El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación

Autores
Hoppstock, Julia
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde su surgimiento, el manejo del conflicto árabe-israelí ha demostrado dos lógicas contrapuestas: una basada en la confianza en la diplomacia y en las negociaciones de paz; y otra consistente en el apoyo a la solución militar, y, por ende, conducente a la guerra. La primera lógica se ha manifestado específicamente en los los Acuerdos de Oslo del 13 de septiembre de 1993, y la segunda ha quedado plasmada en la Cumbre de Camp David II, realizada entre el 11 y 25 de julio de 2000. Dado que en Oslo se firmó una Declaración de Principios Provisorios de Autonomía, dicha negociación puede considerarse como un éxito. En cambio, Camp David II resultó ser un fracaso, debido a que, si bien se iniciaron las negociaciones, no se pudo pasar a una segunda etapa de arribo un tratado de paz. En efecto, el objetivo de este trabajo es explicar por qué Oslo resultó ser un triunfo, mientras que Camp David II culminó siendo un fracaso. Para ello, se utilizarán las variables independientes que las teorías de la negociación más citadas y reconocidas de las relaciones internacionales exponen para dar cuenta de las mayores probabilidades de triunfo de una negociación. A partir de cada una de las variables propuestas por dichas teorías, se formularán cuatro hipótesis, las que serán testeadas a los casos específicos de Oslo y de Camp David II, identificando las variables que explican el éxito de Oslo y el fracaso de Camp David II, como también aquellas que aparecen como necesarias para forjar, de aquí en un futuro, un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto palestino-israelí. A partir del estudio, se arriba a la conclusión que dichas variables son: la mediación por parte de un tercero imparcial; un tamaño del conjunto ganador que sea favorable a los términos de la negociación; la existencia de un "mutually hurting stalemate" que aumente el tamaño del conjunto de aceptabilidad de los líderes; la presencia de jefes nacionales que actúen como agentes; y la existencia de temas que permitan dividir las ganancias.
Mesa 2: La complicada trama Palestina-Israel.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
negociación internacional
técnicas de negociación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39600

id SEDICI_59ccb10f2841f913a6005d6feef1b63b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39600
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociaciónHoppstock, JuliaCiencias JurídicasRelaciones Internacionalespolíticanegociación internacionaltécnicas de negociaciónDesde su surgimiento, el manejo del conflicto árabe-israelí ha demostrado dos lógicas contrapuestas: una basada en la confianza en la diplomacia y en las negociaciones de paz; y otra consistente en el apoyo a la solución militar, y, por ende, conducente a la guerra. La primera lógica se ha manifestado específicamente en los los Acuerdos de Oslo del 13 de septiembre de 1993, y la segunda ha quedado plasmada en la Cumbre de Camp David II, realizada entre el 11 y 25 de julio de 2000. Dado que en Oslo se firmó una Declaración de Principios Provisorios de Autonomía, dicha negociación puede considerarse como un éxito. En cambio, Camp David II resultó ser un fracaso, debido a que, si bien se iniciaron las negociaciones, no se pudo pasar a una segunda etapa de arribo un tratado de paz. En efecto, el objetivo de este trabajo es explicar por qué Oslo resultó ser un triunfo, mientras que Camp David II culminó siendo un fracaso. Para ello, se utilizarán las variables independientes que las teorías de la negociación más citadas y reconocidas de las relaciones internacionales exponen para dar cuenta de las mayores probabilidades de triunfo de una negociación. A partir de cada una de las variables propuestas por dichas teorías, se formularán cuatro hipótesis, las que serán testeadas a los casos específicos de Oslo y de Camp David II, identificando las variables que explican el éxito de Oslo y el fracaso de Camp David II, como también aquellas que aparecen como necesarias para forjar, de aquí en un futuro, un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto palestino-israelí. A partir del estudio, se arriba a la conclusión que dichas variables son: la mediación por parte de un tercero imparcial; un tamaño del conjunto ganador que sea favorable a los términos de la negociación; la existencia de un "mutually hurting stalemate" que aumente el tamaño del conjunto de aceptabilidad de los líderes; la presencia de jefes nacionales que actúen como agentes; y la existencia de temas que permitan dividir las ganancias.Mesa 2: La complicada trama Palestina-Israel.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2004-11-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39600spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_HOPPSTOCK_JULIA.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39600Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:13.71SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
title El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
spellingShingle El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
Hoppstock, Julia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
