Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial

Autores
Rubino, Atilio Raúl
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este plan de trabajo realiza un análisis comparado de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales argentinos y alemanes de las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX. El eje que permite el recorte del corpus dentro de un amplio espectro de representaciones de las sexualidades está constituido por el abordaje y profundización del concepto de disidencia sexual, teniendo en cuenta tanto prácticas, agenciamientos y enunciaciones que resultan disidentes en un contexto específico de inteligibilidad de ciertas normas para la sexualidad (tanto la matriz heterosexual como la homonorma). La perspectiva comparada entre Alemania y Argentina permite analizar cómo estos modos de subjetivación normativa e identitaria tienen sus propias particularidades en espacios geo-políticos diferentes a Estados Unidos, cuya historia de la disidencia ha hegemonizado el campo de estudios. En este sentido, entonces, puede verse en el abordaje de textos culturales cómo la ruptura epistémica que supuestamente acaeciera en los noventa con la teoría queer norteamericana ya había ocurrido en los setenta no sólo en Estados Unidos sino en otros espacios geo-políticos. En ese sentido, pensar en los ochenta y noventa en Argentina y Alemania implica más una continuidad con los movimientos de liberación de los setenta que una ruptura. A diferencia de Alemania que tiene una mayor continuidad desde los setenta a los noventa, el caso de Argentina está atravesado por el hiato que significa la última Dictadura Militar para las representaciones sexo-disidentes. En este sentido, la literatura permitió una mayor continuidad (en escritores argentinos desde el exilio o publicados con posterioridad). El cine, por sus modos de producción, recién en los años noventa con el Nuevo Cine Argentino posibilitó otras formas de abordar la sexualidad. A su vez, es importante tener en cuenta que tanto en Alemania como Argentina se dan formas locales de agenciamiento y enunciación de la sexualidad, que no son equivalentes a los modelos gay y queer norteamericanos. Ya en los setenta, por ejemplo, se desatan dentro de los movimientos de liberación debates y pugnas sobre distintos modelos −en Alemania la Tuntestreit en torno a la representatividad de lxs Tunten en la Schwulenwebegung y en Argentina los debates en torno a la loca afeminada y su carácter revolucionario o conservador en el seno del Frente de Liberación Homosexual− que tienen continuidad y conviven en las décadas siguientes entre sí y con las importadas desde el modelo norteamericano. De este modo, en ambos espacios geo-políticos se pueden ver formas locales de enunciación disidente tensionadas no sólo con los modelos hegemónicos de homosexualidad sino también entre lo residual y lo emergente y entre lo disidente y la normalización (Schwul, Tunte, loca, marica, puto, chongo, torta).
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wamba Gaviña, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Juárez, Laura Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Letras
Comparatismo
Teorías queer
Disidencia sexual
Literatura y cine
Comparatism
Queer theories
Sexual dissidence
Literature and cinema
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114005

id SEDICI_52a46f1ab4d89a97a079f7f566d2099d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114005
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedialSexual dissent in literature and film of the eighty and ninety in germany and argentina from a comparistic and intermediate approachRubino, Atilio RaúlCiencias SocialesLetrasComparatismoTeorías queerDisidencia sexualLiteratura y cineComparatismQueer theoriesSexual dissidenceLiterature and cinemaEste plan de trabajo realiza un análisis comparado de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales argentinos y alemanes de las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX. El eje que permite el recorte del corpus dentro de un amplio espectro de representaciones de las sexualidades está constituido por el abordaje y profundización del concepto de disidencia sexual, teniendo en cuenta tanto prácticas, agenciamientos y enunciaciones que resultan disidentes en un contexto específico de inteligibilidad de ciertas normas para la sexualidad (tanto la matriz heterosexual como la homonorma). La perspectiva comparada entre Alemania y Argentina permite analizar cómo estos modos de subjetivación normativa e identitaria tienen sus propias particularidades en espacios geo-políticos diferentes a Estados Unidos, cuya historia de la disidencia ha hegemonizado el campo de estudios. En este sentido, entonces, puede verse en el abordaje de textos culturales cómo la ruptura epistémica que supuestamente acaeciera en los noventa con la teoría queer norteamericana ya había ocurrido en los