Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada

Autores
Sancci, Adrián Sergio; Polola, Laura Cristina; Tobar, Verónica Vanesa; Jeandet, Vivian Paula; Mallo, Claudia; Dragani, Marcela Elizabeth
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo continúa el proyecto previo Hacia un Modelo integrado de Georreferenciación académica del sistema universitario argentino (C2 ECO 081, 2022-2023) donde la tarea se centró en relevar las instituciones universitarias y carreras de grado y pregrado allí dictadas, registrando sus principales atributos vinculados a consideraciones tanto de tipo vocacional como estratégicas elaborando un mapa que expresa la distribución de la oferta académica en el territorio nacional. El relevamiento fue particionado según las regiones administrativas definidas por el INDEC, ya que se proyecta poder integrar indicadores demográficos con los educativos para cada una de ellas. Se espera para el cierre en 2025 haber relevado a las 132 instituciones en su totalidad, ya que hasta 2023 se concluyó el mapa de georreferenciación para las de la región Noroeste (NOA) creando un modelo de registro y acceso a la información incluyendo datos como: institución, tipo de gestión, unidad académica, carrera, título y matriz disciplinar. El mapa y todos los procesos realizados para su desarrollo se constituyen como basamento para trabajar en esta segunda etapa, que incluirá las instituciones y carreras de las regiones Patagónica, Cuyo, Noreste, Pampeana y AMBA. Esta temática es de gran interés para el público en general, ya que es común acceder a listados de de carreras e instituciones donde éstas se dictan, teniendo que ingresar luego cada sitio institucional para recabar más información. Estas fuentes también fueron tenidas en cuenta a la hora de reconocer de manera exhaustiva, la oferta académica vigente. Ambos proyectos de investigación, el antecedente y el actual, tienen como finalidad contribuir con una matriz de datos académicos a través del diseño de georreferenciación del sistema universitario nacional, el cual nutrirá con información relevante no solo a futuros estudiantes para facilitar su conocimiento sobre opciones formativas, observando las oportunidades de movilidad académica sino también para quienes estén vinculados a la toma de decisiones en planificación pudiendo identificar cómo se distribuye la oferta de educación superior, la ubicación estratégica de campus y sedes universitarias con perspectiva de impacto en la logística sobre movilidad estudiantil, docente y de investigación. Así, la universidad respondiendo a las demandas de la comunidad dando a conocer sus actividades establece una vinculación con el medio en favor del acceso a sus ofertas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Instituciones Universitarias
Geolocalización
Oferta académica
Grado
Pregrado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179613

id SEDICI_50b7888a8271e778cf468c73ee890dcd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179613
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privadaSancci, Adrián SergioPolola, Laura CristinaTobar, Verónica VanesaJeandet, Vivian PaulaMallo, ClaudiaDragani, Marcela ElizabethEducaciónInstituciones UniversitariasGeolocalizaciónOferta académicaGradoPregradoEste trabajo continúa el proyecto previo Hacia un Modelo integrado de Georreferenciación académica del sistema universitario argentino (C2 ECO 081, 2022-2023) donde la tarea se centró en relevar las instituciones universitarias y carreras de grado y pregrado allí dictadas, registrando sus principales atributos vinculados a consideraciones tanto de tipo vocacional como estratégicas elaborando un mapa que expresa la distribución de la oferta académica en el territorio nacional. El relevamiento fue particionado según las regiones administrativas definidas por el INDEC, ya que se proyecta poder integrar indicadores demográficos con los educativos para cada una de ellas. Se espera para el cierre en 2025 haber relevado a las 132 instituciones en su totalidad, ya que hasta 2023 se concluyó el mapa de georreferenciación para las de la región Noroeste (NOA) creando un modelo de registro y acceso a la información incluyendo datos como: institución, tipo de gestión, unidad académica, carrera, título y matriz disciplinar. El mapa y todos los procesos realizados para su desarrollo se constituyen como basamento para trabajar en esta segunda etapa, que incluirá las instituciones y carreras de las regiones Patagónica, Cuyo, Noreste, Pampeana y AMBA. Esta temática es de gran interés para el público en general, ya que es común acceder a listados de de carreras e instituciones donde éstas se dictan, teniendo que ingresar luego cada sitio institucional para recabar más información. Estas fuentes también fueron tenidas en cuenta a la hora de reconocer de manera exhaustiva, la oferta académica vigente. Ambos proyectos de investigación, el antecedente y el actual, tienen como finalidad contribuir con una matriz de datos académicos a través del diseño de georreferenciación del sistema universitario nacional, el cual nutrirá con información relevante no solo a futuros estudiantes para facilitar su conocimiento sobre opciones formativas, observando las oportunidades de movilidad académica sino también para quienes estén vinculados a la toma de decisiones en planificación pudiendo identificar cómo se distribuye la oferta de educación superior, la ubicación estratégica de campus y sedes universitarias con perspectiva de impacto en la logística sobre movilidad estudiantil, docente y de investigación. Así, la universidad respondiendo a las demandas de la comunidad dando a conocer sus actividades establece una vinculación con el medio en favor del acceso a sus ofertas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179613spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240612132947838486/@@display-file/file/Mesa 4 - Modelo sistematizado de Georreferenciación académica - UNLaM.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179613Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:33.376SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
title Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
spellingShingle Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
Sancci, Adrián Sergio
Educación
Instituciones Universitarias
Geolocalización
Oferta académica
Grado
Pregrado
title_short Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
