Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina

Autores
Aramburú, Rosana Mariel; Cortelezzi, Agustina; Kacoliris, Federico Pablo; Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra; Rodrigues Capítulo, Alberto
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El término biodiversidad se utiliza para describir el número, la variedad y la variabilidad de organismos vivos y podemos entenderlo esencialmente como un sinónimo de “la vida sobre la Tierra”. La pérdida de biodiversidad es un hecho reconocido y establecido, tanto a nivel de la comunidad científica como del público general (Santini & Angulo, 2001). Las tasas de extinción se han incrementado en las últimas décadas y actualmente un gran número de especies están amenazadas por actividades humanas (Gardner, 2001; Beebee & Griffiths, 2005, Mandujano Rodríguez, 2011). El manejo de la biodiversidad es un concepto amplio, hace referencia a una serie de acciones enmarcadas en una estrategia y orientadas a lograr un objetivo, definido sobre algún componente o nivel emergente de la biodiversidad (ej. una población, una especie, un hábitat, un ecosistema, etc.). Históricamente, la idea de manejo surge desde una visión productiva, asociada al aprovechamiento de los recursos naturales (Bailey, 1984; Leopold, 1986) (Ver Box 9.1. Historia del manejo en Argentina para mayor información). Sin embargo, en la actualidad, otras situaciones llevaron a ampliar el término manejo a marcos de trabajo adicionales, con objetivos diferentes. A los fines que competen al alcance de este libro, en el presente capítulo desarrollaremos conceptos de manejo a escala poblacional. Se denomina “manejo de poblaciones” al conjunto de propósitos, conocimientos, experiencias y prácticas encaminadas a modificar o mantener la composición y estructura de poblaciones de fauna silvestre; es decir, aquellas actividades humanas que logren mantener, aumentar, establecer y/o disminuir el número de individuos de una población (Giles, 1978; Ojasti & Dallmeier, 2000). Según Hernández-Silva et al. (2018), el manejo se basa en metas de conservación, control, aprovechamiento sustentable y reproducción de especies silvestres in situ (dentro de su hábitat natural) o ex situ (fuera de su hábitat natural), criaderos estabulados (criaderos, granjas, etc.) o zoológicos.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Naturales
biodiversidad
manejo de poblaciones
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177240

id SEDICI_57fb07f245dfec44164f8388a5447212
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177240
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en ArgentinaAramburú, Rosana MarielCortelezzi, AgustinaKacoliris, Federico PabloRumi Macchi Zubiaurre, AlejandraRodrigues Capítulo, AlbertoCiencias Naturalesbiodiversidadmanejo de poblacionesEl término biodiversidad se utiliza para describir el número, la variedad y la variabilidad de organismos vivos y podemos entenderlo esencialmente como un sinónimo de “la vida sobre la Tierra”. La pérdida de biodiversidad es un hecho reconocido y establecido, tanto a nivel de la comunidad científica como del público general (Santini & Angulo, 2001). Las tasas de extinción se han incrementado en las últimas décadas y actualmente un gran número de especies están amenazadas por actividades humanas (Gardner, 2001; Beebee & Griffiths, 2005, Mandujano Rodríguez, 2011). El manejo de la biodiversidad es un concepto amplio, hace referencia a una serie de acciones enmarcadas en una estrategia y orientadas a lograr un objetivo, definido sobre algún componente o nivel emergente de la biodiversidad (ej. una población, una especie, un hábitat, un ecosistema, etc.). Históricamente, la idea de manejo surge desde una visión productiva, asociada al aprovechamiento de los recursos naturales (Bailey, 1984; Leopold, 1986) (Ver Box 9.1. Historia del manejo en Argentina para mayor información). Sin embargo, en la actualidad, otras situaciones llevaron a ampliar el término manejo a marcos de trabajo adicionales, con objetivos diferentes. A los fines que competen al alcance de este libro, en el presente capítulo desarrollaremos conceptos de manejo a escala poblacional. Se denomina “manejo de poblaciones” al conjunto de propósitos, conocimientos, experiencias y prácticas encaminadas a modificar o mantener la composición y estructura de poblaciones de fauna silvestre; es decir, aquellas actividades humanas que logren mantener, aumentar, establecer y/o disminuir el número de individuos de una población (Giles, 1978; Ojasti & Dallmeier, 2000). Según Hernández-Silva et al. (2018), el manejo se basa en metas de conservación, control, aprovechamiento sustentable y reproducción de especies silvestres in situ (dentro de su hábitat natural) o ex situ (fuera de su hábitat natural), criaderos estabulados (criaderos, granjas, etc.) o zoológicos.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf178-199http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177240spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:19:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/177240Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:19:46.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
title Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
spellingShingle Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
Aramburú, Rosana Mariel
Ciencias Naturales
biodiversidad
manejo de poblaciones
title_short Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
