El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva

Autores
Giuliodori, Mauricio Javier
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sota, Rodolfo Luzbel de la
Lacau-Mengido, Isabel María
Guillermo Ibargoyen
Luis Emilio Fazzio
Miguel Atilio Risso
Descripción
Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
vacas periparto; balance energético negativo; metritis puerperal; endometritis clínica; actividad ovárica; eficiencia reproductiva
Reproducción
reproducción animal
Bovinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18105

id SEDICI_506ff335359c15a6bc5dbc3c987d3be3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18105
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductivaGiuliodori, Mauricio JavierCiencias Veterinariasvacas periparto; balance energético negativo; metritis puerperal; endometritis clínica; actividad ovárica; eficiencia reproductivaReproducciónreproducción animalBovinosEste trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasSota, Rodolfo Luzbel de laLacau-Mengido, Isabel MaríaGuillermo IbargoyenLuis Emilio FazzioMiguel Atilio Risso2012-03-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105https://doi.org/10.35537/10915/18105spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:34:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/18105Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:34:59.34SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
title El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
spellingShingle El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
Giuliodori, Mauricio Javier
Ciencias Veterinarias
vacas periparto; balance energético negativo; metritis puerperal; endometritis clínica; actividad ovárica; eficiencia reproductiva
Reproducción
reproducción animal
Bovinos
title_short El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
title_full El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
title_fullStr El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
title_full_unstemmed El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
title_sort El periparto en las vacas lecheras: balance energético, actividad ovárica, salud uterina y eficiencia reproductiva
dc.creator.none.fl_str_mv Giuliodori, Mauricio Javier
author Giuliodori, Mauricio Javier
author_facet Giuliodori, Mauricio Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sota, Rodolfo Luzbel de la
Lacau-Mengido, Isabel María
Guillermo Ibargoyen
Luis Emilio Fazzio
Miguel Atilio Risso
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
vacas periparto; balance energético negativo; metritis puerperal; endometritis clínica; actividad ovárica; eficiencia reproductiva
Reproducción
reproducción animal
Bovinos
topic Ciencias Veterinarias
vacas periparto; balance energético negativo; metritis puerperal; endometritis clínica; actividad ovárica; eficiencia reproductiva
Reproducción
reproducción animal
Bovinos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Este trabajo de tesis tuvo cuatro objetivos principales: evaluar la relación entre algunos indicadores de balance energético (BE) alrededor del parto y el reinicio de las ovulaciones postparto (ROP), determinar la asociación entre esos indicadores y el riesgo de presentación de metritis (MET) y de endometritis clínica (EC), analizar si el diagnóstico anticipado de MET y su tratamiento con Ceftiofur (CEF) mejoran la curación y la eficiencia reproductiva, y estimar los efectos de estas dos afecciones uterinas sobre la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas lecheras de producción comercial. Se realizaron 2 experimentos, en el primero se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la condición corporal (CC), y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 20 vacas multíparas desde 2 semanas anteriores a 9 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas y de riesgos proporcionales de Cox. Se encontró que las vacas que padecen de ovulación retrasada poseen menor CC y mayor nivel de movilización grasa durante el periparto, y que la tasa de riesgo instantáneo de tener ROP está en relación directa con la concentración del factor de crecimiento 1 similar a la insulina (IGF-1) en el preparto y en relación inversa con los niveles de ácidos grasos no esterificados (AGNE) en el postparto. Además, se constató que el riesgo de sufrir ovulación retrasada se incrementa a medida que se elevan las concentraciones de AGNE tanto antes como después del parto. En el segundo ensayo se utilizó un diseño completamente aleatorio con mediciones repetidas en el tiempo en el que la vaca fue la unidad experimental. Se evaluaron la CC, las características del moco vaginal (MV) y la concentración plasmática de metabolitos y hormonas metabólicas de 303 vacas primíparas y multíparas desde 2 semanas anteriores a 7 posteriores al parto. Los datos se analizaron con modelos lineales mixtos y con regresiones logísticas, multinomiales y de riesgos proporcionales de Cox. Se determinó que el riesgo de MET es mayor en las vacas primíparas, en las que tienen problemas al parto y en las que poseen altos niveles de AGNE y bajos de IGF-1 durante el preparto; que la terapia con CEF no es efectiva contra la MET, puesto que no afecta la curación clínica, la producción de leche, ni la eficiencia reproductiva; que la tasa de curación guarda relación directa con las concentraciones de insulina, previas y posteriores al parto, y que aumenta con el tiempo postparto, y que es mayor cuando la MET no se acompaña de fiebre. Además, se demostró que la temperatura rectal (TR) y la CC son herramientas diagnósticas precisas para la MET; que los efectos deletéreos sobre la tasa de preñez y el intervalo entre el parto y la concepción (IPC) son causados principalmente por la MET puerperal, puesto que las vacas con MET clínica se comportan prácticamente igual que las sanas; que la MET posee efectos negativos sobre la producción principalmente al inicio de la lactancia. Asimismo, en el caso de la EC, se demostró que el riesgo es mayor en las vacas que presentan problemas al parto y/o MET y en las que atraviesan un BE más negativo; que las concentraciones de AGNE en el preparto y de B-hidroxibutirato (BHB) en el postparto son útiles para predecir el riesgo de esta enfermedad; que la curación espontánea de EC aumenta con el paso del tiempo durante el postparto; que esta afección causa pérdidas reproductivas por alargar el intervalo a la concepción y por incrementar las chances de rechazo del rodeo, y además que, llamativamente, se acompaña de mayor producción láctea sin afectar el BE de los animales. En conclusión, podría afirmarse que el BE negativo es un factor de riesgo importante para el desarrollo de la ovulación retrasada, de la MET y de la EC, y que los indicadores de BE (i.e.: AGNE y BHB) son útiles para predecir el riesgo de las vacas de padecer estos trastornos a nivel individual. Además, que los problemas al parto (i.e.: distocia y retención de placenta) desempeñan un rol clave en el desarrollo de las dos afecciones uterinas estudiadas, y que el tratamiento antibiótico con CEF no es efectivo contra la MET. Por último, podría expresarse que la MET, especialmente la puerperal, y la EC poseen efectos deletéreos similares sobre la eficiencia reproductiva, en tanto que ejercen acciones contrapuestas sobre la producción de leche debido a que la primera disminuye marcadamente la producción mientras que la segunda la incrementa levemente.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105
https://doi.org/10.35537/10915/18105
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18105
https://doi.org/10.35537/10915/18105
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782792811151360
score 12.982451