Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza

Autores
Trapé, Alejandro; Botteón, Claudia N.; Molina, Raúl Antonio
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existe incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario (esquema de Coase), deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares).
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
Mendoza (Argentina)
Finanzas locales
Hacienda pública
Economía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3483

id SEDICI_57608876a15367107a659ea5efe476ef
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3483
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de MendozaTrapé, AlejandroBotteón, Claudia N.Molina, Raúl AntonioCiencias EconómicasMendoza (Argentina)Finanzas localesHacienda públicaEconomíaLos bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existe incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario (esquema de Coase), deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares).Departamento de Economía2003info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3483spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/mfinpub/estufp12.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3483Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:47.202SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
title Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
spellingShingle Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
Trapé, Alejandro
Ciencias Económicas
Mendoza (Argentina)
Finanzas locales
Hacienda pública
Economía
title_short Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
title_full Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
title_fullStr Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
title_full_unstemmed Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
title_sort Autonomía financiera municipal: aspectos metodológicos y aplicación al caso de los municipios de la provincia de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Trapé, Alejandro
Botteón, Claudia N.
Molina, Raúl Antonio
author Trapé, Alejandro
author_facet Trapé, Alejandro
Botteón, Claudia N.
Molina, Raúl Antonio
author_role author
author2 Botteón, Claudia N.
Molina, Raúl Antonio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Mendoza (Argentina)
Finanzas locales
Hacienda pública
Economía
topic Ciencias Económicas
Mendoza (Argentina)
Finanzas locales
Hacienda pública
Economía
dc.description.none.fl_txt_mv Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existe incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario (esquema de Coase), deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares).
Departamento de Economía
description Los bienes públicos y las externalidades constituyen dos casos típicos y frecuentes de las denominadas “fallas de mercado”, situaciones en las cuales, por razones específicas, se requiere de la intervención estatal porque los mercados no producen una asignación adecuada de los recursos. En el primer caso, el problema del consumo conjunto lleva a situaciones en las que existe incentivos para los agentes económicos a no revelar con claridad sus preferencias, en busca de aprovechar la imposibilidad (o la no deseabilidad) de su exclusión del grupo de consumidores. En el segundo, agentes económicos que con sus acciones (de producción o de consumo) generan efectos benéficos o perjudiciales a otros, no cobran ni pagan por esa circunstancia, produciéndose de esa forma una situación que deriva en la inadecuada asignación de los recursos y una distorsión en las decisiones, en tanto sean tomadas en mercados completamente desregulados. En ambas situaciones se hace necesaria la intervención del Estado a fin de resolver estos problemas. La teoría de las Finanzas Públicas señala que en el caso de los bienes públicos el Estado deberá utilizar su capacidad de obtener información (mayor que la de los privados, considerados individualmente) de manera de identificar las demandas individuales y grupales y luego utilizar su capacidad coercitiva para obtener los recursos necesarios para financiar la provisión del bien o prestación del servicio. Para el caso de las externalidades, en el caso de que estas no puedan ser resueltas a través del acuerdo voluntario (esquema de Coase), deberá utilizar nuevamente ambas capacidades para identificar la externalidad, cuantificarla y utilizar el instrumento adecuado para internalizarla a quien la produce (multas, subsidios, regulaciones u otros similares).
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3483
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3483
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/mfinpub/estufp12.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063833479643136
score 13.22299