Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata
- Autores
- Rosato, Vilma Gabriela; García, Renato Andrés; Viera Barreto, Jessica Noelia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, Caloplaca austrocitrina. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Arquitectura
Ingeniería Civil
mampostería
protección del patrimonio
ladrillos asentados sobre morteros
patrimonio arquitectónico
hidrolavado
hidrofugantes
método de Braun Blanquet
retención de agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44371
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_57462d66e7eba3a7dc89f44d1f7102d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44371 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La PlataRosato, Vilma GabrielaGarcía, Renato AndrésViera Barreto, Jessica NoeliaArquitecturaIngeniería Civilmamposteríaprotección del patrimonioladrillos asentados sobre morterospatrimonio arquitectónicohidrolavadohidrofugantesmétodo de Braun Blanquetretención de aguaLa Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, <i>Caloplaca austrocitrina</i>. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2009-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44371spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:54:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44371Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:54:33.019SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
title |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
spellingShingle |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata Rosato, Vilma Gabriela Arquitectura Ingeniería Civil mampostería protección del patrimonio ladrillos asentados sobre morteros patrimonio arquitectónico hidrolavado hidrofugantes método de Braun Blanquet retención de agua |
title_short |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
title_full |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
title_fullStr |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
title_full_unstemmed |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
title_sort |
Análisis de cobertura de <i>Caloplaca austrocitrina</i> en las paredes de la Catedral de la Inmaculada Concepción de La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosato, Vilma Gabriela García, Renato Andrés Viera Barreto, Jessica Noelia |
author |
Rosato, Vilma Gabriela |
author_facet |
Rosato, Vilma Gabriela García, Renato Andrés Viera Barreto, Jessica Noelia |
author_role |
author |
author2 |
García, Renato Andrés Viera Barreto, Jessica Noelia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Ingeniería Civil mampostería protección del patrimonio ladrillos asentados sobre morteros patrimonio arquitectónico hidrolavado hidrofugantes método de Braun Blanquet retención de agua |
topic |
Arquitectura Ingeniería Civil mampostería protección del patrimonio ladrillos asentados sobre morteros patrimonio arquitectónico hidrolavado hidrofugantes método de Braun Blanquet retención de agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, <i>Caloplaca austrocitrina</i>. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad. Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
La Catedral de La Plata, diseñada por P. Benoit, se comenzó a construir en 1905 utilizando mampostería de ladrillos asentados sobre morteros, aunque fue concluida en 1999, año en que se realizaron tareas de hidrolavado y aplicación de hidrofugantes. Desde entonces, no ha sido objeto de tareas de limpieza, notándose en la actualidad la presencia de diversos organismos, entre ellos, líquenes, y en particular, <i>Caloplaca austrocitrina</i>. Se estudió la cobertura de esta especie que crece en los muros de la Catedral, analizando la influencia ambiental sobre la colonización por líquenes. Se utilizaron cuadrados de 20 x 20 cm para evaluar la cobertura como medida indirecta de la densidad, utilizando el método de Braun Blanquet, sobre las distintas paredes y se relacionó dicha cobertura con la orientación y la altura a la que se encuentran los líquenes. Se analizó la variación de cobertura con la altura por medio de un ANOVA, y para la variación con la orientación se realizó la prueba de Kruskall-Wallis. Además, se hicieron mediciones de absorción de agua a 24 hs. y de retención de agua en ambiente sobre muestras de ladrillos de otras construcciones históricas. Como resultado se halló que la orientación es un factor que influencia la densidad de la población, a diferencia de lo observado con la altura. Se pudo apreciar que la orientación sureste es mucho más densa que las otras muestreadas, lo que se atribuye a la menor exposición al sol y mayor exposición a las lluvias y la humedad. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44371 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44371 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846063986574884864 |
score |
13.22299 |