Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar

Autores
Poletti, Agustín José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La presente investigación se centra en las portadas de los 19 números de la revista Vamos a Andar, publicados entre los años 1986 y 1991.Durante ese período, la misma fue el principal medio de difusión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Creada en el marco de la posdictadura en abril de 1984 bajo la presidencia de Carlos Jáuregui, quien ocuparía dicho cargo hasta su fallecimiento en el año 1996, la CHA y sus integrantes tenían como objetivo luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la época de la dictadura militar. Es pertinente abordar la circulación de Vamos a Andar en el escenario de la posdictadura argentina desde el análisis de sus portadas, considerando los modos en que tales imágenes tensionan las representaciones de las disidencias sexuales en los medios masivos, a la vez que contribuyen a hacer visibles otros deseos, sexualidades y formas de vida. Resulta de suma importancia retomar los planteos realizados por Nicholas Mirzoeff en torno a la cultura visual, para interrogar la potencia de estas imágenes y su relevancia en la conformación de una identidad colectiva que la revista apostó a construir, y también en la articulación de dispositivos visuales que posibilitaron la invención de porvenires posibles para las disidencias sexuales.En este punto, resultan relevantes los estudios de la filósofa Andrea Soto Calderón (2020, 2022) en relación con la performatividad de las imágenes y la potencia performativa de la imaginación, para pensar el lugar de las imágenes como tecnologías políticas que dan forma a nuevas subjetividades colectivas y modos de existencia. A través de Vamos a Andar se despliegan estrategias que combaten aquello que los medios masivos de comunicación buscan determinar como verdad absoluta en torno a la crisis del VIH/ Sida y las formas de deseo de las disidencias sexuales. Frente a dichas imágenes y relatos hegemónicos, la revista levantó otras figuraciones que habilitaban otras narrativas. En relación a lo planteado, resulta pertinente retomar la definición de potencialidad que realiza José Esteban Muñoz (2020) en Utopía queer, donde propone "un cierto modo eminente de no-ser, algo que está presente pero no existe realmente en el 8empo presente" (p. 41). Siguiendo a Muñoz, es posible pensar a estas imágenes de Vamos a Andar en su potencia performativa, como contribuyendo a dar forma a posibilidades de existencia que tensionan las condiciones de su presente y funcionan como a una apertura hacia el futuro, a la vez que interpelan el hoy.
Carrera: Licenciatura en Historia de las Artes, orientación Artes Visuales Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Davis, Fernando Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
Materia
Artes y Humanidades
performatividad de la imagen
cuerpo gay
comunidad homosexual argentina
potencialidad
performativity of the image
gay bodies
argentine homosexual community
potenciality
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173382

id SEDICI_5300bd60fa3efbf2ea597f051874a694
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173382
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a AndarDesires, fantasies and daydreams. Gay bodies and Performativity of Vamos a Andar magazinePoletti, Agustín JoséArtes y Humanidadesperformatividad de la imagencuerpo gaycomunidad homosexual argentinapotencialidadperformativity of the imagegay bodiesargentine homosexual communitypotencialityLa presente investigación se centra en las portadas de los 19 números de la revista Vamos a Andar, publicados entre los años 1986 y 1991.Durante ese período, la misma fue el principal medio de difusión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Creada en el marco de la posdictadura en abril de 1984 bajo la presidencia de Carlos Jáuregui, quien ocuparía dicho cargo hasta su fallecimiento en el año 1996, la CHA y sus integrantes tenían como objetivo luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la época de la dictadura militar. Es pertinente abordar la circulación de Vamos a Andar en el escenario de la posdictadura argentina desde el análisis de sus portadas, considerando los modos en que tales imágenes tensionan las representaciones de las disidencias sexuales en los medios masivos, a la vez que contribuyen a hacer visibles otros deseos, sexualidades y formas de vida. Resulta de suma importancia retomar los planteos realizados por Nicholas Mirzoeff en torno a la cultura visual, para interrogar la potencia de estas imágenes y su relevancia en la conformación de una identidad colectiva que la revista apostó a construir, y también en la articulación de dispositivos visuales que posibilitaron la invención de porvenires posibles para las disidencias sexuales.En este punto, resultan relevantes los estudios de la filósofa Andrea Soto Calderón (2020, 2022) en relación con la performatividad de las imágenes y la potencia performativa de la imaginación, para pensar el lugar de las imágenes como tecnologías políticas que dan forma a nuevas subjetividades colectivas y modos de existencia. A través de Vamos a Andar se despliegan