El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras

Autores
Gascón, Juan Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Polemann, Alejandro
Romé, Santiago
Descripción
El presente trabajo final de investigación se propone contribuir en la construcción colectiva de herramientas teórico-metodológicas orientadas al fortalecimiento progresivo de la enseñanza de la música popular en el ámbito académico universitario. En el mismo se problematiza un elemento particular de la práctica compositiva, acotado a una instrumentación específica: la exploración de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras. Considerando que la teoría musical aún no cuenta con estudios sobre la textura que sean abarcativos y aceptados generalizadamente al interior de la comunidad artística y académica, se realiza, en primer término, un análisis de la bibliografía existente (la cual responde a los más variados enfoques y contextos socio-históricos de realización), destacando sus debilidades y aciertos en relación a la problemática. Este hecho, que implica el reconocimiento de un “estado de la cuestión”, ha permitido una profundización en la formulación de los interrogantes iniciales junto con la construcción de un marco teórico capaz de brindar herramientas analíticas (en lo que atañe al tratamiento de la textura) frente al hecho de componer o arreglar obras musicales. La segunda parte del trabajo se sumerge en el análisis de cinco obras musicales para dúo de guitarras. Las mismas fueron compuestas por el investigador previamente a la elaboración del escrito, hecho que evidencia que las primeras inquietudes en torno al tratamiento de la textura en el conjunto instrumental de dúo de guitarras tienen su origen en una necesidad práctica anterior íntimamente vinculada al quehacer compositivo. Así, en todas ellas se experimenta la elaboración de diferentes configuraciones texturales, problematizando la “reubicación espacial” de los diferentes estratos o planos, así como también la intercambiabilidad de los mismos entre ambas guitarras. Para llevar adelante el análisis, se adjunta a este trabajo escrito un CD con 17 tracks de audio. Considerando que para comprender aspectos de la textura no se puede prescindir de “lo que suena”, las partituras incluidas en el escrito (y que se corresponden con los tracks de audio) serán concebidas como un recurso complementario para aproximarse a un fenómeno que, ante todo, debe ser escuchado. El análisis de los fragmentos de las obras a partir del marco teórico realizado ha permitido identificar diferentes resultados sonoros en relación al tratamiento de la textura. En este sentido, las configuraciones texturales resultantes han implicado un uso variable de la cantidad de estratos o planos texturales que conviven en la simultaneidad, obteniéndose a su vez diferentes caracterizaciones de cada uno de ellos y múltiples relaciones posibles entre ellos. Por último, se afirma que los resultados obtenidos son fruto de una investigación que por el momento es de carácter exploratoria, pudiendo ser redefinidos en posteriores trabajos a partir de las sugerencias y necesidades planteadas por la comunidad artísticaeducativa que desde hace unos años viene problematizando aspectos vinculados a la enseñanza de la música popular en el ámbito académico.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
Materia
Música
Guitarra
Música popular
Composición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138643

id SEDICI_52bfd362c0bee1aa20bed2aa88b5eca1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarrasGascón, Juan PabloMúsicaGuitarraMúsica popularComposiciónEl presente trabajo final de investigación se propone contribuir en la construcción colectiva de herramientas teórico-metodológicas orientadas al fortalecimiento progresivo de la enseñanza de la música popular en el ámbito académico universitario. En el mismo se problematiza un elemento particular de la práctica compositiva, acotado a una instrumentación específica: la exploración de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras. Considerando que la teoría musical aún no cuenta con estudios sobre la textura que sean abarcativos y aceptados generalizadamente al interior de la comunidad artística y académica, se realiza, en primer término, un análisis de la bibliografía existente (la cual responde a los más variados enfoques y contextos socio-históricos de realización), destacando sus debilidades y aciertos en relación a la problemática. Este hecho, que implica el reconocimiento de un “estado de la cuestión”, ha permitido una profundización en la formulación de los interrogantes iniciales junto con la construcción de un marco teórico capaz de brindar herramientas analíticas (en lo que atañe al tratamiento de la textura) frente al hecho de componer o arreglar obras musicales. La segunda parte del trabajo se sumerge en el análisis de cinco obras musicales para dúo de guitarras. Las mismas fueron compuestas por el investigador previamente a la elaboración del escrito, hecho que evidencia que las primeras inquietudes en torno al tratamiento de la textura en el conjunto instrumental de dúo de guitarras tienen su origen en una necesidad práctica anterior íntimamente vinculada al quehacer compositivo. Así, en todas ellas se experimenta la elaboración de diferentes configuraciones texturales, problematizando la “reubicación espacial” de los diferentes estratos o planos, así como también la intercambiabilidad de los mismos entre ambas guitarras. Para llevar adelante el análisis, se adjunta a este trabajo escrito