setenta no sólo en Estados Unidos sino en otros espacios geo-políticos. En ese sentido, pensar en los ochenta y noventa en Argentina y Alemania implica más una continuidad con los movimientos de liberación de los setenta que una ruptura. A diferencia de Alemania que tiene una mayor continuidad desde los setenta a los noventa, el caso de Argentina está atravesado por el hiato que significa la última Dictadura Militar para las representaciones sexo-disidentes. En este sentido, la literatura permitió una mayor continuidad (en escritores argentinos desde el exilio o publicados con posterioridad). El cine, por sus modos de producción, recién en los años noventa con el Nuevo Cine Argentino posibilitó otras formas de abordar la sexualidad. A su vez, es importante tener en cuenta que tanto en Alemania como Argentina se dan formas locales de agenciamiento y enunciación de la sexualidad, que no son equivalentes a los modelos gay y queer norteamericanos. Ya en los setenta, por ejemplo, se desatan dentro de los movimientos de liberación debates y pugnas sobre distintos modelos −en Alemania la Tuntestreit en torno a la representatividad de lxs Tunten en la Schwulenwebegung y en Argentina los debates en torno a la loca afeminada y su carácter revolucionario o conservador en el seno del Frente de Liberación Homosexual− que tienen continuidad y conviven en las décadas siguientes entre sí y con las importadas desde el modelo norteamericano. De este modo, en ambos espacios geo-políticos se pueden ver formas locales de enunciación disidente tensionadas no sólo con los modelos hegemónicos de homosexualidad sino también entre lo residual y lo emergente y entre lo disidente y la normalización (Schwul, Tunte, loca, marica, puto, chongo, torta).Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wamba Gaviña, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Juárez, Laura Tipo de investigación: BásicaFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114005spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/atilio-rubinoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:05:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114005Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:05:47.934SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
Sexual dissent in literature and film of the eighty and ninety in germany and argentina from a comparistic and intermediate approach
title Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
spellingShingle Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
Rubino, Atilio Raúl
Ciencias Sociales
Letras
Comparatismo
Teorías queer
Disidencia sexual
Literatura y cine
Comparatism
Queer theories
Sexual dissidence
Literature and cinema
title_short Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
title_full Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
title_fullStr Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
title_full_unstemmed Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
title_sort Disidencia y normalización sexual en la literatura y el cine de los años ochenta y noventa en Alemania y Argentina: un enfoque comparatístico e intermedial
dc.creator.none.fl_str_mv Rubino, Atilio Raúl
author Rubino, Atilio Raúl
author_facet Rubino, Atilio Raúl
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Letras
Comparatismo
Teorías queer
Disidencia sexual
Literatura y cine
Comparatism
Queer theories
Sexual dissidence
Literature and cinema
topic Ciencias Sociales
Letras
Comparatismo
Teorías queer
Disidencia sexual
Literatura y cine
Comparatism
Queer theories
Sexual dissidence
Literature and cinema
dc.description.none.fl_txt_mv Este plan de trabajo realiza un análisis comparado de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales argentinos y alemanes de las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX. El eje que permite el recorte del corpus dentro de un amplio espectro de representaciones de las sexualidades está constituido por el abordaje y profundización del concepto de disidencia sexual, teniendo en cuenta tanto prácticas, agenciamientos y enunciaciones que resultan disidentes en un contexto específico de inteligibilidad de ciertas normas para la sexualidad (tanto la matriz heterosexual como la homonorma). La perspectiva comparada entre Alemania y Argentina permite analizar cómo estos modos de subjetivación normativa e identitaria tienen sus propias particularidades en espacios geo-políticos diferentes a Estados Unidos, cuya historia de la disidencia ha hegemonizado el campo de estudios. En este sentido, entonces, puede verse en el abordaje de textos culturales cómo la ruptura epistémica que supuestamente acaeciera en los noventa con la teoría queer norteamericana ya había ocurrido en los setenta no sólo en Estados Unidos sino en otros espacios geo-políticos. En ese sentido, pensar en los ochenta y noventa en Argentina y Alemania implica más una continuidad con los movimientos de