La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”

Autores
Maiarú, Julieta
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone analizar la disputa en el terreno simbólico que se llevó a cabo hacia 1955 en la Argentina, en el período en el que la “Revolución libertadora” derrocó al gobierno peronista. Se hará hincapié en dos símbolos surgidos en aquellos años: el “Cristo vence” simbolizado con una cruz sobre una letra ‘V’ y el “Perón vuelve” representado con una letra ‘P’ sobre una ‘V’, para indagar en los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ellos. Se analizará, también, el rol de ambos significantes en la conformación de identidades opuestas – el peronismo y el antiperonismo- y los modos en que se dirimió la disputa por la hegemonía. En el análisis se utilizará el marco teórico propuesto por Ernesto Laclau, así como también conceptualizaciones de Raymond Williams y Pierre Bourdieu. En este sentido, en un primer apartado se indagará el contexto histórico en el cual se desenvolvió la relación entre la Iglesia Católica y el peronismo durante los primeros dos mandatos de Perón (1946- 1955), para de este modo, dar cuenta del momento histórico en el que las consignas religiosas viraron hacia el universo discursivo antiperonista y comenzaron a ser utilizadas como símbolos opositores. En el segundo, se observará la proliferación del símbolo del “Perón vuelve” en el marco de la Resistencia Peronista, para examinar de qué modo tanto dicho símbolo como el del “Cristo Vence” funcionaron como significantes vacíos claves en la formación de identidades antagónicas (Laclau, 2013). Así también, se examinará de qué modo la palabra “Perón” al ser disputada por sectores opuestos se desempeñó como un significante flotante. Por último, en el tercer apartado se retomará una hipótesis sobre la relación de las inscripciones del “Perón vuelve” y “Cristo vence” en las paredes, a partir de la cual se examinará la disputa por la hegemonía y el modo palimpséstico en el que los grafitis de dichos símbolos fueron escritos por peronistas y antiperonistas, que resignificaron y se apropiaron del signo del adversario. A la vez, se examinarán los elementos residuales (Williams, 2000) e innovadores que presentan los símbolos estudiados en ese contexto enunciativo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
peronismo
antiperonismo
Símbolo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160969

id SEDICI_52e9617c32973c4e01a6439aa660e7ea
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160969
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”Maiarú, JulietaHistoriaperonismoantiperonismoSímboloEl presente trabajo se propone analizar la disputa en el terreno simbólico que se llevó a cabo hacia 1955 en la Argentina, en el período en el que la “Revolución libertadora” derrocó al gobierno peronista. Se hará hincapié en dos símbolos surgidos en aquellos años: el “Cristo vence” simbolizado con una cruz sobre una letra ‘V’ y el “Perón vuelve” representado con una letra ‘P’ sobre una ‘V’, para indagar en los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ellos. Se analizará, también, el rol de ambos significantes en la conformación de identidades opuestas – el peronismo y el antiperonismo- y los modos en que se dirimió la disputa por la hegemonía. En el análisis se utilizará el marco teórico propuesto por Ernesto Laclau, así como también conceptualizaciones de Raymond Williams y Pierre Bourdieu. En este sentido, en un primer apartado se indagará el contexto histórico en el cual se desenvolvió la relación entre la Iglesia Católica y el peronismo durante los primeros dos mandatos de Perón (1946- 1955), para de este modo, dar cuenta del momento histórico en el que las consignas religiosas viraron hacia el universo discursivo antiperonista y comenzaron a ser utilizadas como símbolos opositores. En el segundo, se observará la proliferación del símbolo del “Perón vuelve” en el marco de la Resistencia Peronista, para examinar de qué modo tanto dicho símbolo como el del “Cristo Vence” funcionaron como significantes vacíos claves en la formación de identidades antagónicas (Laclau, 2013). Así también, se examinará de qué modo la palabra “Perón” al ser disputada por sectores opuestos se desempeñó como un significante flotante. Por último, en el tercer apartado se retomará una hipótesis sobre la relación de las inscripciones del “Perón vuelve” y “Cristo vence” en las paredes, a partir de la cual se examinará la disputa por la hegemonía y el modo palimpséstico en el que los grafitis de dichos símbolos fueron escritos por peronistas y antiperonistas, que resignificaron y se apropiaron del signo del adversario. A la vez, se examinarán los elementos residuales (Williams, 2000) e innovadores que presentan los símbolos estudiados en ese contexto enunciativo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160969spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redesperonismo.org/articulo/la-batalla-de-los-simbolos-entre-el-cristo-vence-y-el-peron-vuelve/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:45:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160969Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:45:00.766SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
title La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
spellingShingle La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
