silvana Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Antigüedad tardía Plotino racionalidad |
topic |
Filosofía Antigüedad tardía Plotino racionalidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La autora pone de manifiesto las dificultades de establecer límites cronológicos, históricos y conceptuales de la llamada Antigüedad tardía, para destacar, sin embargo, que la mayoría de los especialistas ubican a Plotino como su figura principal. Este lugar le es dado, acuerdan, en función de su concepción intelectual de la realidad, en contraste con sistemas filosóficos formulados por sus sucesores, como Jámblico, por ejemplo. Así, Plotino ha sido considerado desde hace un siglo como un pensador racional, suponiendo que la racionalidad es un criterio válido para clasificar pensadores o períodos. En este capítulo, Tonelli desarrolla, de modo introductorio y esquemático, una explicación del sistema hipostático de Plotino haciendo hincapié en la generación de la Inteligencia. Para ello, a partir del análisis de una selección de pasajes de las Enéadas, ofrece una presentación de las tres hipóstasis -Uno, Inteligencia, Alma- y plantea algunas características que la dinámica de lo real plotiniana presenta. Los movimientos de procesión y retorno, la permanencia de la causa, la generación en la eternidad, la unidad entre lo inteligible y lo sensible, y la posibilidad de que el alma humana acceda a una unión con la primera hipóstasis son algunos de los ejes temáticos que el capítulo introduce. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La autora pone de manifiesto las dificultades de establecer límites cronológicos, históricos y conceptuales de la llamada Antigüedad tardía, para destacar, sin embargo, que la mayoría de los especialistas ubican a Plotino como su figura principal. Este lugar le es dado, acuerdan, en función de su concepción intelectual de la realidad, en contraste con sistemas filosóficos formulados por sus sucesores, como Jámblico, por ejemplo. Así, Plotino ha sido considerado desde hace un siglo como un pensador racional, suponiendo que la racionalidad es un criterio válido para clasificar pensadores o períodos. En este capítulo, Tonelli desarrolla, de modo introductorio y esquemático, una explicación del sistema hipostático de Plotino haciendo hincapié en la generación de la Inteligencia. Para ello, a partir del análisis de una selección de pasajes de las Enéadas, ofrece una presentación de las tres hipóstasis -Uno, Inteligencia, Alma- y plantea algunas características que la dinámica de lo real plotiniana presenta. Los movimientos de procesión y retorno, la permanencia de la causa, la generación en la eternidad, la unidad entre lo inteligible y lo sensible, y la posibilidad de que el alma humana acceda a una unión con la primera hipóstasis son algunos de los ejes temáticos que el capítulo introduce. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177651 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177651 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1785-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80295 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 74-98 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904752853090304 |
score |
12.993085 |