title_full Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
title_fullStr Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
title_full_unstemmed Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
title_sort Manejo de poblaciones de vertebrados: conceptos y casos en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Aramburú, Rosana Mariel
Cortelezzi, Agustina
Kacoliris, Federico Pablo
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra
Rodrigues Capítulo, Alberto
author Aramburú, Rosana Mariel
author_facet Aramburú, Rosana Mariel
Cortelezzi, Agustina
Kacoliris, Federico Pablo
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra
Rodrigues Capítulo, Alberto
author_role author
author2 Cortelezzi, Agustina
Kacoliris, Federico Pablo
Rumi Macchi Zubiaurre, Alejandra
Rodrigues Capítulo, Alberto
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
biodiversidad
manejo de poblaciones
topic Ciencias Naturales
biodiversidad
manejo de poblaciones
dc.description.none.fl_txt_mv El término biodiversidad se utiliza para describir el número, la variedad y la variabilidad de organismos vivos y podemos entenderlo esencialmente como un sinónimo de “la vida sobre la Tierra”. La pérdida de biodiversidad es un hecho reconocido y establecido, tanto a nivel de la comunidad científica como del público general (Santini & Angulo, 2001). Las tasas de extinción se han incrementado en las últimas décadas y actualmente un gran número de especies están amenazadas por actividades humanas (Gardner, 2001; Beebee & Griffiths, 2005, Mandujano Rodríguez, 2011). El manejo de la biodiversidad es un concepto amplio, hace referencia a una serie de acciones enmarcadas en una estrategia y orientadas a lograr un objetivo, definido sobre algún componente o nivel emergente de la biodiversidad (ej. una población, una especie, un hábitat, un ecosistema, etc.). Históricamente, la idea de manejo surge desde una visión productiva, asociada al aprovechamiento de los recursos naturales (Bailey, 1984; Leopold, 1986) (Ver Box 9.1. Historia del manejo en Argentina para mayor información). Sin embargo, en la actualidad, otras situaciones llevaron a ampliar el término manejo a marcos de trabajo adicionales, con objetivos diferentes. A los fines que competen al alcance de este libro, en el presente capítulo desarrollaremos conceptos de manejo a escala poblacional. Se denomina “manejo de poblaciones” al conjunto de propósitos, conocimientos, experiencias y prácticas encaminadas a modificar o mantener la composición y estructura de poblaciones de fauna silvestre; es decir, aquellas actividades humanas que logren mantener, aumentar, establecer y/o disminuir el número de individuos de una población (Giles, 1978; Ojasti & Dallmeier, 2000). Según Hernández-Silva et al. (2018), el manejo se basa en metas de conservación, control, aprovechamiento sustentable y reproducción de especies silvestres in situ (dentro de su hábitat natural) o ex situ (fuera de su hábitat natural), criaderos estabulados (criaderos, granjas, etc.) o zoológicos.
Facultad de Ciencias Médicas
description El término biodiversidad se utiliza para describir el número, la variedad y la variabilidad de organismos vivos y podemos entenderlo esencialmente como un sinónimo de “la vida sobre la Tierra”. La pérdida de biodiversidad es un hecho reconocido y establecido, tanto a nivel de la comunidad científica como del público general (Santini & Angulo, 2001). Las tasas de extinción se han incrementado en las últimas décadas y actualmente un gran número de especies están amenazadas por actividades humanas (Gardner, 2001; Beebee & Griffiths, 2005, Mandujano Rodríguez, 2011). El manejo de la biodiversidad es un concepto amplio, hace referencia a una serie de acciones enmarcadas en una estrategia y orientadas a lograr un objetivo, definido sobre algún componente o nivel emergente de la biodiversidad (ej. una población, una especie, un hábitat, un ecosistema, etc.). Históricamente, la idea de manejo surge desde una visión productiva, asociada al aprovechamiento de los recursos naturales (Bailey, 1984; Leopold, 1986) (Ver Box 9.1. Historia del manejo en Argentina para mayor información). Sin embargo, en la actualidad, otras situaciones llevaron a ampliar el término manejo a marcos de trabajo adicionales, con objetivos diferentes. A los fines que competen al alcance de este libro, en el presente capítulo desarrollaremos conceptos de manejo a escala poblacional. Se denomina “manejo de poblaciones” al conjunto de propósitos, conocimientos, experiencias y prácticas encaminadas a modificar o mantener la composición y estructura de poblaciones de fauna silvestre; es decir, aquellas actividades humanas que logren mantener, aumentar, establecer y/o disminuir el número de individuos de una población (Giles, 1978; Ojasti & Dallmeier, 2000). Según Hernández-Silva et al. (2018), el manejo se basa en metas de conservación, control, aprovechamiento sustentable y reproducción de especies silvestres in situ (dentro de su hábitat natural) o ex situ (fuera de su hábitat natural), criaderos estabulados (criaderos, granjas, etc.) o zoológicos.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177240
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/177240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2467-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/177146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
178-199
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260703943065600
score 13.13397