liberación de los setenta que una ruptura. A diferencia de Alemania que tiene una mayor continuidad desde los setenta a los noventa, el caso de Argentina está atravesado por el hiato que significa la última Dictadura Militar para las representaciones sexo-disidentes. En este sentido, la literatura permitió una mayor continuidad (en escritores argentinos desde el exilio o publicados con posterioridad). El cine, por sus modos de producción, recién en los años noventa con el Nuevo Cine Argentino posibilitó otras formas de abordar la sexualidad. A su vez, es importante tener en cuenta que tanto en Alemania como Argentina se dan formas locales de agenciamiento y enunciación de la sexualidad, que no son equivalentes a los modelos gay y queer norteamericanos. Ya en los setenta, por ejemplo, se desatan dentro de los movimientos de liberación debates y pugnas sobre distintos modelos −en Alemania la Tuntestreit en torno a la representatividad de lxs Tunten en la Schwulenwebegung y en Argentina los debates en torno a la loca afeminada y su carácter revolucionario o conservador en el seno del Frente de Liberación Homosexual− que tienen continuidad y conviven en las décadas siguientes entre sí y con las importadas desde el modelo norteamericano. De este modo, en ambos espacios geo-políticos se pueden ver formas locales de enunciación disidente tensionadas no sólo con los modelos hegemónicos de homosexualidad sino también entre lo residual y lo emergente y entre lo disidente y la normalización (Schwul, Tunte, loca, marica, puto, chongo, torta).
Carrera: Doctorado en Letras Tipo de beca: Posdoctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Wamba Gaviña, Graciela Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Juárez, Laura Tipo de investigación: Básica
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description Este plan de trabajo realiza un análisis comparado de la tensión disidencia/normalización sexual en un corpus de textos literarios y audiovisuales argentinos y alemanes de las décadas del ochenta y el noventa del siglo XX. El eje que permite el recorte del corpus dentro de un amplio espectro de representaciones de las sexualidades está constituido por el abordaje y profundización del concepto de disidencia sexual, teniendo en cuenta tanto prácticas, agenciamientos y enunciaciones que resultan disidentes en un contexto específico de inteligibilidad de ciertas normas para la sexualidad (tanto la matriz heterosexual como la homonorma). La perspectiva comparada entre Alemania y Argentina permite analizar cómo estos modos de subjetivación normativa e identitaria tienen sus propias particularidades en espacios geo-políticos diferentes a Estados Unidos, cuya historia de la disidencia ha hegemonizado el campo de estudios. En este sentido, entonces, puede verse en el abordaje de textos culturales cómo la ruptura epistémica que supuestamente acaeciera en los noventa con la teoría queer norteamericana ya había ocurrido en los setenta no sólo en Estados Unidos sino en otros espacios geo-políticos. En ese sentido, pensar en los ochenta y noventa en Argentina y Alemania implica más una continuidad con los movimientos de liberación de los setenta que una ruptura. A diferencia de Alemania que tiene una mayor continuidad desde los setenta a los noventa, el caso de Argentina está atravesado por el hiato que significa la última Dictadura Militar para las representaciones sexo-disidentes. En este sentido, la literatura permitió una mayor continuidad (en escritores argentinos desde el exilio o publicados con posterioridad). El cine, por sus modos de producción, recién en los años noventa con el Nuevo Cine Argentino posibilitó otras formas de abordar la sexualidad. A su vez, es importante tener en cuenta que tanto en Alemania como Argentina se dan formas locales de agenciamiento y enunciación de la sexualidad, que no son equivalentes a los modelos gay y queer norteamericanos. Ya en los setenta, por ejemplo, se desatan dentro de los movimientos de liberación debates y pugnas sobre distintos modelos −en Alemania la Tuntestreit en torno a la representatividad de lxs Tunten en la Schwulenwebegung y en Argentina los debates en torno a la loca afeminada y su carácter revolucionario o conservador en el seno del Frente de Liberación Homosexual− que tienen continuidad y conviven en las décadas siguientes entre sí y con las importadas desde el modelo norteamericano. De este modo, en ambos espacios geo-políticos se pueden ver formas locales de enunciación disidente tensionadas no sólo con los modelos hegemónicos de homosexualidad sino también entre lo residual y lo emergente y entre lo disidente y la normalización (Schwul, Tunte, loca, marica, puto, chongo, torta).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114005
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/atilio-rubino
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978703542288384
score 13.087074