Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay
- Autores
- Trupa, Noelia Soledad
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La familia, entendida desde las teorías socio-antropológicas (Jelin, 1998; Libson, 2011; Roudinesco, 2003; Pichardo Galán, 2009; Vespucci, 2013), como orden simbólico y en tanto institución social se encuentra en constante transformación. Los cambios sociales, culturales, políticos y la creciente movilización feminista y de la diversidad sexual ha cuestionado la familia nuclear como modelo de familia occidental basado en el vínculo biológico, llevando a la conformación de distintos tipos de familia: mixtas, adoptivas, de acogida, homoparentales, entre otras. Como sabemos a partir de estudios clásicos (Cadoret, 2003; Weston, 2003), las familias homoparentales se han configurado a partir de cuatro fórmulas: 1) una pareja con hijos/as de relaciones heterosexuales previas; 2) acuerdos entre lesbianas y gays que desean tener uno o más hijos/as y deciden criarlo entre dos unidades familiares, una materna y la otra paterna; 3) a través de una adopción; o 4) utilizando técnicas de reproducción asistida (Cadoret, 2003, p. 17). En Argentina, las opciones más comunes son “la crianza monoparental o conjunta de hijos de relaciones heterosexuales previa y la comaternidad a partir de la utilización de técnicas de reproducción asistida” (Bacin, 2011, p. 204). Esta última ha sido analizada en mi tesis doctoral, explorando los sentidos y prácticas de las familias comaternales en la experiencia de tratamiento de reproducción humana asistida en el marco de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618/2010) y la Ley Nacional de Fertilización Asistida (N° 26.862/2013)21. Estas regulaciones han brindado el reconocimiento de los derechos civiles, familiares y reproductivos a una diversidad de familiares y proyectos parentales. En este escenario socio-político, y desde una perspectiva de género, es que nos preguntamos por las familias copaternales -compuestas por dos varones gays que asumen la paternidad y crianza de sus hijos/as en forma conjunta- que recurren al alquiler de vientre para llevar a cabo su proyecto parental. El intento de legalización de esta práctica bajo el nombre “gestación por sustitución” durante los años 2012 y 2013 en plena reforma del Código Civil ha generado una diversidad de dilemas ético-políticos, como el vínculo entre el bebé y la mujer que lo lleva en el vientre, los criterios para definir identidad (Famá, 2012), filiación y la retribución económica a la mujer gestante (Moreno, 2015).
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
homoparentalidad
copaternidad gay
alquiler de vientre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166828
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_57ad0f7baa1582f6b9c358585b2f1612 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166828 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gayTrupa, Noelia SoledadTrabajo Socialhomoparentalidadcopaternidad gayalquiler de vientreLa familia, entendida desde las teorías socio-antropológicas (Jelin, 1998; Libson, 2011; Roudinesco, 2003; Pichardo Galán, 2009; Vespucci, 2013), como orden simbólico y en tanto institución social se encuentra en constante transformación. Los cambios sociales, culturales, políticos y la creciente movilización feminista y de la diversidad sexual ha cuestionado la familia nuclear como modelo de familia occidental basado en el vínculo biológico, llevando a la conformación de distintos tipos de familia: mixtas, adoptivas, de acogida, homoparentales, entre otras. Como sabemos a partir de estudios clásicos (Cadoret, 2003; Weston, 2003), las familias homoparentales se han configurado a partir de cuatro fórmulas: 1) una pareja con hijos/as de relaciones heterosexuales previas; 2) acuerdos entre lesbianas y gays que desean tener uno o más hijos/as y deciden criarlo entre dos unidades familiares, una materna y la otra paterna; 3) a través de una adopción; o 4) utilizando técnicas de reproducción asistida (Cadoret, 2003, p. 17). En Argentina, las opciones más comunes son “la crianza monoparental o conjunta de hijos de relaciones heterosexuales previa y la comaternidad a partir de la utilización de técnicas de reproducción asistida” (Bacin, 2011, p. 204). Esta última ha sido analizada en mi tesis doctoral, explorando los sentidos y prácticas de las familias comaternales en la experiencia de tratamiento de reproducción humana asistida en el marco de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618/2010) y la Ley Nacional de Fertilización Asistida (N° 26.862/2013)21. Estas regulaciones han brindado el reconocimiento de los derechos civiles, familiares y reproductivos a una diversidad de familiares y proyectos parentales. En este escenario socio-político, y desde una perspectiva de género, es que nos preguntamos por las familias copaternales -compuestas por dos varones gays que asumen la paternidad y crianza de sus hijos/as en forma conjunta- que recurren al alquiler de vientre para llevar a cabo su proyecto parental. El intento de legalización de esta práctica bajo el nombre “gestación por sustitución” durante los años 2012 y 2013 en plena reforma del Código Civil ha generado una diversidad de dilemas ético-políticos, como el vínculo entre el bebé y la mujer que lo lleva en el vientre, los criterios para definir identidad (Famá, 2012), filiación y la retribución económica a la mujer gestante (Moreno, 2015).Facultad de Trabajo Social2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf88-95http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166828spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166380info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166828Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:22.663SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
title |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
spellingShingle |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay Trupa, Noelia Soledad Trabajo Social homoparentalidad copaternidad gay alquiler de vientre |
