Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico
- Autores
- Dorfman Lerner, Beatriz
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Del estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a adquirir mayor asertividad. Considerada con mayor detalle, la evidencia empírica incluye que, luego de dos años de tratamiento, la paciente presenta un discurso más homogéneo que al comienzo, como si se encontrara más equilibrada en su relación consigo misma, con el mundo y los demás. Al finalizar, utiliza procesos materiales, mentales y relacionales en igual proporción (24,1 %). En cuanto a los procesos materiales (24,1 %), estos han disminuido en un 30 % respecto de la sesión anterior (35 %). Esta disminución se registra a favor de los procesos verbales, que han aumentado a más del doble de aquella sesión (12 %). Con relación al tenor de estos textos, puede observarse un máximo de modales en la primera sesión y un mínimo en la segunda, lo cual sugeriría que la paciente ha adquirido mayor asertividad en sus dichos (mayor seguridad). En cuanto al volumen de negaciones, en la segunda sesión su porcentaje ha aumentado más de siete veces con relación a la primera, mientras que el uso de expresiones con connotación negativa ha disminuido en la misma proporción, como si la paciente se animara a utilizar más abiertamente la negación. En resumen, la evidencia empírica obtenida por medio de la gramática funcional me ha permitido comprender mejor y evaluar la evolución del proceso terapéutico de la paciente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Psicología
Terapia
gramática funcional
negación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114920
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5a4848e5ff91475566b4b5e60f39ba1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114920 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéuticoDorfman Lerner, BeatrizPsicologíaTerapiagramática funcionalnegaciónDel estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a adquirir mayor asertividad. Considerada con mayor detalle, la evidencia empírica incluye que, luego de dos años de tratamiento, la paciente presenta un discurso más homogéneo que al comienzo, como si se encontrara más equilibrada en su relación consigo misma, con el mundo y los demás. Al finalizar, utiliza procesos materiales, mentales y relacionales en igual proporción (24,1 %). En cuanto a los procesos materiales (24,1 %), estos han disminuido en un 30 % respecto de la sesión anterior (35 %). Esta disminución se registra a favor de los procesos verbales, que han aumentado a más del doble de aquella sesión (12 %). Con relación al tenor de estos textos, puede observarse un máximo de modales en la primera sesión y un mínimo en la segunda, lo cual sugeriría que la paciente ha adquirido mayor asertividad en sus dichos (mayor seguridad). En cuanto al volumen de negaciones, en la segunda sesión su porcentaje ha aumentado más de siete veces con relación a la primera, mientras que el uso de expresiones con connotación negativa ha disminuido en la misma proporción, como si la paciente se animara a utilizar más abiertamente la negación. En resumen, la evidencia empírica obtenida por medio de la gramática funcional me ha permitido comprender mejor y evaluar la evolución del proceso terapéutico de la paciente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2005info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf197-208http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114920<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13061/ev.13061.pdfinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114920Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:21.467SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
title |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
spellingShingle |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico Dorfman Lerner, Beatriz Psicología Terapia gramática funcional negación |
title_short |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
title_full |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
title_fullStr |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
title_full_unstemmed |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
title_sort |
Estudio de la negación en el discurso psicoterapéutico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dorfman Lerner, Beatriz |
author |
Dorfman Lerner, Beatriz |
author_facet |
Dorfman Lerner, Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Terapia gramática funcional negación |
topic |
Psicología Terapia gramática funcional negación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Del estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a adquirir mayor asertividad. Considerada con mayor detalle, la evidencia empírica incluye que, luego de dos años de tratamiento, la paciente presenta un discurso más homogéneo que al comienzo, como si se encontrara más equilibrada en su relación consigo misma, con el mundo y los demás. Al finalizar, utiliza procesos materiales, mentales y relacionales en igual proporción (24,1 %). En cuanto a los procesos materiales (24,1 %), estos han disminuido en un 30 % respecto de la sesión anterior (35 %). Esta disminución se registra a favor de los procesos verbales, que han aumentado a más del doble de aquella sesión (12 %). Con relación al tenor de estos textos, puede observarse un máximo de modales en la primera sesión y un mínimo en la segunda, lo cual sugeriría que la paciente ha adquirido mayor asertividad en sus dichos (mayor seguridad). En cuanto al volumen de negaciones, en la segunda sesión su porcentaje ha aumentado más de siete veces con relación a la primera, mientras que el uso de expresiones con connotación negativa ha disminuido en la misma proporción, como si la paciente se animara a utilizar más abiertamente la negación. En resumen, la evidencia empírica obtenida por medio de la gramática funcional me ha permitido comprender mejor y evaluar la evolución del proceso terapéutico de la paciente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Del estudio de la transitividad y la negación en los textos de dos sesiones de psicoterapia de una misma paciente, puedo decir que la gramática funcional me ha permitido afirmar que la paciente ha mejorado con el tratamiento. El proceso terapéutico le ha ayudado a verbalizar mejor sus procesos y a adquirir mayor asertividad. Considerada con mayor detalle, la evidencia empírica incluye que, luego de dos años de tratamiento, la paciente presenta un discurso más homogéneo que al comienzo, como si se encontrara más equilibrada en su relación consigo misma, con el mundo y los demás. Al finalizar, utiliza procesos materiales, mentales y relacionales en igual proporción (24,1 %). En cuanto a los procesos materiales (24,1 %), estos han disminuido en un 30 % respecto de la sesión anterior (35 %). Esta disminución se registra a favor de los procesos verbales, que han aumentado a más del doble de aquella sesión (12 %). Con relación al tenor de estos textos, puede observarse un máximo de modales en la primera sesión y un mínimo en la segunda, lo cual sugeriría que la paciente ha adquirido mayor asertividad en sus dichos (mayor seguridad). En cuanto al volumen de negaciones, en la segunda sesión su porcentaje ha aumentado más de siete veces con relación a la primera, mientras que el uso de expresiones con connotación negativa ha disminuido en la misma proporción, como si la paciente se animara a utilizar más abiertamente la negación. En resumen, la evidencia empírica obtenida por medio de la gramática funcional me ha permitido comprender mejor y evaluar la evolución del proceso terapéutico de la paciente. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114920 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114920 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-34-0336-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13061/ev.13061.pdf info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/114806 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 197-208 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260474127712256 |
score |
13.13397 |