Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?

Autores
Szajnberg, Daniela
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del proceso de suburbanización de la RMBA durante los 90, el espacio residencial materializado por "urbanizaciones cerradas" (UC) habría cobrado un papel inusitado en la organización territorial. El sesgo de tal proceso coincide con particulares migraciones de parte de población del área central, cuyos rasgos culturales y alto poder adquisitivo, predisponen al consumo de espacio residencial segregado de alto estándar, en contacto con la naturaleza, con equipamiento, servicios y seguridad privados. La expansión de esta oferta residencial hacia sectores medios, ha profundizado al menos latentemente, este proceso. Además de baja densidad de uso del suelo y carácter disperso, las UC adoptan dos patrones de distribución territorial: agrupación en "archipiélagos" de emprendimientos de pequeña y mediana escala o bajo la forma de "islas" disociadas de gran magnitud. Considerablemente vinculados a la traza de las autopistas, se cualifican no sólo los predios desarrollados (con UC, parques industriales, centros de consumo y empresariales) sino también los intersticios potencialmente urbanizables, produciéndose nuevo suelo urbano mediante la "valorización del espacio" a través de operaciones de especulación del suelo, en las cuales el capital fundiario (local y global) se realizaría en su más alta expresión, tomando provecho de marcos normativos endebles y políticas de "marketing urbano", con consecuencias socioterritoriales y ambientales insospechadas. El análisis de las UC en Pilar y Tigre ejemplificará configuraciones territoriales que replantearían la estructura de sub-centros metropolitanos.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Geografía
Urbanización
urbanización cerrada
distribución territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110098

id SEDICI_4e3aedd1fe0687e3dff6f7fe2ad12f58
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110098
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?Szajnberg, DanielaGeografíaUrbanizaciónurbanización cerradadistribución territorialA partir del proceso de suburbanización de la RMBA durante los 90, el espacio residencial materializado por "urbanizaciones cerradas" (UC) habría cobrado un papel inusitado en la organización territorial. El sesgo de tal proceso coincide con particulares migraciones de parte de población del área central, cuyos rasgos culturales y alto poder adquisitivo, predisponen al consumo de espacio residencial segregado de alto estándar, en contacto con la naturaleza, con equipamiento, servicios y seguridad privados. La expansión de esta oferta residencial hacia sectores medios, ha profundizado al menos latentemente, este proceso. Además de baja densidad de uso del suelo y carácter disperso, las UC adoptan dos patrones de distribución territorial: agrupación en "archipiélagos" de emprendimientos de pequeña y mediana escala o bajo la forma de "islas" disociadas de gran magnitud. Considerablemente vinculados a la traza de las autopistas, se cualifican no sólo los predios desarrollados (con UC, parques industriales, centros de consumo y empresariales) sino también los intersticios potencialmente urbanizables, produciéndose nuevo suelo urbano mediante la "valorización del espacio" a través de operaciones de especulación del suelo, en las cuales el capital fundiario (local y global) se realizaría en su más alta expresión, tomando provecho de marcos normativos endebles y políticas de "marketing urbano", con consecuencias socioterritoriales y ambientales insospechadas. El análisis de las UC en Pilar y Tigre ejemplificará configuraciones territoriales que replantearían la estructura de sub-centros metropolitanos.Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2000-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110098<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13409/ev.13409.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:57:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110098Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:57:09.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
title Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
spellingShingle Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
Szajnberg, Daniela
Geografía
Urbanización
urbanización cerrada
distribución territorial
title_short Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
title_full Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
title_fullStr Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
title_full_unstemmed Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
title_sort Urbanización cerrada en la región metropolitana de Buenos Aires : ¿Se ha de replantear la estructura de centralidades suburbanas?
dc.creator.none.fl_str_mv Szajnberg, Daniela
author Szajnberg, Daniela
author_facet Szajnberg, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Urbanización
urbanización cerrada
distribución territorial
topic Geografía
Urbanización
urbanización cerrada
distribución territorial
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del proceso de suburbanización de la RMBA durante los 90, el espacio residencial materializado por "urbanizaciones cerradas" (UC) habría cobrado un papel inusitado en la organización territorial. El sesgo de tal proceso coincide con particulares migraciones de parte de población del área central, cuyos rasgos culturales y alto poder adquisitivo, predisponen al consumo de espacio residencial segregado de alto estándar, en contacto con la naturaleza, con equipamiento, servicios y seguridad privados. La expansión de esta oferta residencial hacia sectores medios, ha profundizado al menos latentemente, este proceso. Además de baja densidad de uso del suelo y carácter disperso, las UC adoptan dos patrones de distribución territorial: agrupación en "archipiélagos" de emprendimientos de pequeña y mediana escala o bajo la forma de "islas" disociadas de gran magnitud. Considerablemente vinculados a la traza de las autopistas, se cualifican no sólo los predios desarrollados (con UC, parques industriales, centros de consumo y empresariales) sino también los intersticios potencialmente urbanizables, produciéndose nuevo suelo urbano mediante la "valorización del espacio" a través de operaciones de especulación del suelo, en las cuales el capital fundiario (local y global) se realizaría en su más alta expresión, tomando provecho de marcos normativos endebles y políticas de "marketing urbano", con consecuencias socioterritoriales y ambientales insospechadas. El análisis de las UC en Pilar y Tigre ejemplificará configuraciones territoriales que replantearían la estructura de sub-centros metropolitanos.
Evento también conocido bajo el nombre de "II Jornadas Platenses de Geografía"
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description A partir del proceso de suburbanización de la RMBA durante los 90, el espacio residencial materializado por "urbanizaciones cerradas" (UC) habría cobrado un papel inusitado en la organización territorial. El sesgo de tal proceso coincide con particulares migraciones de parte de población del área central, cuyos rasgos culturales y alto poder adquisitivo, predisponen al consumo de espacio residencial segregado de alto estándar, en contacto con la naturaleza, con equipamiento, servicios y seguridad privados. La expansión de esta oferta residencial hacia sectores medios, ha profundizado al menos latentemente, este proceso. Además de baja densidad de uso del suelo y carácter disperso, las UC adoptan dos patrones de distribución territorial: agrupación en "archipiélagos" de emprendimientos de pequeña y mediana escala o bajo la forma de "islas" disociadas de gran magnitud. Considerablemente vinculados a la traza de las autopistas, se cualifican no sólo los predios desarrollados (con UC, parques industriales, centros de consumo y empresariales) sino también los intersticios potencialmente urbanizables, produciéndose nuevo suelo urbano mediante la "valorización del espacio" a través de operaciones de especulación del suelo, en las cuales el capital fundiario (local y global) se realizaría en su más alta expresión, tomando provecho de marcos normativos endebles y políticas de "marketing urbano", con consecuencias socioterritoriales y ambientales insospechadas. El análisis de las UC en Pilar y Tigre ejemplificará configuraciones territoriales que replantearían la estructura de sub-centros metropolitanos.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110098
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13409/ev.13409.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260461369688064
score 13.13397