“Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay

Autores
Riella, Alberto; Mascheroni, Paola; Ramírez, Jessica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.
Rural studies focusing on temporary workers employed in Latin American’s agriculture have demonstrated that they are among the most vulnerable groups of workers due to unstable work relationships, low income, lack of social security and precarious work. In order to face the challenges of their social reproduction their households develop a set of strategies. The aim of this article is to explore the strategies carried out by households of temporary horticulture employees in the metropolitan area of Montevideo, Uruguay. By adopting qualitative methodology, with observation and biographical interviews, the study finds that the strategies deployed by these households are not sufficient to achieve their social reproduction. The evidence supports the idea that temporary employment is a ‘trap’ which reduces opportunity for social reproduction.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Mercado de empleo
Trabajo agrario
Trabajadores transitorios
Hogares rurales
Estrategias de reproducción social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174647

id SEDICI_509f76a32c49c2a2be2381fdce35d6fe
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174647
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay“Starting over again”: temporary agricultural workers’ life strategies. A case study of households in Villa Arejo, UruguayRiella, AlbertoMascheroni, PaolaRamírez, JessicaCiencias SocialesMercado de empleoTrabajo agrarioTrabajadores transitoriosHogares ruralesEstrategias de reproducción socialLos trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.Rural studies focusing on temporary workers employed in Latin American’s agriculture have demonstrated that they are among the most vulnerable groups of workers due to unstable work relationships, low income, lack of social security and precarious work. In order to face the challenges of their social reproduction their households develop a set of strategies. The aim of this article is to explore the strategies carried out by households of temporary horticulture employees in the metropolitan area of Montevideo, Uruguay. By adopting qualitative methodology, with observation and biographical interviews, the study finds that the strategies deployed by these households are not sufficient to achieve their social reproduction. The evidence supports the idea that temporary employment is a ‘trap’ which reduces opportunity for social reproduction.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-08-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174647spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe247info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e247info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174647Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:54.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
“Starting over again”: temporary agricultural workers’ life strategies. A case study of households in Villa Arejo, Uruguay
title “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
spellingShingle “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
Riella, Alberto
Ciencias Sociales
Mercado de empleo
Trabajo agrario
Trabajadores transitorios
Hogares rurales
Estrategias de reproducción social
title_short “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
title_full “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
title_fullStr “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
title_full_unstemmed “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
title_sort “Seguir empezando”: estrategias de vida de asalariados/as transitorios de la horticultura : Un estudio de caso en hogares de Villa Arejo, Uruguay
dc.creator.none.fl_str_mv Riella, Alberto
Mascheroni, Paola
Ramírez, Jessica
author Riella, Alberto
author_facet Riella, Alberto
Mascheroni, Paola
Ramírez, Jessica
author_role author
author2 Mascheroni, Paola
Ramírez, Jessica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Mercado de empleo
Trabajo agrario
Trabajadores transitorios
Hogares rurales
Estrategias de reproducción social
topic Ciencias Sociales
Mercado de empleo
Trabajo agrario
Trabajadores transitorios
Hogares rurales
Estrategias de reproducción social
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.
Rural studies focusing on temporary workers employed in Latin American’s agriculture have demonstrated that they are among the most vulnerable groups of workers due to unstable work relationships, low income, lack of social security and precarious work. In order to face the challenges of their social reproduction their households develop a set of strategies. The aim of this article is to explore the strategies carried out by households of temporary horticulture employees in the metropolitan area of Montevideo, Uruguay. By adopting qualitative methodology, with observation and biographical interviews, the study finds that the strategies deployed by these households are not sufficient to achieve their social reproduction. The evidence supports the idea that temporary employment is a ‘trap’ which reduces opportunity for social reproduction.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Los trabajadores y trabajadoras transitorios del agro latinoamericano se caracterizan por ser un colectivo altamente vulnerado por estar sujetos a una inserción laboral intermitente, inestable y precaria. Frente a estas circunstancias, sus hogares se ven ante la necesidad de desplegar un conjunto de estrategias para poder enfrentar los desafíos de su reproducción social cotidiana que los lleva a quedar atrapados en los circuitos de pobreza que generan los mercados laborales a los que acceden. Para comprender estos procesos y las estrategias que llevan adelante los hogares, se realizó un estudio de caso en hogares de asalariados y asalariadas transitorias de la horticultura en la zona metropolitana de Montevideo. Se partió de una revisión de los abordajes sobre el concepto de estrategias para construir las categorías de análisis, y se utilizó una perspectiva cualitativa con técnicas de observación y entrevistas biográficas para comprender los procesos que limitan su plena reproducción social. La evidencia recogida muestra que las estrategias que pueden adoptar los hogares no les permiten romper con el atrapamiento que generan estos mercados laborales, que los mantienen siempre disponibles para ocupar estos puestos de trabajo intermitentes.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174647
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174647
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe247
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1515-5994
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/15155994e247
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616333670481920
score 13.070432