"Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial

Autores
Telesca, Ignacio
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La conformación de la sociedad paraguaya es mucho más compleja de lo que los padrones y censos nos muestran: las categorías de ‘español’, ‘indio’ y ‘pardo’ nos quieren tentar a ver la sociedad en compartimentos estancos. Sin embargo, bien sabemos que las fronteras eran bastantes permeables, y que, incluso, dentro de cada categoría se esconde un mundo de diferencias. La categoría de indio, por ejemplo, es una de las más engañosas. Si tomamos el ejemplo de Paraguay a fines de la colonia, nos encontramos con que los indígenas del pueblo de Belén, al norte, eran mbayás, mientras que los de Yaguarón, al sur, eran guaraníes. Pero incluso entre los mismo guaraníes tendríamos que diferenciar entre los que pertenecían a pueblos de indios gobernados por el clero secular o franciscano de los regidos por los jesuitas. Al mismo tiempo, estos últimos tampoco provienen todos de un mismo tronco sino que pertenecen a distintos pueblos guaraníes. Un apartado especial de este tipo de ambigüedades terminológicas es el referente a los ‘españoles’. Félix de Azara refiriéndose a este grupo los caracteriza de la siguiente manera: “...uno de los medios empleados por los conquistadores de América para reducir y sojuzgar a los indios fue hacerlos españoles casándose con indias, porque sus hijos o mestizos fueron declarados españoles. Estos mestizos se unieron en general los unos con los otros porque iban a América muy pocas mujeres europeas y son los descendientes de esos mestizos los que componen hoy en el Paraguay la mayor parte de los que se llaman españoles”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
mestizaje
Paraguay
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114752

id SEDICI_528bff0300a3b7d12c014229b1407c62
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114752
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonialTelesca, IgnacioHistoriamestizajeParaguayLa conformación de la sociedad paraguaya es mucho más compleja de lo que los padrones y censos nos muestran: las categorías de ‘español’, ‘indio’ y ‘pardo’ nos quieren tentar a ver la sociedad en compartimentos estancos. Sin embargo, bien sabemos que las fronteras eran bastantes permeables, y que, incluso, dentro de cada categoría se esconde un mundo de diferencias. La categoría de indio, por ejemplo, es una de las más engañosas. Si tomamos el ejemplo de Paraguay a fines de la colonia, nos encontramos con que los indígenas del pueblo de Belén, al norte, eran mbayás, mientras que los de Yaguarón, al sur, eran guaraníes. Pero incluso entre los mismo guaraníes tendríamos que diferenciar entre los que pertenecían a pueblos de indios gobernados por el clero secular o franciscano de los regidos por los jesuitas. Al mismo tiempo, estos últimos tampoco provienen todos de un mismo tronco sino que pertenecen a distintos pueblos guaraníes. Un apartado especial de este tipo de ambigüedades terminológicas es el referente a los ‘españoles’. Félix de Azara refiriéndose a este grupo los caracteriza de la siguiente manera: “...uno de los medios empleados por los conquistadores de América para reducir y sojuzgar a los indios fue hacerlos españoles casándose con indias, porque sus hijos o mestizos fueron declarados españoles. Estos mestizos se unieron en general los unos con los otros porque iban a América muy pocas mujeres europeas y son los descendientes de esos mestizos los que componen hoy en el Paraguay la mayor parte de los que se llaman españoles”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114752<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9664/ev.9664.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:58:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114752Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:15.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
title "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
spellingShingle "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
Telesca, Ignacio
Historia
mestizaje
Paraguay
title_short "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
title_full "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
title_fullStr "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
title_full_unstemmed "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
title_sort "Los que olvidando su calidad" : Relaciones interétnicas en el Paraguay tardo-colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Telesca, Ignacio
author Telesca, Ignacio
author_facet Telesca, Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
mestizaje
Paraguay
topic Historia
mestizaje
Paraguay
dc.description.none.fl_txt_mv La conformación de la sociedad paraguaya es mucho más compleja de lo que los padrones y censos nos muestran: las categorías de ‘español’, ‘indio’ y ‘pardo’ nos quieren tentar a ver la sociedad en compartimentos estancos. Sin embargo, bien sabemos que las fronteras eran bastantes permeables, y que, incluso, dentro de cada categoría se esconde un mundo de diferencias. La categoría de indio, por ejemplo, es una de las más engañosas. Si tomamos el ejemplo de Paraguay a fines de la colonia, nos encontramos con que los indígenas del pueblo de Belén, al norte, eran mbayás, mientras que los de Yaguarón, al sur, eran guaraníes. Pero incluso entre los mismo guaraníes tendríamos que diferenciar entre los que pertenecían a pueblos de indios gobernados por el clero secular o franciscano de los regidos por los jesuitas. Al mismo tiempo, estos últimos tampoco provienen todos de un mismo tronco sino que pertenecen a distintos pueblos guaraníes. Un apartado especial de este tipo de ambigüedades terminológicas es el referente a los ‘españoles’. Félix de Azara refiriéndose a este grupo los caracteriza de la siguiente manera: “...uno de los medios empleados por los conquistadores de América para reducir y sojuzgar a los indios fue hacerlos españoles casándose con indias, porque sus hijos o mestizos fueron declarados españoles. Estos mestizos se unieron en general los unos con los otros porque iban a América muy pocas mujeres europeas y son los descendientes de esos mestizos los que componen hoy en el Paraguay la mayor parte de los que se llaman españoles”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La conformación de la sociedad paraguaya es mucho más compleja de lo que los padrones y censos nos muestran: las categorías de ‘español’, ‘indio’ y ‘pardo’ nos quieren tentar a ver la sociedad en compartimentos estancos. Sin embargo, bien sabemos que las fronteras eran bastantes permeables, y que, incluso, dentro de cada categoría se esconde un mundo de diferencias. La categoría de indio, por ejemplo, es una de las más engañosas. Si tomamos el ejemplo de Paraguay a fines de la colonia, nos encontramos con que los indígenas del pueblo de Belén, al norte, eran mbayás, mientras que los de Yaguarón, al sur, eran guaraníes. Pero incluso entre los mismo guaraníes tendríamos que diferenciar entre los que pertenecían a pueblos de indios gobernados por el clero secular o franciscano de los regidos por los jesuitas. Al mismo tiempo, estos últimos tampoco provienen todos de un mismo tronco sino que pertenecen a distintos pueblos guaraníes. Un apartado especial de este tipo de ambigüedades terminológicas es el referente a los ‘españoles’. Félix de Azara refiriéndose a este grupo los caracteriza de la siguiente manera: “...uno de los medios empleados por los conquistadores de América para reducir y sojuzgar a los indios fue hacerlos españoles casándose con indias, porque sus hijos o mestizos fueron declarados españoles. Estos mestizos se unieron en general los unos con los otros porque iban a América muy pocas mujeres europeas y son los descendientes de esos mestizos los que componen hoy en el Paraguay la mayor parte de los que se llaman españoles”.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114752
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114752
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9664/ev.9664.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260472437407744
score 13.13397