La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales
- Autores
- Boniolo, Paula
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En los últimos tiempos la corrupción ha sido un problema social ampliamente debatido tanto en la investigación en ciencias sociales como en los medios de comunicación. La mayor parte de la bibliografía académica discute, desde un enfoque institucional, sus efectos sobre el funcionamiento de la democracia y la economía. En contraposición, el presente estudio centrado en la perspectiva de lo trabajadores estudia la corrupción como práctica social arraigada en la experiencia biográfica y su relación con las instituciones y la estructura social. En el marco de mi tesis doctoral mi ponencia discute la pertinencia de la elección del método biográfico (historias de vida) como estrategia teórico-metodológica para abordar el problema de la corrupción y su vinculación con las clases sociales. Esto permite profundizar en los significados que le atribuye la clase trabajadora a la corrupción, el tipo de relaciones sociales imbricadas en las prácticas corruptas y las consecuencias en la vida cotidiana. El presente trabajo comenzará con i. El enfoque de la corrupción en la vida cotidiana como reproductora de la desigualdad en la clase trabajadora. ii. El método biográfico como estrategia teórico-metodológica para el estudio de la corrupción en las clases sociales. iii. Los criterios utilizados en la selección de los entrevistados en la clase trabajadora. Por último iv. La estrategia de análisis y presentación de los datos. La ponencia específicamente aporta herramientas conceptuales y metodológicas al debate de las clases sociales y el enfoque biográfico, así como formas de análisis y presentación de las historias de vida. Respecto a mi tema sustantivo se espera a partir del análisis de las historias de vida contribuir al conocimiento sobre el mundo cultural de las prácticas corruptas que refleje la multidimensionalidad del problema, profundizando y ampliando el conocimiento sobre la corrupción.
Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
prácticas corruptas
Desigualdad social
clase trabajadora
estudio biográfico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108951
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_541206befa1013fb9405dd06b96432d2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108951 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases socialesBoniolo, PaulaSociologíaprácticas corruptasDesigualdad socialclase trabajadoraestudio biográficoEn los últimos tiempos la corrupción ha sido un problema social ampliamente debatido tanto en la investigación en ciencias sociales como en los medios de comunicación. La mayor parte de la bibliografía académica discute, desde un enfoque institucional, sus efectos sobre el funcionamiento de la democracia y la economía. En contraposición, el presente estudio centrado en la perspectiva de lo trabajadores estudia la corrupción como práctica social arraigada en la experiencia biográfica y su relación con las instituciones y la estructura social. En el marco de mi tesis doctoral mi ponencia discute la pertinencia de la elección del método biográfico (historias de vida) como estrategia teórico-metodológica para abordar el problema de la corrupción y su vinculación con las clases sociales. Esto permite profundizar en los significados que le atribuye la clase trabajadora a la corrupción, el tipo de relaciones sociales imbricadas en las prácticas corruptas y las consecuencias en la vida cotidiana. El presente trabajo comenzará con i. El enfoque de la corrupción en la vida cotidiana como reproductora de la desigualdad en la clase trabajadora. ii. El método biográfico como estrategia teórico-metodológica para el estudio de la corrupción en las clases sociales. iii. Los criterios utilizados en la selección de los entrevistados en la clase trabajadora. Por último iv. La estrategia de análisis y presentación de los datos. La ponencia específicamente aporta herramientas conceptuales y metodológicas al debate de las clases sociales y el enfoque biográfico, así como formas de análisis y presentación de las historias de vida. Respecto a mi tema sustantivo se espera a partir del análisis de las historias de vida contribuir al conocimiento sobre el mundo cultural de las prácticas corruptas que refleje la multidimensionalidad del problema, profundizando y ampliando el conocimiento sobre la corrupción.Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108951<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9459info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-11-05T13:03:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108951Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:03:40.356SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| title |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| spellingShingle |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales Boniolo, Paula Sociología prácticas corruptas Desigualdad social clase trabajadora estudio biográfico |