estrategias que combaten aquello que los medios masivos de comunicación buscan determinar como verdad absoluta en torno a la crisis del VIH/ Sida y las formas de deseo de las disidencias sexuales. Frente a dichas imágenes y relatos hegemónicos, la revista levantó otras figuraciones que habilitaban otras narrativas. En relación a lo planteado, resulta pertinente retomar la definición de potencialidad que realiza José Esteban Muñoz (2020) en Utopía queer, donde propone "un cierto modo eminente de no-ser, algo que está presente pero no existe realmente en el 8empo presente" (p. 41). Siguiendo a Muñoz, es posible pensar a estas imágenes de Vamos a Andar en su potencia performativa, como contribuyendo a dar forma a posibilidades de existencia que tensionan las condiciones de su presente y funcionan como a una apertura hacia el futuro, a la vez que interpelan el hoy.Carrera: Licenciatura en Historia de las Artes, orientación Artes Visuales Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Davis, Fernando Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: BásicaFacultad de Artes2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173382spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173382Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:34.401SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
Desires, fantasies and daydreams. Gay bodies and Performativity of Vamos a Andar magazine
title Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
spellingShingle Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
Poletti, Agustín José
Artes y Humanidades
performatividad de la imagen
cuerpo gay
comunidad homosexual argentina
potencialidad
performativity of the image
gay bodies
argentine homosexual community
potenciality
title_short Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
title_full Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
title_fullStr Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
title_full_unstemmed Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
title_sort Deseos, fantasias y ensoñaciones. Cuerpo gay y performatividad de la revista Vamos a Andar
dc.creator.none.fl_str_mv Poletti, Agustín José
author Poletti, Agustín José
author_facet Poletti, Agustín José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes y Humanidades
performatividad de la imagen
cuerpo gay
comunidad homosexual argentina
potencialidad
performativity of the image
gay bodies
argentine homosexual community
potenciality
topic Artes y Humanidades
performatividad de la imagen
cuerpo gay
comunidad homosexual argentina
potencialidad
performativity of the image
gay bodies
argentine homosexual community
potenciality
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se centra en las portadas de los 19 números de la revista Vamos a Andar, publicados entre los años 1986 y 1991.Durante ese período, la misma fue el principal medio de difusión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Creada en el marco de la posdictadura en abril de 1984 bajo la presidencia de Carlos Jáuregui, quien ocuparía dicho cargo hasta su fallecimiento en el año 1996, la CHA y sus integrantes tenían como objetivo luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la época de la dictadura militar. Es pertinente abordar la circulación de Vamos a Andar en el escenario de la posdictadura argentina desde el análisis de sus portadas, considerando los modos en que tales imágenes tensionan las representaciones de las disidencias sexuales en los medios masivos, a la vez que contribuyen a hacer visibles otros deseos, sexualidades y formas de vida. Resulta de suma importancia retomar los planteos realizados por Nicholas Mirzoeff en torno a la cultura visual, para interrogar la potencia de estas imágenes y su relevancia en la conformación de una identidad colectiva que la revista apostó a construir, y también en la articulación de dispositivos visuales que posibilitaron la invención de porvenires posibles para las disidencias sexuales.En este punto, resultan relevantes los estudios de la filósofa Andrea Soto Calderón (2020, 2022) en relación con la performatividad de las imágenes y la potencia performativa de la imaginación, para pensar el lugar de las imágenes como tecnologías políticas que dan forma a nuevas subjetividades colectivas y modos de existencia. A través de Vamos a Andar se despliegan estrategias que combaten aquello que los medios masivos de comunicación buscan determinar como verdad absoluta en torno a la crisis del VIH/ Sida y las formas de deseo de las disidencias sexuales. Frente a dichas imágenes y relatos hegemónicos, la revista levantó otras figuraciones que habilitaban otras narrativas. En relación a lo planteado, resulta pertinente retomar la definición de potencialidad que realiza José Esteban Muñoz (2020) en Utopía queer, donde propone "un cierto modo eminente de no-ser, algo que está presente pero no existe realmente en el 8empo presente" (p. 41). Siguiendo a Muñoz, es posible pensar a estas imágenes de Vamos a Andar en su potencia performativa, como contribuyendo a dar forma a posibilidades de existencia que tensionan las condiciones de su presente y funcionan como a una apertura hacia el futuro, a la vez que interpelan el hoy.
