El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini

Autores
Cuccorese, Horacio Juan
Año de publicación
1978
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presupuesto nacional para el año 1897 es deficitario. A nadie sorprende. Argentina, país en vía de desarrollo económico, soporta, sin inquietarse mayormente, la enfermedad crónica del déficit. ¿Consecuencias? Inmediata, ninguna. La marcha es, aparente, siempre igual. Sólo los suspicaces reflexionan que el déficit persistente debilita, por ser maligno, la salud financiera de la nación. En primer lugar, porque disminuye ostensiblemente el ritmo del crecimiento económico. El Estado necesita urgentes recursos para la defensa nacional. El imperialismo chileno es un peligro evidente. ¿Y qué muestra el proceso histórico? Que en la Argentina de fines del siglo XIX está débil y desnutrido el espíritu de amor por la patria. Se lucha más en defensa de los intereses económicos sectoriales que en la defensa de la unidad nacional, del bien común. Es una realidad histórica evidente la incomprensión del momento crucial en que se vive. Se carece de una conciencia superior de sacrificio por la patria. En una economía de pre-guerra es inteligente ofrecer una parte de los bienes personales como intento de evitar, dentro de lo posible, la realidad de la cruenta guerra, en que se solicita hasta el sacrificio de la propia existencia.
Departamento de Historia
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Historia
economía
Carlos Pellegrini
Estanco del alcohol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11665

id SEDICI_52e22382c3070d5a431cffe023bb750d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11665
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos PellegriniCuccorese, Horacio JuanHumanidadesHistoriaeconomíaCarlos PellegriniEstanco del alcoholEl presupuesto nacional para el año 1897 es deficitario. A nadie sorprende. Argentina, país en vía de desarrollo económico, soporta, sin inquietarse mayormente, la enfermedad crónica del déficit. ¿Consecuencias? Inmediata, ninguna. La marcha es, aparente, siempre igual. Sólo los suspicaces reflexionan que el déficit persistente debilita, por ser maligno, la salud financiera de la nación. En primer lugar, porque disminuye ostensiblemente el ritmo del crecimiento económico. El Estado necesita urgentes recursos para la defensa nacional. El imperialismo chileno es un peligro evidente. ¿Y qué muestra el proceso histórico? Que en la Argentina de fines del siglo XIX está débil y desnutrido el espíritu de amor por la patria. Se lucha más en defensa de los intereses económicos sectoriales que en la defensa de la unidad nacional, del bien común. Es una realidad histórica evidente la incomprensión del momento crucial en que se vive. Se carece de una conciencia superior de sacrificio por la patria. En una economía de pre-guerra es inteligente ofrecer una parte de los bienes personales como intento de evitar, dentro de lo posible, la realidad de la cruenta guerra, en que se solicita hasta el sacrificio de la propia existencia.Departamento de Historia1978info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-60http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11665<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:23.527SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
title El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
spellingShingle El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
Cuccorese, Horacio Juan
Humanidades
Historia
economía
Carlos Pellegrini
Estanco del alcohol
title_short El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
title_full El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
title_fullStr El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
title_full_unstemmed El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
title_sort El estanco del alcohol como recurso financiero: la practicidad económica de Carlos Pellegrini
dc.creator.none.fl_str_mv Cuccorese, Horacio Juan
author Cuccorese, Horacio Juan
author_facet Cuccorese, Horacio Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Historia
economía
Carlos Pellegrini
Estanco del alcohol
topic Humanidades
Historia
economía
Carlos Pellegrini
Estanco del alcohol
dc.description.none.fl_txt_mv El presupuesto nacional para el año 1897 es deficitario. A nadie sorprende. Argentina, país en vía de desarrollo económico, soporta, sin inquietarse mayormente, la enfermedad crónica del déficit. ¿Consecuencias? Inmediata, ninguna. La marcha es, aparente, siempre igual. Sólo los suspicaces reflexionan que el déficit persistente debilita, por ser maligno, la salud financiera de la nación. En primer lugar, porque disminuye ostensiblemente el ritmo del crecimiento económico. El Estado necesita urgentes recursos para la defensa nacional. El imperialismo chileno es un peligro evidente. ¿Y qué muestra el proceso histórico? Que en la Argentina de fines del siglo XIX está débil y desnutrido el espíritu de amor por la patria. Se lucha más en defensa de los intereses económicos sectoriales que en la defensa de la unidad nacional, del bien común. Es una realidad histórica evidente la incomprensión del momento crucial en que se vive. Se carece de una conciencia superior de sacrificio por la patria. En una economía de pre-guerra es inteligente ofrecer una parte de los bienes personales como intento de evitar, dentro de lo posible, la realidad de la cruenta guerra, en que se solicita hasta el sacrificio de la propia existencia.
Departamento de Historia
description El presupuesto nacional para el año 1897 es deficitario. A nadie sorprende. Argentina, país en vía de desarrollo económico, soporta, sin inquietarse mayormente, la enfermedad crónica del déficit. ¿Consecuencias? Inmediata, ninguna. La marcha es, aparente, siempre igual. Sólo los suspicaces reflexionan que el déficit persistente debilita, por ser maligno, la salud financiera de la nación. En primer lugar, porque disminuye ostensiblemente el ritmo del crecimiento económico. El Estado necesita urgentes recursos para la defensa nacional. El imperialismo chileno es un peligro evidente. ¿Y qué muestra el proceso histórico? Que en la Argentina de fines del siglo XIX está débil y desnutrido el espíritu de amor por la patria. Se lucha más en defensa de los intereses económicos sectoriales que en la defensa de la unidad nacional, del bien común. Es una realidad histórica evidente la incomprensión del momento crucial en que se vive. Se carece de una conciencia superior de sacrificio por la patria. En una economía de pre-guerra es inteligente ofrecer una parte de los bienes personales como intento de evitar, dentro de lo posible, la realidad de la cruenta guerra, en que se solicita hasta el sacrificio de la propia existencia.
publishDate 1978
dc.date.none.fl_str_mv 1978
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11665
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-60
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615766142353408
score 13.070432