Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provinc...

Autores
Bretal, Álvaro; Krieger, Matías
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A fines de 2009 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, decidió enviar a la legislatura un proyecto de ley para modificar el Código Contravencional de la provincia, vigente con modificaciones desde el año 1972. Esta propuesta, esgrimida en uno de los momentos de auge del reclamo por seguridad, fue postulada como solución a los problemas de “la gente”, traducidos en la necesidad de que la “policía recupere la calle”. La elaboración del proyecto estuvo a cargo de Carlos Stornelli, quien en ese momento se desempeñaba como Ministro de Seguridad. El proyecto fue repudiado por casi todo el arco político no sciolista, pero principalmente por expertos en políticas de seguridad y por organizaciones sociales y de derechos humanos denunciando, principalmente, su matriz autoritaria y criminalizadora, y el poder discrecional que otorgaría a las fuerzas de seguridad. Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2010, se realizó en la ciudad de La Plata una audiencia pública (la primera que se realiza en la provincia de Buenos Aires) para consultar a la ciudadanía acerca del mencionado proyecto de ley. En la misma, más de cincuenta oradores expresaron durante más de seis horas su repudio a la reforma. Sólo se oyó una voz que intentó defender la propuesta del poder ejecutivo. En esta investigación nos proponemos analizar, a partir de una serie de preguntas y algunas herramientas de análisis del discurso, las exposiciones de la audiencia pública. Este primer acercamiento al texto de la audiencia, de carácter exploratorio, se basa sólo en la transcripción de la audiencia realizada por el “cuerpo de taquígrafos” del Senado provincial, quedando pendientes investigaciones más profundas acerca de las distintas actividades que se llevaron a cabo –tanto a favor como en contra del Código– en otros ámbitos, y los posicionamientos de los diferentes expositores por fuera de la audiencia en relación, en algunos casos, con las organizaciones a las que se encontraban representando. Aquí intentaremos demostrar, por un lado, la existencia de cierta coincidencia ideológica de los expositores en determinados temas, en especial respecto a la consideración del proyecto como de mano dura y su consideración del Estado como un interlocutor válido. Por otro lado, cómo por detrás de estas coincidencias aparecen diferentes miradas tanto de la policía como de la sociedad y del Estado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Daniel Osvaldo Scioli
Código Contravencional
Carlos Stornelli
políticas de seguridad
organizaciones sociales
derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31177

id SEDICI_51e18a5ac5236019949c2e23fc9f19cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31177
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos AiresBretal, ÁlvaroKrieger, MatíasSociologíaDaniel Osvaldo ScioliCódigo ContravencionalCarlos Stornellipolíticas de seguridadorganizaciones socialesderechos humanosA fines de 2009 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, decidió enviar a la legislatura un proyecto de ley para modificar el Código Contravencional de la provincia, vigente con modificaciones desde el año 1972. Esta propuesta, esgrimida en uno de los momentos de auge del reclamo por seguridad, fue postulada como solución a los problemas de “la gente”, traducidos en la necesidad de que la “policía recupere la calle”. La elaboración del proyecto estuvo a cargo de Carlos Stornelli, quien en ese momento se desempeñaba como Ministro de Seguridad. El proyecto fue repudiado por casi todo el arco político no sciolista, pero principalmente por expertos en políticas de seguridad y por organizaciones sociales y de derechos humanos denunciando, principalmente, su matriz autoritaria y criminalizadora, y el poder discrecional que otorgaría a las fuerzas de seguridad. Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2010, se realizó en la ciudad de La Plata una audiencia pública (la primera que se realiza en la provincia de Buenos Aires) para consultar a la ciudadanía acerca del mencionado proyecto de ley. En la misma, más de cincuenta oradores expresaron durante más de seis horas su repudio a la reforma. Sólo se oyó una voz que intentó defender la propuesta del poder ejecutivo. En esta investigación nos proponemos analizar, a partir de una serie de preguntas y algunas herramientas de análisis del discurso, las exposiciones de la audiencia pública. Este primer acercamiento al texto de la audiencia, de carácter exploratorio, se basa sólo en la transcripción de la audiencia realizada por el “cuerpo de taquígrafos” del Senado provincial, quedando pendientes investigaciones más profundas acerca de las distintas actividades que se llevaron a cabo –tanto a favor como en contra del Código– en otros ámbitos, y los posicionamientos de los diferentes expositores por fuera de la audiencia en relación, en algunos casos, con las organizaciones a las que se encontraban representando. Aquí intentaremos demostrar, por un lado, la existencia de cierta coincidencia ideológica de los expositores en determinados temas, en especial respecto a la consideración del proyecto como de mano dura y su consideración del Estado como un interlocutor válido. Por otro lado, cómo por detrás de estas coincidencias aparecen diferentes miradas tanto de la policía como de la sociedad y del Estado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31177spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Bretal.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:57:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/31177Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:57:52.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
title Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
spellingShingle Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
Bretal, Álvaro
Sociología
Daniel Osvaldo Scioli
Código Contravencional
Carlos Stornelli
políticas de seguridad
