La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña

Autores
Beraldo, Ana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo presenta parte de los hallazgos de una investigación etnográfica que realicé entre 2017 y 2018 en una favela de amplias dimensiones ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, Brasil. El objetivo fue comprender cuáles son las lógicas normativas que organizan y dan sentido a la vida cotidiana y las relaciones de sociabilidad en este territorio. Es decir, ¿cuáles son las dinámicas de producción de orden social que hacen la vida inteligible y de qué modo esos procesos producen sujetos y subjetividades? En el contexto de mi indagación, marcado por las guerras entre bandas de narcotraficantes en conflicto mutuo y por la violencia policial, esa pregunta se conecta con otra: ¿cómo se crea y desarrolla la seguridad e inseguridad a partir de la interacción de múltiples actores que incluyen, aunque no se limitan al Estado (y su aparato policial y jurídico)? Con base en el material etnográfico producido, la ponencia sostiene que las dinámicas de sociabilidad en la favela se producen principalmente a partir de la triangulación de tres regímenes normativos: el del “mundo del crimen”, el del estado, y el de la religión (católica, pero, principalmente las evangélicas en acelerada expansión). Sugiero que en este territorio (así como posiblemente en otros contextos de pobreza urbana latinoamericanos) la referida triangulación es fundamental para el establecimiento de los marcos interpretativos y morales que establecen quién es más o menos digno de respeto y quién, consecuentemente, estará más o menos provisto de seguridad. Son estos marcos, siempre maleables, los que también, en última instancia, definen quién es considerado humano o “gente” (con la seguridad que eso genera) y quién aparece como eliminable o “matable” (con la inseguridad que eso acarrea), o más simplemente, quién vive y quién muere en la favela.
GT04: La seguridad en la agenda antropológica.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Favela
Seguridad
Producción de orden
Vida/muerte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131300

id SEDICI_52c9e8d2244072eed56ead028bfa3af2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131300
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileñaBeraldo, AnaAntropologíaFavelaSeguridadProducción de ordenVida/muerteEste trabajo presenta parte de los hallazgos de una investigación etnográfica que realicé entre 2017 y 2018 en una favela de amplias dimensiones ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, Brasil. El objetivo fue comprender cuáles son las lógicas normativas que organizan y dan sentido a la vida cotidiana y las relaciones de sociabilidad en este territorio. Es decir, ¿cuáles son las dinámicas de producción de orden social que hacen la vida inteligible y de qué modo esos procesos producen sujetos y subjetividades? En el contexto de mi indagación, marcado por las guerras entre bandas de narcotraficantes en conflicto mutuo y por la violencia policial, esa pregunta se conecta con otra: ¿cómo se crea y desarrolla la seguridad e inseguridad a partir de la interacción de múltiples actores que incluyen, aunque no se limitan al Estado (y su aparato policial y jurídico)? Con base en el material etnográfico producido, la ponencia sostiene que las dinámicas de sociabilidad en la favela se producen principalmente a partir de la triangulación de tres regímenes normativos: el del “mundo del crimen”, el del estado, y el de la religión (católica, pero, principalmente las evangélicas en acelerada expansión). Sugiero que en este territorio (así como posiblemente en otros contextos de pobreza urbana latinoamericanos) la referida triangulación es fundamental para el establecimiento de los marcos interpretativos y morales que establecen quién es más o menos digno de respeto y quién, consecuentemente, estará más o menos provisto de seguridad. Son estos marcos, siempre maleables, los que también, en última instancia, definen quién es considerado humano o “gente” (con la seguridad que eso genera) y quién aparece como eliminable o “matable” (con la inseguridad que eso acarrea), o más simplemente, quién vive y quién muere en la favela.GT04: La seguridad en la agenda antropológica.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131300spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:24:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131300Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:24:55.051SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
title La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
spellingShingle La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