title_full Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
title_fullStr Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
title_full_unstemmed Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
title_sort Modelo sistematizado de georreferenciación académica para carreras de grado y pregrado en instituciones universitarias de gestión estatal y privada
dc.creator.none.fl_str_mv Sancci, Adrián Sergio
Polola, Laura Cristina
Tobar, Verónica Vanesa
Jeandet, Vivian Paula
Mallo, Claudia
Dragani, Marcela Elizabeth
author Sancci, Adrián Sergio
author_facet Sancci, Adrián Sergio
Polola, Laura Cristina
Tobar, Verónica Vanesa
Jeandet, Vivian Paula
Mallo, Claudia
Dragani, Marcela Elizabeth
author_role author
author2 Polola, Laura Cristina
Tobar, Verónica Vanesa
Jeandet, Vivian Paula
Mallo, Claudia
Dragani, Marcela Elizabeth
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Instituciones Universitarias
Geolocalización
Oferta académica
Grado
Pregrado
topic Educación
Instituciones Universitarias
Geolocalización
Oferta académica
Grado
Pregrado
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo continúa el proyecto previo Hacia un Modelo integrado de Georreferenciación académica del sistema universitario argentino (C2 ECO 081, 2022-2023) donde la tarea se centró en relevar las instituciones universitarias y carreras de grado y pregrado allí dictadas, registrando sus principales atributos vinculados a consideraciones tanto de tipo vocacional como estratégicas elaborando un mapa que expresa la distribución de la oferta académica en el territorio nacional. El relevamiento fue particionado según las regiones administrativas definidas por el INDEC, ya que se proyecta poder integrar indicadores demográficos con los educativos para cada una de ellas. Se espera para el cierre en 2025 haber relevado a las 132 instituciones en su totalidad, ya que hasta 2023 se concluyó el mapa de georreferenciación para las de la región Noroeste (NOA) creando un modelo de registro y acceso a la información incluyendo datos como: institución, tipo de gestión, unidad académica, carrera, título y matriz disciplinar. El mapa y todos los procesos realizados para su desarrollo se constituyen como basamento para trabajar en esta segunda etapa, que incluirá las instituciones y carreras de las regiones Patagónica, Cuyo, Noreste, Pampeana y AMBA. Esta temática es de gran interés para el público en general, ya que es común acceder a listados de de carreras e instituciones donde éstas se dictan, teniendo que ingresar luego cada sitio institucional para recabar más información. Estas fuentes también fueron tenidas en cuenta a la hora de reconocer de manera exhaustiva, la oferta académica vigente. Ambos proyectos de investigación, el antecedente y el actual, tienen como finalidad contribuir con una matriz de datos académicos a través del diseño de georreferenciación del sistema universitario nacional, el cual nutrirá con información relevante no solo a futuros estudiantes para facilitar su conocimiento sobre opciones formativas, observando las oportunidades de movilidad académica sino también para quienes estén vinculados a la toma de decisiones en planificación pudiendo identificar cómo se distribuye la oferta de educación superior, la ubicación estratégica de campus y sedes universitarias con perspectiva de impacto en la logística sobre movilidad estudiantil, docente y de investigación. Así, la universidad respondiendo a las demandas de la comunidad dando a conocer sus actividades establece una vinculación con el medio en favor del acceso a sus ofertas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo continúa el proyecto previo Hacia un Modelo integrado de Georreferenciación académica del sistema universitario argentino (C2 ECO 081, 2022-2023) donde la tarea se centró en relevar las instituciones universitarias y carreras de grado y pregrado allí dictadas, registrando sus principales atributos vinculados a consideraciones tanto de tipo vocacional como estratégicas elaborando un mapa que expresa la distribución de la oferta académica en el territorio nacional. El relevamiento fue particionado según las regiones administrativas definidas por el INDEC, ya que se proyecta poder integrar indicadores demográficos con los educativos para cada una de ellas. Se espera para el cierre en 2025 haber relevado a las 132 instituciones en su totalidad, ya que hasta 2023 se concluyó el mapa de georreferenciación para las de la región Noroeste (NOA) creando un modelo de registro y acceso a la información incluyendo datos como: institución, tipo de gestión, unidad académica, carrera, título y matriz disciplinar. El mapa y todos los procesos realizados para su desarrollo se constituyen como basamento para trabajar en esta segunda etapa, que incluirá las instituciones y carreras de las regiones Patagónica, Cuyo, Noreste, Pampeana y AMBA. Esta temática es de gran interés para el público en general, ya que es común acceder a listados de de carreras e instituciones donde éstas se dictan, teniendo que ingresar luego cada sitio institucional para recabar más información. Estas fuentes también fueron tenidas en cuenta a la hora de reconocer de manera exhaustiva, la oferta académica vigente. Ambos proyectos de investigación, el antecedente y el actual, tienen como finalidad contribuir con una matriz de datos académicos a través del diseño de georreferenciación del sistema universitario nacional, el cual nutrirá con información relevante no solo a futuros estudiantes para facilitar su conocimiento sobre opciones formativas, observando las oportunidades de movilidad académica sino también para quienes estén vinculados a la toma de decisiones en planificación pudiendo identificar cómo se distribuye la oferta de educación superior, la ubicación estratégica de campus y sedes universitarias con perspectiva de impacto en la logística sobre movilidad estudiantil, docente y de investigación. Así, la universidad respondiendo a las demandas de la comunidad dando a conocer sus actividades establece una vinculación con el medio en favor del acceso a sus ofertas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179613
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240612132947838486/@@display-file/file/Mesa 4 - Modelo sistematizado de Georreferenciación académica - UNLaM.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616347683651584
score 13.070432