negociación internacional
técnicas de negociación
title_short El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
title_full El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
title_fullStr El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
title_full_unstemmed El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
title_sort El éxito de Oslo versus el fracaso de Camp David II: un estudio a partir de las teorías de negociación
dc.creator.none.fl_str_mv Hoppstock, Julia
author Hoppstock, Julia
author_facet Hoppstock, Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
negociación internacional
técnicas de negociación
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
política
negociación internacional
técnicas de negociación
dc.description.none.fl_txt_mv Desde su surgimiento, el manejo del conflicto árabe-israelí ha demostrado dos lógicas contrapuestas: una basada en la confianza en la diplomacia y en las negociaciones de paz; y otra consistente en el apoyo a la solución militar, y, por ende, conducente a la guerra. La primera lógica se ha manifestado específicamente en los los Acuerdos de Oslo del 13 de septiembre de 1993, y la segunda ha quedado plasmada en la Cumbre de Camp David II, realizada entre el 11 y 25 de julio de 2000. Dado que en Oslo se firmó una Declaración de Principios Provisorios de Autonomía, dicha negociación puede considerarse como un éxito. En cambio, Camp David II resultó ser un fracaso, debido a que, si bien se iniciaron las negociaciones, no se pudo pasar a una segunda etapa de arribo un tratado de paz. En efecto, el objetivo de este trabajo es explicar por qué Oslo resultó ser un triunfo, mientras que Camp David II culminó siendo un fracaso. Para ello, se utilizarán las variables independientes que las teorías de la negociación más citadas y reconocidas de las relaciones internacionales exponen para dar cuenta de las mayores probabilidades de triunfo de una negociación. A partir de cada una de las variables propuestas por dichas teorías, se formularán cuatro hipótesis, las que serán testeadas a los casos específicos de Oslo y de Camp David II, identificando las variables que explican el éxito de Oslo y el fracaso de Camp David II, como también aquellas que aparecen como necesarias para forjar, de aquí en un futuro, un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto palestino-israelí. A partir del estudio, se arriba a la conclusión que dichas variables son: la mediación por parte de un tercero imparcial; un tamaño del conjunto ganador que sea favorable a los términos de la negociación; la existencia de un "mutually hurting stalemate" que aumente el tamaño del conjunto de aceptabilidad de los líderes; la presencia de jefes nacionales que actúen como agentes; y la existencia de temas que permitan dividir las ganancias.
Mesa 2: La complicada trama Palestina-Israel.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description Desde su surgimiento, el manejo del conflicto árabe-israelí ha demostrado dos lógicas contrapuestas: una basada en la confianza en la diplomacia y en las negociaciones de paz; y otra consistente en el apoyo a la solución militar, y, por ende, conducente a la guerra. La primera lógica se ha manifestado específicamente en los los Acuerdos de Oslo del 13 de septiembre de 1993, y la segunda ha quedado plasmada en la Cumbre de Camp David II, realizada entre el 11 y 25 de julio de 2000. Dado que en Oslo se firmó una Declaración de Principios Provisorios de Autonomía, dicha negociación puede considerarse como un éxito. En cambio, Camp David II resultó ser un fracaso, debido a que, si bien se iniciaron las negociaciones, no se pudo pasar a una segunda etapa de arribo un tratado de paz. En efecto, el objetivo de este trabajo es explicar por qué Oslo resultó ser un triunfo, mientras que Camp David II culminó siendo un fracaso. Para ello, se utilizarán las variables independientes que las teorías de la negociación más citadas y reconocidas de las relaciones internacionales exponen para dar cuenta de las mayores probabilidades de triunfo de una negociación. A partir de cada una de las variables propuestas por dichas teorías, se formularán cuatro hipótesis, las que serán testeadas a los casos específicos de Oslo y de Camp David II, identificando las variables que explican el éxito de Oslo y el fracaso de Camp David II, como también aquellas que aparecen como necesarias para forjar, de aquí en un futuro, un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto palestino-israelí. A partir del estudio, se arriba a la conclusión que dichas variables son: la mediación por parte de un tercero imparcial; un tamaño del conjunto ganador que sea favorable a los términos de la negociación; la existencia de un "mutually hurting stalemate" que aumente el tamaño del conjunto de aceptabilidad de los líderes; la presencia de jefes nacionales que actúen como agentes; y la existencia de temas que permitan dividir las ganancias.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39600
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39600
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/CD-II%20Congreso/DEMO/DEMO_PONENCIAS/PMO_HOPPSTOCK_JULIA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260180587249664
score 13.13397