Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)

Autores
Espiro, María Luz
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zubrzycki, Bernarda
Carvalho da Rocha, Ana Luiza
Martinez, Alejandro Raúl
Pedone, Claudia
Morales, Orlando Gabriel
Descripción
En esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías. Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social. Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura. Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Migración
Trabajo
Etnografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87702

id SEDICI_5207c169039157975bcf8bf77b3d7305
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87702
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)Espiro, María LuzCiencias NaturalesAntropologíaMigraciónTrabajoEtnografíaEn esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías. Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social. Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura. Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoZubrzycki, BernardaCarvalho da Rocha, Ana LuizaMartinez, Alejandro RaúlPedone, ClaudiaMorales, Orlando Gabriel2019-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87702https://doi.org/10.35537/10915/87702spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:17:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87702Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:17:29.063SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
title Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
spellingShingle Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
Espiro, María Luz
Ciencias Naturales
Antropología
Migración
Trabajo
Etnografía
title_short Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
title_full Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
title_fullStr Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
title_full_unstemmed Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
title_sort Trayectorias laborales de migrantes senegaleses en La Plata y Puerto Madryn: una etnofotografía de los imaginarios y prácticas en torno al trabajo (2012-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv Espiro, María Luz
author Espiro, María Luz
author_facet Espiro, María Luz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zubrzycki, Bernarda
Carvalho da Rocha, Ana Luiza
Martinez, Alejandro Raúl
Pedone, Claudia
Morales, Orlando Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Migración
Trabajo
Etnografía
topic Ciencias Naturales
Antropología
Migración
Trabajo
Etnografía
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías. Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social. Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura. Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En esta investigación analizamos los procesos de trabajo entre migrantes senegaleses varones sectorizados en el comercio, a los fines de reconstruir sus trayectorias laborales. Profundizamos en prácticas migratorias con lógicas de circulación sostenida en las cuales el trabajo es el factor que les imprime direccionalidad y sentido, en interdependencia con condicionantes estructurales del contexto de destino y de origen de estos migrantes. Del primero recuperamos los controles estatales, la disposición del mercado de trabajo para migrantes y los imaginarios acerca de los africanos. Del segundo las pertenencias étnicas, familiares y religiosas atravesadas por una historia colonial que instauró una economía deficiente y un mercado de trabajo debilitado. Dentro de estas condiciones de posibilidad reponemos la agencia y subjetividad de los migrantes senegaleses sobre su trabajo, a partir de las cuales toman decisiones, ejercen resistencias y hacen previsiones que definen el curso de sus biografías. Desde una perspectiva antropológica y una metodología etnográfica visual reconstruimos cuatro trayectorias laborales de migrantes senegaleses varones que atraviesan las fronteras de los Estados-Nación, y descubrimos una gran heterogeneidad de experiencias en el ámbito laboral y sociocultural más amplio. En todas hay un predominio de prácticas comerciales en origen y destino, donde luego se diversifican los itinerarios. Las transiciones de una posición a la otra tienen denominadores comunes, pero también son propiciadas por aspectos particulares que le imprimen su especificidad a cada trayectoria, mostrando el interjuego entre historia individual y cambio social. Consideramos que la migración senegalesa en Argentina inserta en el comercio forma parte de procesos globales resignificados y adaptados a la escala local. A partir de iniciativas más o menos exitosas sustentadas en símbolos culturales otros, estos migrantes se están abriendo paso en el sector comercial nacional y en otros sectores como la construcción imprimiéndole características específicas -informalidad, circularidad, transnacionalismo- y creando las condiciones de posibilidad para que los nuevos migrantes se inserten en su estructura. Abordar visualmente estas trayectorias significó una apuesta a la imaginación teórico-metodológica, para abarcar de modo sensible la transversalidad y multidimensionalidad del mundo del trabajo en las experiencias migratorias de los senegaleses. Asimismo, como respuesta a los desafíos que nos presentaron sus prácticas laborales de circulación translocal y la construcción permanente de lazos sociales con el origen, esta etnografía que inicialmente abarcó las ciudades argentinas de La Plata y Puerto Madryn, se dispuso multilocalizada en su transcurso ampliándose a ciudades del sur Brasil y de Senegal, los que nos reveló aspectos fundamentales para comprender el sentido de las vidas de estos migrantes en Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87702
https://doi.org/10.35537/10915/87702
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87702
https://doi.org/10.35537/10915/87702
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616047746875392
score 13.070432