Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano

Autores
Kantor, Moisés
Año de publicación
1922
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Carlos Darwin es el primer explorador que describe la barranca de Monte Hermoso. Él distingue cuatro capas diferentes, que a simple vista aparecen horizontales, pero que en realidad resultan algo más gruesas en la dirección NO. El corte, según Darwin, es de una altura de 100 pies aproximadamente, correspondiendo a la capa superior un espesor de unos 20 pies, la que describe como una arenisca blanda, entrecruzada, que contiene muchos rodados de cuarzo y pasa en la superficie a ser arena suelta. La segunda capa, tan sólo de un espesor de seis pulgadas, se señala como arenisca de color obscuro. La tercera capa es el limo pampeano de color claro y la cuarta es de la misma composición, pero de color más obscuro, y contiene en su parte superior capas horizontales de concreciones rojizas y no muy compactas de rocas de tosca. Darwin menciona que el fondo marino se compone de tosca y limo pampeano rojizo hasta una distancia de varias millas de la costa y una profundidad de 20 a 30 metros.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Stratigraphy
Petrography
Silt
Loess
Fossils
Petrochemistry
Argentina
Pampean region
Estratigrafía
Petrografía
Limo
Fósil
Petroquímica
Región pampeana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155194

id SEDICI_500f9b03a1dcde5be9a903ef47c3ab46
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155194
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeanoKantor, MoisésCiencias NaturalesStratigraphyPetrographySiltLoessFossilsPetrochemistryArgentinaPampean regionEstratigrafíaPetrografíaLimoFósilPetroquímicaRegión pampeanaCarlos Darwin es el primer explorador que describe la barranca de Monte Hermoso. Él distingue cuatro capas diferentes, que a simple vista aparecen horizontales, pero que en realidad resultan algo más gruesas en la dirección NO. El corte, según Darwin, es de una altura de 100 pies aproximadamente, correspondiendo a la capa superior un espesor de unos 20 pies, la que describe como una arenisca blanda, entrecruzada, que contiene muchos rodados de cuarzo y pasa en la superficie a ser arena suelta. La segunda capa, tan sólo de un espesor de seis pulgadas, se señala como arenisca de color obscuro. La tercera capa es el limo pampeano de color claro y la cuarta es de la misma composición, pero de color más obscuro, y contiene en su parte superior capas horizontales de concreciones rojizas y no muy compactas de rocas de tosca. Darwin menciona que el fondo marino se compone de tosca y limo pampeano rojizo hasta una distancia de varias millas de la costa y una profundidad de 20 a 30 metros.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1922info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf281-332http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155194spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1367info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:21:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:21:04.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
title Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
spellingShingle Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
Kantor, Moisés
Ciencias Naturales
Stratigraphy
Petrography
Silt
Loess
Fossils
Petrochemistry
Argentina
Pampean region
Estratigrafía
Petrografía
Limo
Fósil
Petroquímica
Región pampeana
title_short Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
title_full Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
title_fullStr Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
title_full_unstemmed Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
title_sort Monte Hermoso en relación con el origen del limo y loess pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv Kantor, Moisés
author Kantor, Moisés
author_facet Kantor, Moisés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Stratigraphy
Petrography
Silt
Loess
Fossils
Petrochemistry
Argentina
Pampean region
Estratigrafía
Petrografía
Limo
Fósil
Petroquímica
Región pampeana
topic Ciencias Naturales
Stratigraphy
Petrography
Silt
Loess
Fossils
Petrochemistry
Argentina
Pampean region
Estratigrafía
Petrografía
Limo
Fósil
Petroquímica
Región pampeana
dc.description.none.fl_txt_mv Carlos Darwin es el primer explorador que describe la barranca de Monte Hermoso. Él distingue cuatro capas diferentes, que a simple vista aparecen horizontales, pero que en realidad resultan algo más gruesas en la dirección NO. El corte, según Darwin, es de una altura de 100 pies aproximadamente, correspondiendo a la capa superior un espesor de unos 20 pies, la que describe como una arenisca blanda, entrecruzada, que contiene muchos rodados de cuarzo y pasa en la superficie a ser arena suelta. La segunda capa, tan sólo de un espesor de seis pulgadas, se señala como arenisca de color obscuro. La tercera capa es el limo pampeano de color claro y la cuarta es de la misma composición, pero de color más obscuro, y contiene en su parte superior capas horizontales de concreciones rojizas y no muy compactas de rocas de tosca. Darwin menciona que el fondo marino se compone de tosca y limo pampeano rojizo hasta una distancia de varias millas de la costa y una profundidad de 20 a 30 metros.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Carlos Darwin es el primer explorador que describe la barranca de Monte Hermoso. Él distingue cuatro capas diferentes, que a simple vista aparecen horizontales, pero que en realidad resultan algo más gruesas en la dirección NO. El corte, según Darwin, es de una altura de 100 pies aproximadamente, correspondiendo a la capa superior un espesor de unos 20 pies, la que describe como una arenisca blanda, entrecruzada, que contiene muchos rodados de cuarzo y pasa en la superficie a ser arena suelta. La segunda capa, tan sólo de un espesor de seis pulgadas, se señala como arenisca de color obscuro. La tercera capa es el limo pampeano de color claro y la cuarta es de la misma composición, pero de color más obscuro, y contiene en su parte superior capas horizontales de concreciones rojizas y no muy compactas de rocas de tosca. Darwin menciona que el fondo marino se compone de tosca y limo pampeano rojizo hasta una distancia de varias millas de la costa y una profundidad de 20 a 30 metros.
publishDate 1922
dc.date.none.fl_str_mv 1922
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155194
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1367
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
281-332
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783640431755264
score 12.982451