title_short |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
title_full |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
title_fullStr |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
title_full_unstemmed |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
title_sort |
Dilemas acerca del alquiler de vientre y la copaternidad gay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trupa, Noelia Soledad |
author |
Trupa, Noelia Soledad |
author_facet |
Trupa, Noelia Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social homoparentalidad copaternidad gay alquiler de vientre |
topic |
Trabajo Social homoparentalidad copaternidad gay alquiler de vientre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La familia, entendida desde las teorías socio-antropológicas (Jelin, 1998; Libson, 2011; Roudinesco, 2003; Pichardo Galán, 2009; Vespucci, 2013), como orden simbólico y en tanto institución social se encuentra en constante transformación. Los cambios sociales, culturales, políticos y la creciente movilización feminista y de la diversidad sexual ha cuestionado la familia nuclear como modelo de familia occidental basado en el vínculo biológico, llevando a la conformación de distintos tipos de familia: mixtas, adoptivas, de acogida, homoparentales, entre otras. Como sabemos a partir de estudios clásicos (Cadoret, 2003; Weston, 2003), las familias homoparentales se han configurado a partir de cuatro fórmulas: 1) una pareja con hijos/as de relaciones heterosexuales previas; 2) acuerdos entre lesbianas y gays que desean tener uno o más hijos/as y deciden criarlo entre dos unidades familiares, una materna y la otra paterna; 3) a través de una adopción; o 4) utilizando técnicas de reproducción asistida (Cadoret, 2003, p. 17). En Argentina, las opciones más comunes son “la crianza monoparental o conjunta de hijos de relaciones heterosexuales previa y la comaternidad a partir de la utilización de técnicas de reproducción asistida” (Bacin, 2011, p. 204). Esta última ha sido analizada en mi tesis doctoral, explorando los sentidos y prácticas de las familias comaternales en la experiencia de tratamiento de reproducción humana asistida en el marco de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618/2010) y la Ley Nacional de Fertilización Asistida (N° 26.862/2013)21. Estas regulaciones han brindado el reconocimiento de los derechos civiles, familiares y reproductivos a una diversidad de familiares y proyectos parentales. En este escenario socio-político, y desde una perspectiva de género, es que nos preguntamos por las familias copaternales -compuestas por dos varones gays que asumen la paternidad y crianza de sus hijos/as en forma conjunta- que recurren al alquiler de vientre para llevar a cabo su proyecto parental. El intento de legalización de esta práctica bajo el nombre “gestación por sustitución” durante los años 2012 y 2013 en plena reforma del Código Civil ha generado una diversidad de dilemas ético-políticos, como el vínculo entre el bebé y la mujer que lo lleva en el vientre, los criterios para definir identidad (Famá, 2012), filiación y la retribución económica a la mujer gestante (Moreno, 2015). Facultad de Trabajo Social |
description |
La familia, entendida desde las teorías socio-antropológicas (Jelin, 1998; Libson, 2011; Roudinesco, 2003; Pichardo Galán, 2009; Vespucci, 2013), como orden simbólico y en tanto institución social se encuentra en constante transformación. Los cambios sociales, culturales, políticos y la creciente movilización feminista y de la diversidad sexual ha cuestionado la familia nuclear como modelo de familia occidental basado en el vínculo biológico, llevando a la conformación de distintos tipos de familia: mixtas, adoptivas, de acogida, homoparentales, entre otras. Como sabemos a partir de estudios clásicos (Cadoret, 2003; Weston, 2003), las familias homoparentales se han configurado a partir de cuatro fórmulas: 1) una pareja con hijos/as de relaciones heterosexuales previas; 2) acuerdos entre lesbianas y gays que desean tener uno o más hijos/as y deciden criarlo entre dos unidades familiares, una materna y la otra paterna; 3) a través de una adopción; o 4) utilizando técnicas de reproducción asistida (Cadoret, 2003, p. 17). En Argentina, las opciones más comunes son “la crianza monoparental o conjunta de hijos de relaciones heterosexuales previa y la comaternidad a partir de la utilización de técnicas de reproducción asistida” (Bacin, 2011, p. 204). Esta última ha sido analizada en mi tesis doctoral, explorando los sentidos y prácticas de las familias comaternales en la experiencia de tratamiento de reproducción humana asistida en el marco de sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario (N° 26.618/2010) y la Ley Nacional de Fertilización Asistida (N° 26.862/2013)21. Estas regulaciones han brindado el reconocimiento de los derechos civiles, familiares y reproductivos a una diversidad de familiares y proyectos parentales. En este escenario socio-político, y desde una perspectiva de género, es que nos preguntamos por las familias copaternales -compuestas por dos varones gays que asumen la paternidad y crianza de sus hijos/as en forma conjunta- que recurren al alquiler de vientre para llevar a cabo su proyecto parental. El intento de legalización de esta práctica bajo el nombre “gestación por sustitución” durante los años 2012 y 2013 en plena reforma del Código Civil ha generado una diversidad de dilemas ético-políticos, como el vínculo entre el bebé y la mujer que lo lleva en el vientre, los criterios para definir identidad (Famá, 2012), filiación y la retribución económica a la mujer gestante (Moreno, 2015). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166828 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166828 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/166380 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 88-95 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783714254651392 |
score |
12.982451 |