La tradición interpretativa: Alfred Schütz
- Autores
- Rausky, María Eugenia; Di Bello, Mariana Eva; Buschini, José Daniel; Camou, Antonio Adolfo Marcial
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo nos dedicaremos a revisar los aportes de Alfred Schütz (1899-1959), considerado un destacado exponente de la tradición interpretativa. El capítulo tiene como objetivos: 1) Introducir a los alumnos/as en la tradición interpretativa, conocer sus rasgos, los enfoques teóricos que se integran en ella y el tipo de preguntas/inquietudes que emanan de esta tradición. 2) Presentar una caracterización general del esquema teórico elaborado por A. Schütz, recuperando algunos aspectos de su biografía y ofreciendo una reconstrucción de sus principales influencias intelectuales. 3) Mostrar el modo en que se en el espacio de las clases prácticas realizamos una selección en la que se da cuenta de aspectos nodales de su perspectiva. 4) Ofrecer un balance tanto de los aspectos reivindicados de su obra, como de los que han sido objeto de críticas. Para comenzar nuestra tarea, cabe señalar que en la sociología de los años `50 y ´60 además de la teoría estructural-funcionalista existían otros enfoques importantes, uno de ellos es el “enfoque interpretativo” también denominado “microinteraccionista” o “microsociología” el cual engloba diferentes corrientes teóricas: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la dramaturgia/modelo dramatúrgico de acción, de raíz norteamericana. En nuestra materia nos ocupamos de dos vertientes de esta tradición: la fenomenología social (Schütz) y el modelo dramatúrgico de acción (Goffman).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Alfred Schütz - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153031
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5160f04b626fb430cd265dd0a2733ca7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153031 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La tradición interpretativa: Alfred SchützRausky, María EugeniaDi Bello, Mariana EvaBuschini, José DanielCamou, Antonio Adolfo MarcialSociologíaAlfred SchützEn este capítulo nos dedicaremos a revisar los aportes de Alfred Schütz (1899-1959), considerado un destacado exponente de la tradición interpretativa. El capítulo tiene como objetivos: 1) Introducir a los alumnos/as en la tradición interpretativa, conocer sus rasgos, los enfoques teóricos que se integran en ella y el tipo de preguntas/inquietudes que emanan de esta tradición. 2) Presentar una caracterización general del esquema teórico elaborado por A. Schütz, recuperando algunos aspectos de su biografía y ofreciendo una reconstrucción de sus principales influencias intelectuales. 3) Mostrar el modo en que se en el espacio de las clases prácticas realizamos una selección en la que se da cuenta de aspectos nodales de su perspectiva. 4) Ofrecer un balance tanto de los aspectos reivindicados de su obra, como de los que han sido objeto de críticas. Para comenzar nuestra tarea, cabe señalar que en la sociología de los años `50 y ´60 además de la teoría estructural-funcionalista existían otros enfoques importantes, uno de ellos es el “enfoque interpretativo” también denominado “microinteraccionista” o “microsociología” el cual engloba diferentes corrientes teóricas: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la dramaturgia/modelo dramatúrgico de acción, de raíz norteamericana. En nuestra materia nos ocupamos de dos vertientes de esta tradición: la fenomenología social (Schütz) y el modelo dramatúrgico de acción (Goffman).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf749-770http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153031spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153031Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:23.997SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
title |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
spellingShingle |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz Rausky, María Eugenia Sociología Alfred Schütz |
title_short |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
title_full |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
title_fullStr |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
title_full_unstemmed |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
title_sort |
La tradición interpretativa: Alfred Schütz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rausky, María Eugenia Di Bello, Mariana Eva Buschini, José Daniel Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author |
Rausky, María Eugenia |
author_facet |
Rausky, María Eugenia Di Bello, Mariana Eva Buschini, José Daniel Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author_role |
author |
author2 |
Di Bello, Mariana Eva Buschini, José Daniel Camou, Antonio Adolfo Marcial |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Alfred Schütz |
topic |
Sociología Alfred Schütz |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo nos dedicaremos a revisar los aportes de Alfred Schütz (1899-1959), considerado un destacado exponente de la tradición interpretativa. El capítulo tiene como objetivos: 1) Introducir a los alumnos/as en la tradición interpretativa, conocer sus rasgos, los enfoques teóricos que se integran en ella y el tipo de preguntas/inquietudes que emanan de esta tradición. 2) Presentar una caracterización general del esquema teórico elaborado por A. Schütz, recuperando algunos aspectos de su biografía y ofreciendo una reconstrucción de sus principales influencias intelectuales. 3) Mostrar el modo en que se en el espacio de las clases prácticas realizamos una selección en la que se da cuenta de aspectos nodales de su perspectiva. 4) Ofrecer un balance tanto de los aspectos reivindicados de su obra, como de los que han sido objeto de críticas. Para comenzar nuestra tarea, cabe señalar que en la sociología de los años `50 y ´60 además de la teoría estructural-funcionalista existían otros enfoques importantes, uno de ellos es el “enfoque interpretativo” también denominado “microinteraccionista” o “microsociología” el cual engloba diferentes corrientes teóricas: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la dramaturgia/modelo dramatúrgico de acción, de raíz norteamericana. En nuestra materia nos ocupamos de dos vertientes de esta tradición: la fenomenología social (Schütz) y el modelo dramatúrgico de acción (Goffman). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En este capítulo nos dedicaremos a revisar los aportes de Alfred Schütz (1899-1959), considerado un destacado exponente de la tradición interpretativa. El capítulo tiene como objetivos: 1) Introducir a los alumnos/as en la tradición interpretativa, conocer sus rasgos, los enfoques teóricos que se integran en ella y el tipo de preguntas/inquietudes que emanan de esta tradición. 2) Presentar una caracterización general del esquema teórico elaborado por A. Schütz, recuperando algunos aspectos de su biografía y ofreciendo una reconstrucción de sus principales influencias intelectuales. 3) Mostrar el modo en que se en el espacio de las clases prácticas realizamos una selección en la que se da cuenta de aspectos nodales de su perspectiva. 4) Ofrecer un balance tanto de los aspectos reivindicados de su obra, como de los que han sido objeto de críticas. Para comenzar nuestra tarea, cabe señalar que en la sociología de los años `50 y ´60 además de la teoría estructural-funcionalista existían otros enfoques importantes, uno de ellos es el “enfoque interpretativo” también denominado “microinteraccionista” o “microsociología” el cual engloba diferentes corrientes teóricas: la fenomenología, el interaccionismo simbólico, la etnometodología y la dramaturgia/modelo dramatúrgico de acción, de raíz norteamericana. En nuestra materia nos ocupamos de dos vertientes de esta tradición: la fenomenología social (Schütz) y el modelo dramatúrgico de acción (Goffman). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153031 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2157-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152117 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 749-770 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064349678927872 |
score |
13.22299 |