un CD con 17 tracks de audio. Considerando que para comprender aspectos de la textura no se puede prescindir de “lo que suena”, las partituras incluidas en el escrito (y que se corresponden con los tracks de audio) serán concebidas como un recurso complementario para aproximarse a un fenómeno que, ante todo, debe ser escuchado. El análisis de los fragmentos de las obras a partir del marco teórico realizado ha permitido identificar diferentes resultados sonoros en relación al tratamiento de la textura. En este sentido, las configuraciones texturales resultantes han implicado un uso variable de la cantidad de estratos o planos texturales que conviven en la simultaneidad, obteniéndose a su vez diferentes caracterizaciones de cada uno de ellos y múltiples relaciones posibles entre ellos. Por último, se afirma que los resultados obtenidos son fruto de una investigación que por el momento es de carácter exploratoria, pudiendo ser redefinidos en posteriores trabajos a partir de las sugerencias y necesidades planteadas por la comunidad artísticaeducativa que desde hace unos años viene problematizando aspectos vinculados a la enseñanza de la música popular en el ámbito académico.Licenciado en Música (orientación Música Popular)Universidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesPolemann, AlejandroRomé, Santiago2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138643spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:14.56SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
title El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
spellingShingle El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
Gascón, Juan Pablo
Música
Guitarra
Música popular
Composición
title_short El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
title_full El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
title_fullStr El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
title_full_unstemmed El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
title_sort El espacio desoído : Un estudio de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras
dc.creator.none.fl_str_mv Gascón, Juan Pablo
author Gascón, Juan Pablo
author_facet Gascón, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Polemann, Alejandro
Romé, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Música
Guitarra
Música popular
Composición
topic Música
Guitarra
Música popular
Composición
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo final de investigación se propone contribuir en la construcción colectiva de herramientas teórico-metodológicas orientadas al fortalecimiento progresivo de la enseñanza de la música popular en el ámbito académico universitario. En el mismo se problematiza un elemento particular de la práctica compositiva, acotado a una instrumentación específica: la exploración de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras. Considerando que la teoría musical aún no cuenta con estudios sobre la textura que sean abarcativos y aceptados generalizadamente al interior de la comunidad artística y académica, se realiza, en primer término, un análisis de la bibliografía existente (la cual responde a los más variados enfoques y contextos socio-históricos de realización), destacando sus debilidades y aciertos en relación a la problemática. Este hecho, que implica el reconocimiento de un “estado de la cuestión”, ha permitido una profundización en la formulación de los interrogantes iniciales junto con la construcción de un marco teórico capaz de brindar herramientas analíticas (en lo que atañe al tratamiento de la textura) frente al hecho de componer o arreglar obras musicales. La segunda parte del trabajo se sumerge en el análisis de cinco obras musicales para dúo de guitarras. Las mismas fueron compuestas por el investigador previamente a la elaboración del escrito, hecho que evidencia que las primeras inquietudes en torno al tratamiento de la textura en el conjunto instrumental de dúo de guitarras tienen su origen en una necesidad práctica anterior íntimamente vinculada al quehacer compositivo. Así, en todas ellas se experimenta la elaboración de diferentes configuraciones texturales, problematizando la “reubicación espacial” de los diferentes estratos o planos, así como también la intercambiabilidad de los mismos entre ambas guitarras. Para llevar adelante el análisis, se adjunta a este trabajo escrito un CD con 17 tracks de audio. Considerando que para comprender aspectos de la textura no se puede prescindir de “lo que suena”, las partituras incluidas en el escrito (y que se corresponden con los tracks de audio) serán concebidas como un recurso complementario para aproximarse a un fenómeno que, ante todo, debe ser escuchado. El análisis de los fragmentos de las obras a partir del marco teórico realizado ha permitido identificar diferentes resultados sonoros en relación al tratamiento de la textura. En este sentido, las configuraciones texturales resultantes han implicado un uso variable de la cantidad de estratos o planos texturales que conviven en la simultaneidad, obteniéndose a su vez diferentes caracterizaciones de cada uno de ellos y múltiples relaciones posibles entre ellos. Por último, se afirma que los resultados obtenidos son fruto de una investigación que por el momento es de carácter exploratoria, pudiendo ser redefinidos en posteriores trabajos a partir de las sugerencias y necesidades planteadas por la comunidad artísticaeducativa que desde hace unos años viene problematizando aspectos vinculados a la enseñanza de la música popular en el ámbito académico.