organizaciones sociales
derechos humanos
title_short Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
title_full Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
title_fullStr Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
title_sort Pensar colectivamente la inseguridad pública : Sobre algunas concepciones políticas en los discursos de la audiencia pública por la reforma del Código Contravencional de la Provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bretal, Álvaro
Krieger, Matías
author Bretal, Álvaro
author_facet Bretal, Álvaro
Krieger, Matías
author_role author
author2 Krieger, Matías
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Daniel Osvaldo Scioli
Código Contravencional
Carlos Stornelli
políticas de seguridad
organizaciones sociales
derechos humanos
topic Sociología
Daniel Osvaldo Scioli
Código Contravencional
Carlos Stornelli
políticas de seguridad
organizaciones sociales
derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de 2009 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, decidió enviar a la legislatura un proyecto de ley para modificar el Código Contravencional de la provincia, vigente con modificaciones desde el año 1972. Esta propuesta, esgrimida en uno de los momentos de auge del reclamo por seguridad, fue postulada como solución a los problemas de “la gente”, traducidos en la necesidad de que la “policía recupere la calle”. La elaboración del proyecto estuvo a cargo de Carlos Stornelli, quien en ese momento se desempeñaba como Ministro de Seguridad. El proyecto fue repudiado por casi todo el arco político no sciolista, pero principalmente por expertos en políticas de seguridad y por organizaciones sociales y de derechos humanos denunciando, principalmente, su matriz autoritaria y criminalizadora, y el poder discrecional que otorgaría a las fuerzas de seguridad. Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2010, se realizó en la ciudad de La Plata una audiencia pública (la primera que se realiza en la provincia de Buenos Aires) para consultar a la ciudadanía acerca del mencionado proyecto de ley. En la misma, más de cincuenta oradores expresaron durante más de seis horas su repudio a la reforma. Sólo se oyó una voz que intentó defender la propuesta del poder ejecutivo. En esta investigación nos proponemos analizar, a partir de una serie de preguntas y algunas herramientas de análisis del discurso, las exposiciones de la audiencia pública. Este primer acercamiento al texto de la audiencia, de carácter exploratorio, se basa sólo en la transcripción de la audiencia realizada por el “cuerpo de taquígrafos” del Senado provincial, quedando pendientes investigaciones más profundas acerca de las distintas actividades que se llevaron a cabo –tanto a favor como en contra del Código– en otros ámbitos, y los posicionamientos de los diferentes expositores por fuera de la audiencia en relación, en algunos casos, con las organizaciones a las que se encontraban representando. Aquí intentaremos demostrar, por un lado, la existencia de cierta coincidencia ideológica de los expositores en determinados temas, en especial respecto a la consideración del proyecto como de mano dura y su consideración del Estado como un interlocutor válido. Por otro lado, cómo por detrás de estas coincidencias aparecen diferentes miradas tanto de la policía como de la sociedad y del Estado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A fines de 2009 el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, decidió enviar a la legislatura un proyecto de ley para modificar el Código Contravencional de la provincia, vigente con modificaciones desde el año 1972. Esta propuesta, esgrimida en uno de los momentos de auge del reclamo por seguridad, fue postulada como solución a los problemas de “la gente”, traducidos en la necesidad de que la “policía recupere la calle”. La elaboración del proyecto estuvo a cargo de Carlos Stornelli, quien en ese momento se desempeñaba como Ministro de Seguridad. El proyecto fue repudiado por casi todo el arco político no sciolista, pero principalmente por expertos en políticas de seguridad y por organizaciones sociales y de derechos humanos denunciando, principalmente, su matriz autoritaria y criminalizadora, y el poder discrecional que otorgaría a las fuerzas de seguridad. Un año más tarde, el 3 de diciembre de 2010, se realizó en la ciudad de La Plata una audiencia pública (la primera que se realiza en la provincia de Buenos Aires) para consultar a la ciudadanía acerca del mencionado proyecto de ley. En la misma, más de cincuenta oradores expresaron durante más de seis horas su repudio a la reforma. Sólo se oyó una voz que intentó defender la propuesta del poder ejecutivo. En esta investigación nos proponemos analizar, a partir de una serie de preguntas y algunas herramientas de análisis del discurso, las exposiciones de la audiencia pública. Este primer acercamiento al texto de la audiencia, de carácter exploratorio, se basa sólo en la transcripción de la audiencia realizada por el “cuerpo de taquígrafos” del Senado provincial, quedando pendientes investigaciones más profundas acerca de las distintas actividades que se llevaron a cabo –tanto a favor como en contra del Código– en otros ámbitos, y los posicionamientos de los diferentes expositores por fuera de la audiencia en relación, en algunos casos, con las organizaciones a las que se encontraban representando. Aquí intentaremos demostrar, por un lado, la existencia de cierta coincidencia ideológica de los expositores en determinados temas, en especial respecto a la consideración del proyecto como de mano dura y su consideración del Estado como un interlocutor válido. Por otro lado, cómo por detrás de estas coincidencias aparecen diferentes miradas tanto de la policía como de la sociedad y del Estado.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31177
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/31177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Bretal.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615840574472192
score 13.070432