Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria
- Autores
- Vargas Martínez, Sonia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia parte de algunas reflexiones personales como artista, historiadora del arte, culturalista e investigadora interesada en producciones culturales como el arte, la imagen fotográfica y la visualidad desde apuestas metodológicas y de crítica feminista. Parten de mi ejercicio actual como docente de los programas de posgrado de la Escuela de Estudios de Género, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en la que a pesar de su carácter inter y trans disciplinar, conserva una distancia en general con las prácticas artísticas, las imágenes y representaciones visuales y en particular con el estudio feminista de éstos. Frecuentemente las y los estudiantes me preguntan: ¿Cómo se analizan las imágenes? ¿Cómo hacerlo desde una apuesta feminista? ¿Cuál es el paso a paso? Algunos, incluso, han preguntado por manuales o recetarios, ojalá esquemáticos, que brinden las indicaciones puntuales. Además las y los estudiantes argumentan una supuesta carencia de “conocimiento experto” sobre el tema, que desemboca en un “yo no sé de arte” o “yo no sé qué mirar” que me resulta inquietantes. Más que responder a estas preguntas centradas en la lectura de las imágenes, en esta ponencia intento poner de relieve las formas en que se leen las producciones realizadas por mujeres (y su intento por recuperarlas y revalorarlas) develando sus límites, contradicciones y/o posibilidades. Desde esta apuesta quiero señalar que las metodologías feministas no consisten en la proposición de métodos de visión, sino en la reflexión epistemológica sobre el quehacer feminista, que entiende la imagen no como un objeto aislado, sino como parte de una red de relaciones, tensiones y condicionamientos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Metodologías feministas
Memoria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109261
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f25742dbefa7a127765f8fe25b4571b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109261 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoriaVargas Martínez, SoniaCiencias SocialesMetodologías feministasMemoriaEsta ponencia parte de algunas reflexiones personales como artista, historiadora del arte, culturalista e investigadora interesada en producciones culturales como el arte, la imagen fotográfica y la visualidad desde apuestas metodológicas y de crítica feminista. Parten de mi ejercicio actual como docente de los programas de posgrado de la Escuela de Estudios de Género, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en la que a pesar de su carácter inter y trans disciplinar, conserva una distancia en general con las prácticas artísticas, las imágenes y representaciones visuales y en particular con el estudio feminista de éstos. Frecuentemente las y los estudiantes me preguntan: ¿Cómo se analizan las imágenes? ¿Cómo hacerlo desde una apuesta feminista? ¿Cuál es el paso a paso? Algunos, incluso, han preguntado por manuales o recetarios, ojalá esquemáticos, que brinden las indicaciones puntuales. Además las y los estudiantes argumentan una supuesta carencia de “conocimiento experto” sobre el tema, que desemboca en un “yo no sé de arte” o “yo no sé qué mirar” que me resulta inquietantes. Más que responder a estas preguntas centradas en la lectura de las imágenes, en esta ponencia intento poner de relieve las formas en que se leen las producciones realizadas por mujeres (y su intento por recuperarlas y revalorarlas) develando sus límites, contradicciones y/o posibilidades. Desde esta apuesta quiero señalar que las metodologías feministas no consisten en la proposición de métodos de visión, sino en la reflexión epistemológica sobre el quehacer feminista, que entiende la imagen no como un objeto aislado, sino como parte de una red de relaciones, tensiones y condicionamientos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109261<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12757/ev.12757.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/VargasMartinez.pdf/viewinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)2025-09-29T11:24:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109261Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:27.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
title |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
spellingShingle |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria Vargas Martínez, Sonia Ciencias Sociales Metodologías feministas Memoria |
title_short |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
title_full |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
title_fullStr |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
title_full_unstemmed |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
title_sort |
Visualidades extremas y políticas de la construcción de la memoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vargas Martínez, Sonia |
author |
Vargas Martínez, Sonia |
author_facet |
Vargas Martínez, Sonia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Metodologías feministas Memoria |
topic |
Ciencias Sociales Metodologías feministas Memoria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia parte de algunas reflexiones personales como artista, historiadora del arte, culturalista e investigadora interesada en producciones culturales como el arte, la imagen fotográfica y la visualidad desde apuestas metodológicas y de crítica feminista. Parten de mi ejercicio actual como docente de los programas de posgrado de la Escuela de Estudios de Género, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en la que a pesar de su carácter inter y trans disciplinar, conserva una distancia en general con las prácticas artísticas, las imágenes y representaciones visuales y en particular con el estudio feminista de éstos. Frecuentemente las y los estudiantes me preguntan: ¿Cómo se analizan las imágenes? ¿Cómo hacerlo desde una apuesta feminista? ¿Cuál es el paso a paso? Algunos, incluso, han preguntado por manuales o recetarios, ojalá esquemáticos, que brinden las indicaciones puntuales. Además las y los estudiantes argumentan una supuesta carencia de “conocimiento experto” sobre el tema, que desemboca en un “yo no sé de arte” o “yo no sé qué mirar” que me resulta inquietantes. Más que responder a estas preguntas centradas en la lectura de las imágenes, en esta ponencia intento poner de relieve las formas en que se leen las producciones realizadas por mujeres (y su intento por recuperarlas y revalorarlas) develando sus límites, contradicciones y/o posibilidades. Desde esta apuesta quiero señalar que las metodologías feministas no consisten en la proposición de métodos de visión, sino en la reflexión epistemológica sobre el quehacer feminista, que entiende la imagen no como un objeto aislado, sino como parte de una red de relaciones, tensiones y condicionamientos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Esta ponencia parte de algunas reflexiones personales como artista, historiadora del arte, culturalista e investigadora interesada en producciones culturales como el arte, la imagen fotográfica y la visualidad desde apuestas metodológicas y de crítica feminista. Parten de mi ejercicio actual como docente de los programas de posgrado de la Escuela de Estudios de Género, adscrita a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en la que a pesar de su carácter inter y trans disciplinar, conserva una distancia en general con las prácticas artísticas, las imágenes y representaciones visuales y en particular con el estudio feminista de éstos. Frecuentemente las y los estudiantes me preguntan: ¿Cómo se analizan las imágenes? ¿Cómo hacerlo desde una apuesta feminista? ¿Cuál es el paso a paso? Algunos, incluso, han preguntado por manuales o recetarios, ojalá esquemáticos, que brinden las indicaciones puntuales. Además las y los estudiantes argumentan una supuesta carencia de “conocimiento experto” sobre el tema, que desemboca en un “yo no sé de arte” o “yo no sé qué mirar” que me resulta inquietantes. Más que responder a estas preguntas centradas en la lectura de las imágenes, en esta ponencia intento poner de relieve las formas en que se leen las producciones realizadas por mujeres (y su intento por recuperarlas y revalorarlas) develando sus límites, contradicciones y/o posibilidades. Desde esta apuesta quiero señalar que las metodologías feministas no consisten en la proposición de métodos de visión, sino en la reflexión epistemológica sobre el quehacer feminista, que entiende la imagen no como un objeto aislado, sino como parte de una red de relaciones, tensiones y condicionamientos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109261 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109261 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12757/ev.12757.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi-elmecs/actas/VargasMartinez.pdf/view info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616121687212032 |
score |
13.070432 |