Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015

Autores
Di Croce Garay, Andrea
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodriguez, María Carla
Carriquiriborde, Helena
Descripción
El acceso al hábitat urbano digno se convirtió durante las últimas décadas en una problemática estructural a la que los sectores populares latinoamericanos se enfrentan cotidianamente. La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) no es excepción. En ella el crecimiento urbano informal comenzó a tomar carácter de problema a partir de la década de 1980, presentando en adelante un crecimiento exponencial hasta convertirla en una de las ciudades argentinas con mayores problemas de este tipo (RENABAP, 2022). En esta ciudad, la historia y la identidad local están fuertemente vinculadas a procesos de organización y resistencias. Sus principales actividades económicas se vinculan a la administración pública, la Universidad y la actividad fabril, y desde allí surgieron protagonistas de varias de las luchas locales, que nos permiten decir que parte de la historia de La Plata está atravesada por la acción colectiva (Tilly, 1978). El hábitat popular urbano ha sido analizado en el continente (Ortiz Flores, 2012; Diaz, 2017), y en varias de las grandes ciudades argentinas (Merklen: 1997; Cravino: 1998; Giaretto: 2010; Clichevsky: 2000; Núñez: 2013; Cravino, 2018). En el caso de La Plata, encontramos una serie de estudios sobre el tema (González, 2009, 2015, 2018; Del Río: 2014, 2018; Relli: 2017, 2018; Vallejo, 2015; Frediani, 2010; Rodríguez Tarducci, 2019; Bernat, 2016) donde se indaga en diversas dimensiones de la problemática. No obstante, la acción colectiva como forma de acceso y mejoramiento del hábitat no fue aún estudiada como característica estructural de los barrios populares platenses. El hallazgo de este nicho no explorado, permitió definir como tema de investigación al mejoramiento habitacional de barrios populares platenses abordado mediante la acción colectiva. El trabajo aborda la hipótesis de que en procesos de mejoramiento habitacional de barrios populares, la trayectoria de organización de lxs habitantes es un factor de relevancia. Esta característica, asimismo, aporta características particulares a los modos de producir el hábitat informal, atravesados por el origen de aquellos actores que participan de las experiencias. La investigación buscó, entonces, registrar lo sucedido en materia de “luchas por el hábitat” durante el período 2001-2015 en La Plata. Estas luchas, a diferencia de las de otros movimientos, no poseen la capacidad de -por ejemplo- afectar el sistema productivo mediante la huelga. Las luchas por el hábitat necesitan apelar a otras estrategias de acción y de reclamo, requiriendo asiduamente llevar el conflicto fuera de los límites del territorio que ocupan, con la exposición que ello implica (Zicardi, 2020). La hipótesis y objetivos se trabajaron en primer lugar a partir de la construcción de un “mapa de las resistencias”, donde se plasman las experiencias relevadas que tuvieron por objetivo la seguridad en la tenencia, el mejoramiento de viviendas y/o el mejoramiento de barrios, y que fueron desarrolladas de forma colectiva. Tomando como referencia este análisis general, se estudiaron experiencias relevantes y paradigmáticas, en las que se analizaron prácticas colectivas, acceso y administración de recursos, actores participantes (con atención en los aportes técnico-profesionales), sistemas organizativos, y relaciones con estamentos estatales. Se considera que este estudio tiene un potencial aporte para la revisión de las políticas públicas de mejoramiento integral barrial; así como a procesos de organización barrial que puedan retomar las experiencias analizadas.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Hábitat
Acción colectiva
Barrios populares
La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163536

id SEDICI_4e59fb9b7bedb3c323e0771feadce4a6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163536
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015Di Croce Garay, AndreaArquitecturaHábitatAcción colectivaBarrios popularesLa PlataEl acceso al hábitat urbano digno se convirtió durante las últimas décadas en una problemática estructural a la que los sectores populares latinoamericanos se enfrentan cotidianamente. La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) no es excepción. En ella el crecimiento urbano informal comenzó a tomar carácter de problema a partir de la década de 1980, presentando en adelante un crecimiento exponencial hasta convertirla en una de las ciudades argentinas con mayores problemas de este tipo (RENABAP, 2022). En esta ciudad, la historia y la identidad local están fuertemente vinculadas a procesos de organización y resistencias. Sus principales actividades económicas se vinculan a la administración pública, la Universidad y la actividad fabril, y desde allí surgieron protagonistas de varias de las luchas locales, que nos permiten decir que parte de la historia de La Plata está atravesada por la acción colectiva (Tilly, 1978). El hábitat popular urbano ha sido analizado en el continente (Ortiz Flores, 2012; Diaz, 2017), y en varias de las grandes ciudades argentinas (Merklen: 1997; Cravino: 1998; Giaretto: 2010; Clichevsky: 2000; Núñez: 2013; Cravino, 2018). En el caso de La Plata, encontramos una serie de estudios sobre el tema (González, 2009, 2015, 2018; Del Río: 2014, 2018; Relli: 2017, 2018; Vallejo, 2015; Frediani, 2010; Rodríguez Tarducci, 2019; Bernat, 2016) donde se indaga en diversas dimensiones de la problemática. No obstante, la acción colectiva como forma de acceso y mejoramiento del hábitat no fue aún estudiada como característica estructural de los barrios populares platenses. El hallazgo de este nicho no explorado, permitió definir como tema de investigación al mejoramiento habitacional de barrios populares platenses abordado mediante la acción colectiva. El trabajo aborda la hipótesis de que en procesos de mejoramiento habitacional de barrios populares, la trayectoria de organización de lxs habitantes es un factor de relevancia. Esta característica, asimismo, aporta características particulares a los modos de producir el hábitat informal, atravesados por el origen de aquellos actores que participan de las experiencias. La investigación buscó, entonces, registrar lo sucedido en materia de “luchas por el