Licenciado en Música (orientación Música Popular)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes
description El presente trabajo final de investigación se propone contribuir en la construcción colectiva de herramientas teórico-metodológicas orientadas al fortalecimiento progresivo de la enseñanza de la música popular en el ámbito académico universitario. En el mismo se problematiza un elemento particular de la práctica compositiva, acotado a una instrumentación específica: la exploración de las posibilidades texturales en el conjunto instrumental de dúo de guitarras. Considerando que la teoría musical aún no cuenta con estudios sobre la textura que sean abarcativos y aceptados generalizadamente al interior de la comunidad artística y académica, se realiza, en primer término, un análisis de la bibliografía existente (la cual responde a los más variados enfoques y contextos socio-históricos de realización), destacando sus debilidades y aciertos en relación a la problemática. Este hecho, que implica el reconocimiento de un “estado de la cuestión”, ha permitido una profundización en la formulación de los interrogantes iniciales junto con la construcción de un marco teórico capaz de brindar herramientas analíticas (en lo que atañe al tratamiento de la textura) frente al hecho de componer o arreglar obras musicales. La segunda parte del trabajo se sumerge en el análisis de cinco obras musicales para dúo de guitarras. Las mismas fueron compuestas por el investigador previamente a la elaboración del escrito, hecho que evidencia que las primeras inquietudes en torno al tratamiento de la textura en el conjunto instrumental de dúo de guitarras tienen su origen en una necesidad práctica anterior íntimamente vinculada al quehacer compositivo. Así, en todas ellas se experimenta la elaboración de diferentes configuraciones texturales, problematizando la “reubicación espacial” de los diferentes estratos o planos, así como también la intercambiabilidad de los mismos entre ambas guitarras. Para llevar adelante el análisis, se adjunta a este trabajo escrito un CD con 17 tracks de audio. Considerando que para comprender aspectos de la textura no se puede prescindir de “lo que suena”, las partituras incluidas en el escrito (y que se corresponden con los tracks de audio) serán concebidas como un recurso complementario para aproximarse a un fenómeno que, ante todo, debe ser escuchado. El análisis de los fragmentos de las obras a partir del marco teórico realizado ha permitido identificar diferentes resultados sonoros en relación al tratamiento de la textura. En este sentido, las configuraciones texturales resultantes han implicado un uso variable de la cantidad de estratos o planos texturales que conviven en la simultaneidad, obteniéndose a su vez diferentes caracterizaciones de cada uno de ellos y múltiples relaciones posibles entre ellos. Por último, se afirma que los resultados obtenidos son fruto de una investigación que por el momento es de carácter exploratoria, pudiendo ser redefinidos en posteriores trabajos a partir de las sugerencias y necesidades planteadas por la comunidad artísticaeducativa que desde hace unos años viene problematizando aspectos vinculados a la enseñanza de la música popular en el ámbito académico.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616231340998656
score 13.070432