Los pobres y el acceso a la justicia
- Autores
- Salanueva, Olga L.; González, Manuela Graciela
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
acceso a la justicia
seguridad jurídica
desprotección
sectores vulnerables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27594
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4e8d18bff9f3e370eed602fe379aa0ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27594 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Los pobres y el acceso a la justiciaSalanueva, Olga L.González, Manuela GracielaCiencias Jurídicasacceso a la justiciaseguridad jurídicadesprotecciónsectores vulnerablesLos textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia.Facultad de Ciencias Jurídicas y SocialesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2011info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27594https://doi.org/10.35537/10915/27594spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0718-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/27594Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:40.591SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pobres y el acceso a la justicia |
title |
Los pobres y el acceso a la justicia |
spellingShingle |
Los pobres y el acceso a la justicia Salanueva, Olga L. Ciencias Jurídicas acceso a la justicia seguridad jurídica desprotección sectores vulnerables |
title_short |
Los pobres y el acceso a la justicia |
title_full |
Los pobres y el acceso a la justicia |
title_fullStr |
Los pobres y el acceso a la justicia |
title_full_unstemmed |
Los pobres y el acceso a la justicia |
title_sort |
Los pobres y el acceso a la justicia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salanueva, Olga L. González, Manuela Graciela |
author |
Salanueva, Olga L. |
author_facet |
Salanueva, Olga L. González, Manuela Graciela |
author_role |
author |
author2 |
González, Manuela Graciela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas acceso a la justicia seguridad jurídica desprotección sectores vulnerables |
topic |
Ciencias Jurídicas acceso a la justicia seguridad jurídica desprotección sectores vulnerables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
Los textos e investigaciones sobre el acceso a la justicia revelan la polisemia que encierran estos términos. El rótulo de “acceso a la justicia” se aplica a diversas situaciones, lo que hace que su definición se haya vuelto no sólo necesaria, sino paulatinamente más elaborada, a partir de las contribuciones de las investigaciones sucesivas. Y esto es así, pues por un lado, tal como se aclara en uno de los artículos iniciales de esta colección, se ha producido una transformación histórica en el modo de entender el fenómeno. Por el otro, el mismo proceso de investigación sobre el acceso a la justicia ha enriquecido y ampliado los márgenes de estudio. Sin abundar en detalles, podría decirse que, al menos desde el punto de vista sociológico, en el tratamiento del tema, la discusión sobre los aspectos y soluciones institucionales se ve complementado con indagaciones sobre estrategias y propuestas que los mismos sectores excluidos de la justicia tienden a generar. Desde la perspectiva sociojurídica, lo que despierta interés y debate y lo que se cuestiona es el no acceso a la justicia del estado, o visto de otro modo, la injusticia del no acceso por parte de diversas categorías de personas definidas de varias maneras: “sectores vulnerables”, “desaventajados”, “excluidos”, “desafiliados sociales”, o“marginados”, los que, de algún modo, detentan como rasgo común la pobreza y precariedad económica y a partir de ello la falta de poder y la debilidad política. Cuando se habla de acceso a la justicia por lo general, entonces, se hace referencia a su ausencia y a la desprotección jurídico-política que ello genera. Dentro de esta línea de pensamiento, los artículos que integran este libro toman como tema central la alienación jurídica de sectores pobres periurbanos de la ciudad de La Plata y centran la atención en la percepción y las prácticas que los vecinos desarrollan para hacer frente, por un lado, al abandono sociojurídico del estado y por el otro, a las tensiones y peligros cotidianos generados por algunos actores con los que comparten el mismo ámbito de convivencia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27594 https://doi.org/10.35537/10915/27594 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27594 https://doi.org/10.35537/10915/27594 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0718-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260139240849408 |
score |
13.13397 |