Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación

Autores
Rodríguez de Ramírez, María del Carmen; Sarro, Lucía Andrea
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Para los investigadores contables que venimos planteando, desde hace mucho, la centralidad de la Contabilidad en el funcionamiento de las relaciones de accountability entre quienes deben rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos y privados y los distintos grupos de interés que en las sociedades democráticas tienen derecho a exigir “cuentas claras”, el tema suele pasar, en mucha ocasiones, por tener que justificar esta postura para aclarar que no tiene nada que ver con un enfoque tecnocrático sostenido desde la racionalidad instrumental. En esa línea -ligada a la construcción de confianza entre actores sociales y económicos, para poder mantener conversaciones informadas, respetando posturas diferentes y rescatando el pluralismo de voces-, encontramos en nuestra disciplina una posibilidad de contribuir a comprender interpretaciones de la realidad económica, social y ambiental y a facilitar la toma de decisiones que, desde la perspectiva amplia de la sustentabilidad, permitan desenmascarar no solamente las propuestas sobre las que se ha sostenido el capitalismo salvaje -que han sido objeto de críticas desde el corazón mismo de los mercados financieros- sino las más vedadas e idílicas de algunos planteos de responsabilidad social que han servido para legitimar acciones que resultan contrarias a los propios objetivos de sustentabilidad que pretenden apoyar. Nuestro camino ha recorrido planteos de nuevos tipos de informes para superar las falencias de la información que las organizaciones brindan a los diferentes grupos de interés, con aproximaciones sobre la necesidad de un pensamiento integrado para su construcción que surgieron desde el mainstream de los mercados financieros ante el desencanto provocado por la crisis de 2008. Rescatamos algunos aportes de las perspectivas crítica e interpretativa y sostuvimos la importancia de la denominada counter accounting para marcar las contradicciones que se advierten cuando los actores sociales afectados exteriorizan acciones nocivas de las organizaciones sobre los derechos humanos y el ambiente que no son rescatadas en muchos almibarados informes de sostenibilidad cuya falta de equilibrio resulta a todas luces notoria. En los últimos años, hemos observado, en diversos artículos de la prensa financiera y del mundo profesional y académico, diversas referencias a la tecnología de Blockchain como una herramienta revolucionaria, que ha venido para alterar la forma en que se llevarán a cabo los negocios en el futuro. En tanto hasta las explicaciones sobre esta “cadena de bloques” se vinculan con la Contabilidad en lo que a los registros se refiere, la comprensión de en qué medida puede llegar a impactar en los sistemas administrativos y contables de las organizaciones resulta ser de relevancia para los investigadores contables. Es por ello que, en el marco de estos Encuentros, nos parece interesante introducirnos en el tema y plantearnos algunos interrogantes que nos ayuden a reflexionar sobre el particular.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Blockchain
Innovación
accountability
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89838

id SEDICI_574877e4d535ee0ff8558949aebe234c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89838
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximaciónRodríguez de Ramírez, María del CarmenSarro, Lucía AndreaCiencias EconómicasBlockchainInnovaciónaccountabilityPara los investigadores contables que venimos planteando, desde hace mucho, la centralidad de la Contabilidad en el funcionamiento de las relaciones de <i>accountability</i> entre quienes deben rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos y privados y los distintos grupos de interés que en las sociedades democráticas tienen derecho a exigir “cuentas claras”, el tema suele pasar, en mucha ocasiones, por tener que justificar esta postura para aclarar que no tiene nada que ver con un enfoque tecnocrático sostenido desde la racionalidad instrumental. En esa línea -ligada a la construcción de confianza entre actores sociales y económicos, para poder mantener conversaciones informadas, respetando posturas diferentes y rescatando el pluralismo de voces-, encontramos en nuestra disciplina una posibilidad de contribuir a comprender interpretaciones de la realidad económica, social y ambiental y a facilitar la toma de decisiones que, desde la perspectiva amplia de la sustentabilidad, permitan desenmascarar no solamente las propuestas sobre las que se ha sostenido el capitalismo salvaje -que han sido objeto de críticas desde el corazón mismo de los mercados financieros- sino las más vedadas e idílicas de algunos planteos de responsabilidad social que han servido para legitimar acciones que resultan contrarias a los propios objetivos de sustentabilidad que pretenden apoyar. Nuestro camino ha recorrido planteos de nuevos tipos de informes para superar las falencias de la información que las organizaciones brindan a los diferentes grupos de interés, con aproximaciones sobre la necesidad de un pensamiento integrado para su construcción que surgieron desde el <i>mainstream</i> de los mercados financieros ante el desencanto provocado por la crisis de 2008. Rescatamos algunos aportes de las perspectivas crítica e interpretativa y sostuvimos la importancia de la denominada <i>counter accounting</i> para marcar las contradicciones que se advierten cuando los actores sociales afectados exteriorizan acciones nocivas de las organizaciones sobre los derechos humanos y el ambiente que no son rescatadas en muchos almibarados informes de sostenibilidad cuya falta de equilibrio resulta a todas luces notoria. En los últimos años, hemos observado, en diversos artículos de la prensa financiera y del mundo profesional y académico, diversas referencias a la tecnología de <i>Blockchain</i> como una herramienta revolucionaria, que ha venido para alterar la forma en que se llevarán a cabo los negocios en el futuro. En tanto hasta las explicaciones sobre esta “cadena de bloques” se vinculan con la Contabilidad en lo que a los registros se refiere, la comprensión de en qué medida puede llegar a impactar en los sistemas administrativos y contables de las organizaciones resulta ser de relevancia para los investigadores contables. Es por ello que, en el marco de estos Encuentros, nos parece interesante introducirnos en el tema y plantearnos algunos interrogantes que nos ayuden a reflexionar sobre el particular.Facultad de Ciencias Económicas2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89838spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/783info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89838Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:23.872SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
title Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
spellingShingle Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
Rodríguez de Ramírez, María del Carmen
Ciencias Económicas
Blockchain
Innovación
accountability
title_short Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
title_full Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
title_fullStr Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
title_full_unstemmed Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
title_sort Contabilidad y <i>Blockchain</i>. Una primera aproximación
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez de Ramírez, María del Carmen
Sarro, Lucía Andrea
author Rodríguez de Ramírez, María del Carmen
author_facet Rodríguez de Ramírez, María del Carmen
Sarro, Lucía Andrea
author_role author
author2 Sarro, Lucía Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Blockchain
Innovación
accountability
topic Ciencias Económicas
Blockchain
Innovación
accountability
dc.description.none.fl_txt_mv Para los investigadores contables que venimos planteando, desde hace mucho, la centralidad de la Contabilidad en el funcionamiento de las relaciones de <i>accountability</i> entre quienes deben rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos y privados y los distintos grupos de interés que en las sociedades democráticas tienen derecho a exigir “cuentas claras”, el tema suele pasar, en mucha ocasiones, por tener que justificar esta postura para aclarar que no tiene nada que ver con un enfoque tecnocrático sostenido desde la racionalidad instrumental. En esa línea -ligada a la construcción de confianza entre actores sociales y económicos, para poder mantener conversaciones informadas, respetando posturas diferentes y rescatando el pluralismo de voces-, encontramos en nuestra disciplina una posibilidad de contribuir a comprender interpretaciones de la realidad económica, social y ambiental y a facilitar la toma de decisiones que, desde la perspectiva amplia de la sustentabilidad, permitan desenmascarar no solamente las propuestas sobre las que se ha sostenido el capitalismo salvaje -que han sido objeto de críticas desde el corazón mismo de los mercados financieros- sino las más vedadas e idílicas de algunos planteos de responsabilidad social que han servido para legitimar acciones que resultan contrarias a los propios objetivos de sustentabilidad que pretenden apoyar. Nuestro camino ha recorrido planteos de nuevos tipos de informes para superar las falencias de la información que las organizaciones brindan a los diferentes grupos de interés, con aproximaciones sobre la necesidad de un pensamiento integrado para su construcción que surgieron desde el <i>mainstream</i> de los mercados financieros ante el desencanto provocado por la crisis de 2008. Rescatamos algunos aportes de las perspectivas crítica e interpretativa y sostuvimos la importancia de la denominada <i>counter accounting</i> para marcar las contradicciones que se advierten cuando los actores sociales afectados exteriorizan acciones nocivas de las organizaciones sobre los derechos humanos y el ambiente que no son rescatadas en muchos almibarados informes de sostenibilidad cuya falta de equilibrio resulta a todas luces notoria. En los últimos años, hemos observado, en diversos artículos de la prensa financiera y del mundo profesional y académico, diversas referencias a la tecnología de <i>Blockchain</i> como una herramienta revolucionaria, que ha venido para alterar la forma en que se llevarán a cabo los negocios en el futuro. En tanto hasta las explicaciones sobre esta “cadena de bloques” se vinculan con la Contabilidad en lo que a los registros se refiere, la comprensión de en qué medida puede llegar a impactar en los sistemas administrativos y contables de las organizaciones resulta ser de relevancia para los investigadores contables. Es por ello que, en el marco de estos Encuentros, nos parece interesante introducirnos en el tema y plantearnos algunos interrogantes que nos ayuden a reflexionar sobre el particular.