Carrera: Licenciatura en Historia de las Artes, orientación Artes Visuales Lugar de trabajo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Organismo: CIN Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2025 Apellido, Nombre del Director/a/e: Davis, Fernando Lugar de desarrollo: Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) Áreas de conocimiento: Artes y Humanidades Tipo de investigación: Básica
Facultad de Artes
description La presente investigación se centra en las portadas de los 19 números de la revista Vamos a Andar, publicados entre los años 1986 y 1991.Durante ese período, la misma fue el principal medio de difusión de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Creada en el marco de la posdictadura en abril de 1984 bajo la presidencia de Carlos Jáuregui, quien ocuparía dicho cargo hasta su fallecimiento en el año 1996, la CHA y sus integrantes tenían como objetivo luchar contra la represión y los edictos policiales heredados de la época de la dictadura militar. Es pertinente abordar la circulación de Vamos a Andar en el escenario de la posdictadura argentina desde el análisis de sus portadas, considerando los modos en que tales imágenes tensionan las representaciones de las disidencias sexuales en los medios masivos, a la vez que contribuyen a hacer visibles otros deseos, sexualidades y formas de vida. Resulta de suma importancia retomar los planteos realizados por Nicholas Mirzoeff en torno a la cultura visual, para interrogar la potencia de estas imágenes y su relevancia en la conformación de una identidad colectiva que la revista apostó a construir, y también en la articulación de dispositivos visuales que posibilitaron la invención de porvenires posibles para las disidencias sexuales.En este punto, resultan relevantes los estudios de la filósofa Andrea Soto Calderón (2020, 2022) en relación con la performatividad de las imágenes y la potencia performativa de la imaginación, para pensar el lugar de las imágenes como tecnologías políticas que dan forma a nuevas subjetividades colectivas y modos de existencia. A través de Vamos a Andar se despliegan estrategias que combaten aquello que los medios masivos de comunicación buscan determinar como verdad absoluta en torno a la crisis del VIH/ Sida y las formas de deseo de las disidencias sexuales. Frente a dichas imágenes y relatos hegemónicos, la revista levantó otras figuraciones que habilitaban otras narrativas. En relación a lo planteado, resulta pertinente retomar la definición de potencialidad que realiza José Esteban Muñoz (2020) en Utopía queer, donde propone "un cierto modo eminente de no-ser, algo que está presente pero no existe realmente en el 8empo presente" (p. 41). Siguiendo a Muñoz, es posible pensar a estas imágenes de Vamos a Andar en su potencia performativa, como contribuyendo a dar forma a posibilidades de existencia que tensionan las condiciones de su presente y funcionan como a una apertura hacia el futuro, a la vez que interpelan el hoy.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173382
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173382
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616330791092224
score 13.070432