hábitat” durante el período 2001-2015 en La Plata. Estas luchas, a diferencia de las de otros movimientos, no poseen la capacidad de -por ejemplo- afectar el sistema productivo mediante la huelga. Las luchas por el hábitat necesitan apelar a otras estrategias de acción y de reclamo, requiriendo asiduamente llevar el conflicto fuera de los límites del territorio que ocupan, con la exposición que ello implica (Zicardi, 2020). La hipótesis y objetivos se trabajaron en primer lugar a partir de la construcción de un “mapa de las resistencias”, donde se plasman las experiencias relevadas que tuvieron por objetivo la seguridad en la tenencia, el mejoramiento de viviendas y/o el mejoramiento de barrios, y que fueron desarrolladas de forma colectiva. Tomando como referencia este análisis general, se estudiaron experiencias relevantes y paradigmáticas, en las que se analizaron prácticas colectivas, acceso y administración de recursos, actores participantes (con atención en los aportes técnico-profesionales), sistemas organizativos, y relaciones con estamentos estatales. Se considera que este estudio tiene un potencial aporte para la revisión de las políticas públicas de mejoramiento integral barrial; así como a procesos de organización barrial que puedan retomar las experiencias analizadas.Doctor en ArquitecturaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Arquitectura y UrbanismoRodriguez, María CarlaCarriquiriborde, Helena2024-02-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163536https://doi.org/10.35537/10915/163536spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:14:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163536Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:14:55.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
title Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
spellingShingle Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
Di Croce Garay, Andrea
Arquitectura
Hábitat
Acción colectiva
Barrios populares
La Plata
title_short Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
title_full Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
title_fullStr Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
title_full_unstemmed Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
title_sort Resistencias desde la informalidad urbana : Mejoramiento habitacional y acción colectiva en el hábitat popular urbano: Partido de La Plata, 2000-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Di Croce Garay, Andrea
author Di Croce Garay, Andrea
author_facet Di Croce Garay, Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodriguez, María Carla
Carriquiriborde, Helena
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Hábitat
Acción colectiva
Barrios populares
La Plata
topic Arquitectura
Hábitat
Acción colectiva
Barrios populares
La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso al hábitat urbano digno se convirtió durante las últimas décadas en una problemática estructural a la que los sectores populares latinoamericanos se enfrentan cotidianamente. La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) no es excepción. En ella el crecimiento urbano informal comenzó a tomar carácter de problema a partir de la década de 1980, presentando en adelante un crecimiento exponencial hasta convertirla en una de las ciudades argentinas con mayores problemas de este tipo (RENABAP, 2022). En esta ciudad, la historia y la identidad local están fuertemente vinculadas a procesos de organización y resistencias. Sus principales actividades económicas se vinculan a la administración pública, la Universidad y la actividad fabril, y desde allí surgieron protagonistas de varias de las luchas locales, que nos permiten decir que parte de la historia de La Plata está atravesada por la acción colectiva (Tilly, 1978). El hábitat popular urbano ha sido analizado en el continente (Ortiz Flores, 2012; Diaz, 2017), y en varias de las grandes ciudades argentinas (Merklen: 1997; Cravino: 1998; Giaretto: 2010; Clichevsky: 2000; Núñez: 2013; Cravino, 2018). En el caso de La Plata, encontramos una serie de estudios sobre el tema (González, 2009, 2015, 2018; Del Río: 2014, 2018; Relli: 2017, 2018; Vallejo, 2015; Frediani, 2010; Rodríguez Tarducci, 2019; Bernat, 2016) donde se indaga en diversas dimensiones de la problemática. No obstante, la acción colectiva como forma de acceso y mejoramiento del hábitat no fue aún estudiada como característica estructural de los barrios populares platenses. El hallazgo de este nicho no explorado, permitió definir como tema de investigación al mejoramiento habitacional de barrios populares platenses abordado mediante la acción colectiva. El trabajo aborda la hipótesis de que en procesos de mejoramiento habitacional de barrios populares, la trayectoria de organización de lxs habitantes es un factor de relevancia. Esta característica, asimismo, aporta características particulares a los modos de producir el hábitat informal, atravesados por el origen de aquellos actores que participan de las experiencias. La investigación buscó, entonces, registrar lo sucedido en materia de “luchas por el hábitat” durante el período 2001-2015 en La Plata. Estas luchas, a diferencia de las de otros movimientos, no poseen la capacidad de -por ejemplo- afectar el sistema productivo mediante la huelga. Las luchas por el hábitat necesitan apelar a otras estrategias de acción y de reclamo, requiriendo asiduamente llevar el conflicto fuera de los límites del territorio que ocupan, con la exposición que ello implica (Zicardi, 2020). La hipótesis y objetivos se trabajaron en primer lugar a partir de la construcción de un “mapa de las resistencias”, donde se plasman las experiencias relevadas que tuvieron por objetivo la seguridad en la tenencia, el mejoramiento de viviendas y/o el mejoramiento de barrios, y que fueron desarrolladas de forma colectiva. Tomando como referencia este análisis general, se estudiaron experiencias relevantes y paradigmáticas, en las que se analizaron prácticas colectivas, acceso y administración de recursos, actores participantes (con atención en los aportes técnico-profesionales), sistemas organizativos, y relaciones con estamentos estatales. Se considera que este estudio tiene un potencial aporte para la revisión de las políticas públicas de mejoramiento integral barrial; así como a procesos de organización barrial que puedan retomar las experiencias analizadas.
