Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina
- Autores
- Bongiovani, Paola; Miguel, Sandra Edith; Gómez, Nancy Diana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 % de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 % es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 % de los artículos es de acceso abierto real y el 55 % potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Bibliotecología
Investigadores
repositorios institucionales
Universidad
acceso abierto - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112133
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_50d84c8aacf9a25d74d5a2707c5ab7bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112133 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de MedicinaBongiovani, PaolaMiguel, Sandra EdithGómez, Nancy DianaBibliotecologíaInvestigadoresrepositorios institucionalesUniversidadacceso abiertoObjetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 % de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 % es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 % de los artículos es de acceso abierto real y el 55 % potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112133<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3941/ev.3941.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:57:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:35.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
title |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
spellingShingle |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina Bongiovani, Paola Bibliotecología Investigadores repositorios institucionales Universidad acceso abierto |
title_short |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
title_full |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
title_fullStr |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
title_full_unstemmed |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
title_sort |
Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiovani, Paola Miguel, Sandra Edith Gómez, Nancy Diana |
author |
Bongiovani, Paola |
author_facet |
Bongiovani, Paola Miguel, Sandra Edith Gómez, Nancy Diana |
author_role |
author |
author2 |
Miguel, Sandra Edith Gómez, Nancy Diana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bibliotecología Investigadores repositorios institucionales Universidad acceso abierto |
topic |
Bibliotecología Investigadores repositorios institucionales Universidad acceso abierto |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 % de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 % es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 % de los artículos es de acceso abierto real y el 55 % potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central. Resultados: En el caso de la UNLP el 28 % de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59 % es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42 % de los artículos es de acceso abierto real y el 55 % potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112133 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3941/ev.3941.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260465752735744 |
score |
13.13397 |