Maiarú, Julieta
Historia
peronismo
antiperonismo
Símbolo
title_short La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
title_full La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
title_fullStr La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
title_full_unstemmed La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
title_sort La batalla de los símbolos: entre el “Cristo vence” y el “Perón vuelve”
dc.creator.none.fl_str_mv Maiarú, Julieta
author Maiarú, Julieta
author_facet Maiarú, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
peronismo
antiperonismo
Símbolo
topic Historia
peronismo
antiperonismo
Símbolo
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone analizar la disputa en el terreno simbólico que se llevó a cabo hacia 1955 en la Argentina, en el período en el que la “Revolución libertadora” derrocó al gobierno peronista. Se hará hincapié en dos símbolos surgidos en aquellos años: el “Cristo vence” simbolizado con una cruz sobre una letra ‘V’ y el “Perón vuelve” representado con una letra ‘P’ sobre una ‘V’, para indagar en los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ellos. Se analizará, también, el rol de ambos significantes en la conformación de identidades opuestas – el peronismo y el antiperonismo- y los modos en que se dirimió la disputa por la hegemonía. En el análisis se utilizará el marco teórico propuesto por Ernesto Laclau, así como también conceptualizaciones de Raymond Williams y Pierre Bourdieu. En este sentido, en un primer apartado se indagará el contexto histórico en el cual se desenvolvió la relación entre la Iglesia Católica y el peronismo durante los primeros dos mandatos de Perón (1946- 1955), para de este modo, dar cuenta del momento histórico en el que las consignas religiosas viraron hacia el universo discursivo antiperonista y comenzaron a ser utilizadas como símbolos opositores. En el segundo, se observará la proliferación del símbolo del “Perón vuelve” en el marco de la Resistencia Peronista, para examinar de qué modo tanto dicho símbolo como el del “Cristo Vence” funcionaron como significantes vacíos claves en la formación de identidades antagónicas (Laclau, 2013). Así también, se examinará de qué modo la palabra “Perón” al ser disputada por sectores opuestos se desempeñó como un significante flotante. Por último, en el tercer apartado se retomará una hipótesis sobre la relación de las inscripciones del “Perón vuelve” y “Cristo vence” en las paredes, a partir de la cual se examinará la disputa por la hegemonía y el modo palimpséstico en el que los grafitis de dichos símbolos fueron escritos por peronistas y antiperonistas, que resignificaron y se apropiaron del signo del adversario. A la vez, se examinarán los elementos residuales (Williams, 2000) e innovadores que presentan los símbolos estudiados en ese contexto enunciativo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone analizar la disputa en el terreno simbólico que se llevó a cabo hacia 1955 en la Argentina, en el período en el que la “Revolución libertadora” derrocó al gobierno peronista. Se hará hincapié en dos símbolos surgidos en aquellos años: el “Cristo vence” simbolizado con una cruz sobre una letra ‘V’ y el “Perón vuelve” representado con una letra ‘P’ sobre una ‘V’, para indagar en los vasos comunicantes que pueden establecerse entre ellos. Se analizará, también, el rol de ambos significantes en la conformación de identidades opuestas – el peronismo y el antiperonismo- y los modos en que se dirimió la disputa por la hegemonía. En el análisis se utilizará el marco teórico propuesto por Ernesto Laclau, así como también conceptualizaciones de Raymond Williams y Pierre Bourdieu. En este sentido, en un primer apartado se indagará el contexto histórico en el cual se desenvolvió la relación entre la Iglesia Católica y el peronismo durante los primeros dos mandatos de Perón (1946- 1955), para de este modo, dar cuenta del momento histórico en el que las consignas religiosas viraron hacia el universo discursivo antiperonista y comenzaron a ser utilizadas como símbolos opositores. En el segundo, se observará la proliferación del símbolo del “Perón vuelve” en el marco de la Resistencia Peronista, para examinar de qué modo tanto dicho símbolo como el del “Cristo Vence” funcionaron como significantes vacíos claves en la formación de identidades antagónicas (Laclau, 2013). Así también, se examinará de qué modo la palabra “Perón” al ser disputada por sectores opuestos se desempeñó como un significante flotante. Por último, en el tercer apartado se retomará una hipótesis sobre la relación de las inscripciones del “Perón vuelve” y “Cristo vence” en las paredes, a partir de la cual se examinará la disputa por la hegemonía y el modo palimpséstico en el que los grafitis de dichos símbolos fueron escritos por peronistas y antiperonistas, que resignificaron y se apropiaron del signo del adversario. A la vez, se examinarán los elementos residuales (Williams, 2000) e innovadores que presentan los símbolos estudiados en ese contexto enunciativo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160969
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://redesperonismo.org/articulo/la-batalla-de-los-simbolos-entre-el-cristo-vence-y-el-peron-vuelve/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0731
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904670620614656
score 12.993085