Beraldo, Ana
Antropología
Favela
Seguridad
Producción de orden
Vida/muerte
title_short La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
title_full La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
title_fullStr La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
title_full_unstemmed La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
title_sort La seguridad negociada y la muerte como posibilidad: una etnografía sobre estado, delito y religión en una favela brasileña
dc.creator.none.fl_str_mv Beraldo, Ana
author Beraldo, Ana
author_facet Beraldo, Ana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Favela
Seguridad
Producción de orden
Vida/muerte
topic Antropología
Favela
Seguridad
Producción de orden
Vida/muerte
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo presenta parte de los hallazgos de una investigación etnográfica que realicé entre 2017 y 2018 en una favela de amplias dimensiones ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, Brasil. El objetivo fue comprender cuáles son las lógicas normativas que organizan y dan sentido a la vida cotidiana y las relaciones de sociabilidad en este territorio. Es decir, ¿cuáles son las dinámicas de producción de orden social que hacen la vida inteligible y de qué modo esos procesos producen sujetos y subjetividades? En el contexto de mi indagación, marcado por las guerras entre bandas de narcotraficantes en conflicto mutuo y por la violencia policial, esa pregunta se conecta con otra: ¿cómo se crea y desarrolla la seguridad e inseguridad a partir de la interacción de múltiples actores que incluyen, aunque no se limitan al Estado (y su aparato policial y jurídico)? Con base en el material etnográfico producido, la ponencia sostiene que las dinámicas de sociabilidad en la favela se producen principalmente a partir de la triangulación de tres regímenes normativos: el del “mundo del crimen”, el del estado, y el de la religión (católica, pero, principalmente las evangélicas en acelerada expansión). Sugiero que en este territorio (así como posiblemente en otros contextos de pobreza urbana latinoamericanos) la referida triangulación es fundamental para el establecimiento de los marcos interpretativos y morales que establecen quién es más o menos digno de respeto y quién, consecuentemente, estará más o menos provisto de seguridad. Son estos marcos, siempre maleables, los que también, en última instancia, definen quién es considerado humano o “gente” (con la seguridad que eso genera) y quién aparece como eliminable o “matable” (con la inseguridad que eso acarrea), o más simplemente, quién vive y quién muere en la favela.
GT04: La seguridad en la agenda antropológica.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo presenta parte de los hallazgos de una investigación etnográfica que realicé entre 2017 y 2018 en una favela de amplias dimensiones ubicada en la ciudad de Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, Brasil. El objetivo fue comprender cuáles son las lógicas normativas que organizan y dan sentido a la vida cotidiana y las relaciones de sociabilidad en este territorio. Es decir, ¿cuáles son las dinámicas de producción de orden social que hacen la vida inteligible y de qué modo esos procesos producen sujetos y subjetividades? En el contexto de mi indagación, marcado por las guerras entre bandas de narcotraficantes en conflicto mutuo y por la violencia policial, esa pregunta se conecta con otra: ¿cómo se crea y desarrolla la seguridad e inseguridad a partir de la interacción de múltiples actores que incluyen, aunque no se limitan al Estado (y su aparato policial y jurídico)? Con base en el material etnográfico producido, la ponencia sostiene que las dinámicas de sociabilidad en la favela se producen principalmente a partir de la triangulación de tres regímenes normativos: el del “mundo del crimen”, el del estado, y el de la religión (católica, pero, principalmente las evangélicas en acelerada expansión). Sugiero que en este territorio (así como posiblemente en otros contextos de pobreza urbana latinoamericanos) la referida triangulación es fundamental para el establecimiento de los marcos interpretativos y morales que establecen quién es más o menos digno de respeto y quién, consecuentemente, estará más o menos provisto de seguridad. Son estos marcos, siempre maleables, los que también, en última instancia, definen quién es considerado humano o “gente” (con la seguridad que eso genera) y quién aparece como eliminable o “matable” (con la inseguridad que eso acarrea), o más simplemente, quién vive y quién muere en la favela.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131300
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064301883785216
score 12.891075