Doctor en Arquitectura
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El acceso al hábitat urbano digno se convirtió durante las últimas décadas en una problemática estructural a la que los sectores populares latinoamericanos se enfrentan cotidianamente. La ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina) no es excepción. En ella el crecimiento urbano informal comenzó a tomar carácter de problema a partir de la década de 1980, presentando en adelante un crecimiento exponencial hasta convertirla en una de las ciudades argentinas con mayores problemas de este tipo (RENABAP, 2022). En esta ciudad, la historia y la identidad local están fuertemente vinculadas a procesos de organización y resistencias. Sus principales actividades económicas se vinculan a la administración pública, la Universidad y la actividad fabril, y desde allí surgieron protagonistas de varias de las luchas locales, que nos permiten decir que parte de la historia de La Plata está atravesada por la acción colectiva (Tilly, 1978). El hábitat popular urbano ha sido analizado en el continente (Ortiz Flores, 2012; Diaz, 2017), y en varias de las grandes ciudades argentinas (Merklen: 1997; Cravino: 1998; Giaretto: 2010; Clichevsky: 2000; Núñez: 2013; Cravino, 2018). En el caso de La Plata, encontramos una serie de estudios sobre el tema (González, 2009, 2015, 2018; Del Río: 2014, 2018; Relli: 2017, 2018; Vallejo, 2015; Frediani, 2010; Rodríguez Tarducci, 2019; Bernat, 2016) donde se indaga en diversas dimensiones de la problemática. No obstante, la acción colectiva como forma de acceso y mejoramiento del hábitat no fue aún estudiada como característica estructural de los barrios populares platenses. El hallazgo de este nicho no explorado, permitió definir como tema de investigación al mejoramiento habitacional de barrios populares platenses abordado mediante la acción colectiva. El trabajo aborda la hipótesis de que en procesos de mejoramiento habitacional de barrios populares, la trayectoria de organización de lxs habitantes es un factor de relevancia. Esta característica, asimismo, aporta características particulares a los modos de producir el hábitat informal, atravesados por el origen de aquellos actores que participan de las experiencias. La investigación buscó, entonces, registrar lo sucedido en materia de “luchas por el hábitat” durante el período 2001-2015 en La Plata. Estas luchas, a diferencia de las de otros movimientos, no poseen la capacidad de -por ejemplo- afectar el sistema productivo mediante la huelga. Las luchas por el hábitat necesitan apelar a otras estrategias de acción y de reclamo, requiriendo asiduamente llevar el conflicto fuera de los límites del territorio que ocupan, con la exposición que ello implica (Zicardi, 2020). La hipótesis y objetivos se trabajaron en primer lugar a partir de la construcción de un “mapa de las resistencias”, donde se plasman las experiencias relevadas que tuvieron por objetivo la seguridad en la tenencia, el mejoramiento de viviendas y/o el mejoramiento de barrios, y que fueron desarrolladas de forma colectiva. Tomando como referencia este análisis general, se estudiaron experiencias relevantes y paradigmáticas, en las que se analizaron prácticas colectivas, acceso y administración de recursos, actores participantes (con atención en los aportes técnico-profesionales), sistemas organizativos, y relaciones con estamentos estatales. Se considera que este estudio tiene un potencial aporte para la revisión de las políticas públicas de mejoramiento integral barrial; así como a procesos de organización barrial que puedan retomar las experiencias analizadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163536
https://doi.org/10.35537/10915/163536
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163536
https://doi.org/10.35537/10915/163536
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260654067548160
score 13.13397