Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX

Autores
Biernat, Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la Argentina la preocupación por la población se inscribe, en diálogo con la reflexión occidental, en discusiones más amplias acerca de la modernización política, social y económica. Los años de la primera posguerra mundial marcan la ruptura de la confianza decimonónica en la inmigración como aseguradora del incremento demográfico, en términos cualitativos y cuantitativos, y la necesidad de estimular el factor endógeno de crecimiento poblacional desde políticas oficiales. La construcción de un nuevo perfil de Estado crecientemente interventor, la aparición de problemas que son interpretados bajo las carátulas de “cuestión social” o de “falta de identidad nacional” constituyen la matriz a partir de la cual se proyecta una política social cuyo fundamento ideológico es el poblacionismo. El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la ideología poblacionista en el diseño e implementación de una de las políticas relacionadas con el proceso de construcción de la política social argentina ensayada entre 1914 y 1955: aquella vinculada al fomento de la natalidad. Lejos de centrarse exclusivamente en los aspectos ideacionales del problema, indaga en las relaciones entre la legislación, la configuración de agencias estatales y la intervención de especialistas como funcionarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Población
poblacionismo
Políticas públicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133590

id SEDICI_559447750c0c5b1618bd4d4c8ca6f233
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133590
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XXBiernat, CarolinaHistoriaPoblaciónpoblacionismoPolíticas públicasEn la Argentina la preocupación por la población se inscribe, en diálogo con la reflexión occidental, en discusiones más amplias acerca de la modernización política, social y económica. Los años de la primera posguerra mundial marcan la ruptura de la confianza decimonónica en la inmigración como aseguradora del incremento demográfico, en términos cualitativos y cuantitativos, y la necesidad de estimular el factor endógeno de crecimiento poblacional desde políticas oficiales. La construcción de un nuevo perfil de Estado crecientemente interventor, la aparición de problemas que son interpretados bajo las carátulas de “cuestión social” o de “falta de identidad nacional” constituyen la matriz a partir de la cual se proyecta una política social cuyo fundamento ideológico es el poblacionismo. El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la ideología poblacionista en el diseño e implementación de una de las políticas relacionadas con el proceso de construcción de la política social argentina ensayada entre 1914 y 1955: aquella vinculada al fomento de la natalidad. Lejos de centrarse exclusivamente en los aspectos ideacionales del problema, indaga en las relaciones entre la legislación, la configuración de agencias estatales y la intervención de especialistas como funcionarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133590spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133590Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:43.749SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
title Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
spellingShingle Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
Biernat, Carolina
Historia
Población
poblacionismo
Políticas públicas
title_short Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
title_full Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
title_sort Ideología poblacionista y política social en la Argentina de la primera mitad del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Biernat, Carolina
author Biernat, Carolina
author_facet Biernat, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Población
poblacionismo
Políticas públicas
topic Historia
Población
poblacionismo
Políticas públicas
dc.description.none.fl_txt_mv En la Argentina la preocupación por la población se inscribe, en diálogo con la reflexión occidental, en discusiones más amplias acerca de la modernización política, social y económica. Los años de la primera posguerra mundial marcan la ruptura de la confianza decimonónica en la inmigración como aseguradora del incremento demográfico, en términos cualitativos y cuantitativos, y la necesidad de estimular el factor endógeno de crecimiento poblacional desde políticas oficiales. La construcción de un nuevo perfil de Estado crecientemente interventor, la aparición de problemas que son interpretados bajo las carátulas de “cuestión social” o de “falta de identidad nacional” constituyen la matriz a partir de la cual se proyecta una política social cuyo fundamento ideológico es el poblacionismo. El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la ideología poblacionista en el diseño e implementación de una de las políticas relacionadas con el proceso de construcción de la política social argentina ensayada entre 1914 y 1955: aquella vinculada al fomento de la natalidad. Lejos de centrarse exclusivamente en los aspectos ideacionales del problema, indaga en las relaciones entre la legislación, la configuración de agencias estatales y la intervención de especialistas como funcionarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la Argentina la preocupación por la población se inscribe, en diálogo con la reflexión occidental, en discusiones más amplias acerca de la modernización política, social y económica. Los años de la primera posguerra mundial marcan la ruptura de la confianza decimonónica en la inmigración como aseguradora del incremento demográfico, en términos cualitativos y cuantitativos, y la necesidad de estimular el factor endógeno de crecimiento poblacional desde políticas oficiales. La construcción de un nuevo perfil de Estado crecientemente interventor, la aparición de problemas que son interpretados bajo las carátulas de “cuestión social” o de “falta de identidad nacional” constituyen la matriz a partir de la cual se proyecta una política social cuyo fundamento ideológico es el poblacionismo. El trabajo tiene por objetivo analizar el impacto de la ideología poblacionista en el diseño e implementación de una de las políticas relacionadas con el proceso de construcción de la política social argentina ensayada entre 1914 y 1955: aquella vinculada al fomento de la natalidad. Lejos de centrarse exclusivamente en los aspectos ideacionales del problema, indaga en las relaciones entre la legislación, la configuración de agencias estatales y la intervención de especialistas como funcionarios.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133590
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133590
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260557646790656
score 13.13397