| title_short |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| title_full |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| title_fullStr |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| title_full_unstemmed |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| title_sort |
La historia de vida como método para el estudio de la corrupción en las clases sociales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Boniolo, Paula |
| author |
Boniolo, Paula |
| author_facet |
Boniolo, Paula |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología prácticas corruptas Desigualdad social clase trabajadora estudio biográfico |
| topic |
Sociología prácticas corruptas Desigualdad social clase trabajadora estudio biográfico |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En los últimos tiempos la corrupción ha sido un problema social ampliamente debatido tanto en la investigación en ciencias sociales como en los medios de comunicación. La mayor parte de la bibliografía académica discute, desde un enfoque institucional, sus efectos sobre el funcionamiento de la democracia y la economía. En contraposición, el presente estudio centrado en la perspectiva de lo trabajadores estudia la corrupción como práctica social arraigada en la experiencia biográfica y su relación con las instituciones y la estructura social. En el marco de mi tesis doctoral mi ponencia discute la pertinencia de la elección del método biográfico (historias de vida) como estrategia teórico-metodológica para abordar el problema de la corrupción y su vinculación con las clases sociales. Esto permite profundizar en los significados que le atribuye la clase trabajadora a la corrupción, el tipo de relaciones sociales imbricadas en las prácticas corruptas y las consecuencias en la vida cotidiana. El presente trabajo comenzará con i. El enfoque de la corrupción en la vida cotidiana como reproductora de la desigualdad en la clase trabajadora. ii. El método biográfico como estrategia teórico-metodológica para el estudio de la corrupción en las clases sociales. iii. Los criterios utilizados en la selección de los entrevistados en la clase trabajadora. Por último iv. La estrategia de análisis y presentación de los datos. La ponencia específicamente aporta herramientas conceptuales y metodológicas al debate de las clases sociales y el enfoque biográfico, así como formas de análisis y presentación de las historias de vida. Respecto a mi tema sustantivo se espera a partir del análisis de las historias de vida contribuir al conocimiento sobre el mundo cultural de las prácticas corruptas que refleje la multidimensionalidad del problema, profundizando y ampliando el conocimiento sobre la corrupción. Encuentro realizado junto con las V Jornadas de Sociología de la UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En los últimos tiempos la corrupción ha sido un problema social ampliamente debatido tanto en la investigación en ciencias sociales como en los medios de comunicación. La mayor parte de la bibliografía académica discute, desde un enfoque institucional, sus efectos sobre el funcionamiento de la democracia y la economía. En contraposición, el presente estudio centrado en la perspectiva de lo trabajadores estudia la corrupción como práctica social arraigada en la experiencia biográfica y su relación con las instituciones y la estructura social. En el marco de mi tesis doctoral mi ponencia discute la pertinencia de la elección del método biográfico (historias de vida) como estrategia teórico-metodológica para abordar el problema de la corrupción y su vinculación con las clases sociales. Esto permite profundizar en los significados que le atribuye la clase trabajadora a la corrupción, el tipo de relaciones sociales imbricadas en las prácticas corruptas y las consecuencias en la vida cotidiana. El presente trabajo comenzará con i. El enfoque de la corrupción en la vida cotidiana como reproductora de la desigualdad en la clase trabajadora. ii. El método biográfico como estrategia teórico-metodológica para el estudio de la corrupción en las clases sociales. iii. Los criterios utilizados en la selección de los entrevistados en la clase trabajadora. Por último iv. La estrategia de análisis y presentación de los datos. La ponencia específicamente aporta herramientas conceptuales y metodológicas al debate de las clases sociales y el enfoque biográfico, así como formas de análisis y presentación de las historias de vida. Respecto a mi tema sustantivo se espera a partir del análisis de las historias de vida contribuir al conocimiento sobre el mundo cultural de las prácticas corruptas que refleje la multidimensionalidad del problema, profundizando y ampliando el conocimiento sobre la corrupción. |
| publishDate |
2008 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108951 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108951 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev9459 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978681740296192 |
| score |
13.087074 |