El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones d...

Autores
Lattuada, Mario
Año de publicación
2002
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El peronismo en la Argentina del período 1946-1955 es considerado un ejemplo paradigmático del fenómeno populista por las diferentes corrientes académicas que han abordado el tema. Su relación con los sectores industriales y asalariados urbanos ha sido profusamente estudiada, no así la mantenida con los diferentes segmentos sociales rurales que ha gozado de menor atención académica, a pesar del incremento en esta última dirección durante los últimos años. Estos, en la mayoría de los casos, han sido tenidos en cuenta prioritariamente como migrantes recientes que conformaron la nueva clase trabajadora urbana que apoyó al peronismo, o como fuente de los excedentes que el Peronismo redistribuyó desde el control del aparato estatal en favor de los sectores urbano industriales. Este trabajo explora la función jugada por el discurso en esa relación, desde el momento de génesis del movimiento peronista hasta su desplazamiento del poder, pasando por las etapas de auge y crisis de la economía política peronista. En ella trataremos de mostrar la estrategia del líder para ganar el apoyo electoral de diferentes sectores sociales agrarios, especialmente de los trabajadores y los pequeños y medianos productores sin tierras, en oposición a los sectores terratenientes. Y cómo, una vez en el poder, ante las complicaciones en las condiciones económicas, se redefine la estrategia hacia los sectores sociales agrarios.
Centro de Estudios Históricos Rurales
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias Agrarias
Historia
política agraria
peronismo
política agraria nacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13389

id SEDICI_518da8e38de41134353c5b2069ee395f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13389
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producciónLattuada, MarioCiencias AgrariasHistoriapolítica agrariaperonismopolítica agraria nacionalEl peronismo en la Argentina del período 1946-1955 es considerado un ejemplo paradigmático del fenómeno populista por las diferentes corrientes académicas que han abordado el tema. Su relación con los sectores industriales y asalariados urbanos ha sido profusamente estudiada, no así la mantenida con los diferentes segmentos sociales rurales que ha gozado de menor atención académica, a pesar del incremento en esta última dirección durante los últimos años. Estos, en la mayoría de los casos, han sido tenidos en cuenta prioritariamente como migrantes recientes que conformaron la nueva clase trabajadora urbana que apoyó al peronismo, o como fuente de los excedentes que el Peronismo redistribuyó desde el control del aparato estatal en favor de los sectores urbano industriales. Este trabajo explora la función jugada por el discurso en esa relación, desde el momento de génesis del movimiento peronista hasta su desplazamiento del poder, pasando por las etapas de auge y crisis de la economía política peronista. En ella trataremos de mostrar la estrategia del líder para ganar el apoyo electoral de diferentes sectores sociales agrarios, especialmente de los trabajadores y los pequeños y medianos productores sin tierras, en oposición a los sectores terratenientes. Y cómo, una vez en el poder, ante las complicaciones en las condiciones económicas, se redefine la estrategia hacia los sectores sociales agrarios.Centro de Estudios Históricos Rurales2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13389<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n05a02/1484info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T16:33:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13389Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:33:34.625SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
title El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
spellingShingle El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
Lattuada, Mario
Ciencias Agrarias
Historia
política agraria
peronismo
política agraria nacional
title_short El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
title_full El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
title_fullStr El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
title_full_unstemmed El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
title_sort El peronismo y los sectores sociales agrarios : La resignificación del discurso como articulador de los cambios en las relaciones de dominación y la permanencia de las relaciones de producción
dc.creator.none.fl_str_mv Lattuada, Mario
author Lattuada, Mario
author_facet Lattuada, Mario
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Historia
política agraria
peronismo
política agraria nacional
topic Ciencias Agrarias
Historia
política agraria
peronismo
política agraria nacional
dc.description.none.fl_txt_mv El peronismo en la Argentina del período 1946-1955 es considerado un ejemplo paradigmático del fenómeno populista por las diferentes corrientes académicas que han abordado el tema. Su relación con los sectores industriales y asalariados urbanos ha sido profusamente estudiada, no así la mantenida con los diferentes segmentos sociales rurales que ha gozado de menor atención académica, a pesar del incremento en esta última dirección durante los últimos años. Estos, en la mayoría de los casos, han sido tenidos en cuenta prioritariamente como migrantes recientes que conformaron la nueva clase trabajadora urbana que apoyó al peronismo, o como fuente de los excedentes que el Peronismo redistribuyó desde el control del aparato estatal en favor de los sectores urbano industriales. Este trabajo explora la función jugada por el discurso en esa relación, desde el momento de génesis del movimiento peronista hasta su desplazamiento del poder, pasando por las etapas de auge y crisis de la economía política peronista. En ella trataremos de mostrar la estrategia del líder para ganar el apoyo electoral de diferentes sectores sociales agrarios, especialmente de los trabajadores y los pequeños y medianos productores sin tierras, en oposición a los sectores terratenientes. Y cómo, una vez en el poder, ante las complicaciones en las condiciones económicas, se redefine la estrategia hacia los sectores sociales agrarios.
Centro de Estudios Históricos Rurales
description El peronismo en la Argentina del período 1946-1955 es considerado un ejemplo paradigmático del fenómeno populista por las diferentes corrientes académicas que han abordado el tema. Su relación con los sectores industriales y asalariados urbanos ha sido profusamente estudiada, no así la mantenida con los diferentes segmentos sociales rurales que ha gozado de menor atención académica, a pesar del incremento en esta última dirección durante los últimos años. Estos, en la mayoría de los casos, han sido tenidos en cuenta prioritariamente como migrantes recientes que conformaron la nueva clase trabajadora urbana que apoyó al peronismo, o como fuente de los excedentes que el Peronismo redistribuyó desde el control del aparato estatal en favor de los sectores urbano industriales. Este trabajo explora la función jugada por el discurso en esa relación, desde el momento de génesis del movimiento peronista hasta su desplazamiento del poder, pasando por las etapas de auge y crisis de la economía política peronista. En ella trataremos de mostrar la estrategia del líder para ganar el apoyo electoral de diferentes sectores sociales agrarios, especialmente de los trabajadores y los pequeños y medianos productores sin tierras, en oposición a los sectores terratenientes. Y cómo, una vez en el poder, ante las complicaciones en las condiciones económicas, se redefine la estrategia hacia los sectores sociales agrarios.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13389
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v03n05a02/1484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782766630305792
score 12.982451