Facultad de Ciencias Económicas
description Para los investigadores contables que venimos planteando, desde hace mucho, la centralidad de la Contabilidad en el funcionamiento de las relaciones de <i>accountability</i> entre quienes deben rendir cuentas sobre el manejo de los recursos públicos y privados y los distintos grupos de interés que en las sociedades democráticas tienen derecho a exigir “cuentas claras”, el tema suele pasar, en mucha ocasiones, por tener que justificar esta postura para aclarar que no tiene nada que ver con un enfoque tecnocrático sostenido desde la racionalidad instrumental. En esa línea -ligada a la construcción de confianza entre actores sociales y económicos, para poder mantener conversaciones informadas, respetando posturas diferentes y rescatando el pluralismo de voces-, encontramos en nuestra disciplina una posibilidad de contribuir a comprender interpretaciones de la realidad económica, social y ambiental y a facilitar la toma de decisiones que, desde la perspectiva amplia de la sustentabilidad, permitan desenmascarar no solamente las propuestas sobre las que se ha sostenido el capitalismo salvaje -que han sido objeto de críticas desde el corazón mismo de los mercados financieros- sino las más vedadas e idílicas de algunos planteos de responsabilidad social que han servido para legitimar acciones que resultan contrarias a los propios objetivos de sustentabilidad que pretenden apoyar. Nuestro camino ha recorrido planteos de nuevos tipos de informes para superar las falencias de la información que las organizaciones brindan a los diferentes grupos de interés, con aproximaciones sobre la necesidad de un pensamiento integrado para su construcción que surgieron desde el <i>mainstream</i> de los mercados financieros ante el desencanto provocado por la crisis de 2008. Rescatamos algunos aportes de las perspectivas crítica e interpretativa y sostuvimos la importancia de la denominada <i>counter accounting</i> para marcar las contradicciones que se advierten cuando los actores sociales afectados exteriorizan acciones nocivas de las organizaciones sobre los derechos humanos y el ambiente que no son rescatadas en muchos almibarados informes de sostenibilidad cuya falta de equilibrio resulta a todas luces notoria. En los últimos años, hemos observado, en diversos artículos de la prensa financiera y del mundo profesional y académico, diversas referencias a la tecnología de <i>Blockchain</i> como una herramienta revolucionaria, que ha venido para alterar la forma en que se llevarán a cabo los negocios en el futuro. En tanto hasta las explicaciones sobre esta “cadena de bloques” se vinculan con la Contabilidad en lo que a los registros se refiere, la comprensión de en qué medida puede llegar a impactar en los sistemas administrativos y contables de las organizaciones resulta ser de relevancia para los investigadores contables. Es por ello que, en el marco de estos Encuentros, nos parece interesante introducirnos en el tema y plantearnos algunos interrogantes que nos ayuden a reflexionar sobre el particular.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89838
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89838
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/783
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616057300451328
score 13.070432