Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la mili...

Autores
Raina, Andrea Carla; Flier, Patricia Graciela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011). A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM. La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso. Dichos objetivos versan en torno a la comprensión de los orígenes y dinámicas de funcionamiento de las OPM en la ciudad de Santa Fe y a la inteligibilidad de los sentidos que los actores les adjudican a sus acciones y discursos. De esta manera, al tratarse de un estudio de caso, es de principal interés la definición del enfoque dentro de la historia reciente como una historia social-regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
organizaciones político-militares
violencia política
perspectiva historiográfica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179247

id SEDICI_4e205436eb3bb63cb0d02b126898ab7e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179247
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?Raina, Andrea CarlaFlier, Patricia GracielaHistoriaorganizaciones político-militaresviolencia políticaperspectiva historiográficaEn los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011). A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM. La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso. Dichos objetivos versan en torno a la comprensión de los orígenes y dinámicas de funcionamiento de las OPM en la ciudad de Santa Fe y a la inteligibilidad de los sentidos que los actores les adjudican a sus acciones y discursos. De esta manera, al tratarse de un estudio de caso, es de principal interés la definición del enfoque dentro de la historia reciente como una historia social-regional.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf107-125http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179247spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179247Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.16SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
title Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
spellingShingle Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
Raina, Andrea Carla
Historia
organizaciones político-militares
violencia política
perspectiva historiográfica
title_short Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
title_full Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
title_fullStr Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
title_full_unstemmed Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
title_sort Las organizaciones político-militares en Santa Fe: ¿cómo descentrarnos del debate violencia/política y consolidar una perspectiva de historia social-regional reciente sobre la militancia de los ‘70?
dc.creator.none.fl_str_mv Raina, Andrea Carla
Flier, Patricia Graciela
author Raina, Andrea Carla
author_facet Raina, Andrea Carla
Flier, Patricia Graciela
author_role author
author2 Flier, Patricia Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
organizaciones político-militares
violencia política
perspectiva historiográfica
topic Historia
organizaciones político-militares
violencia política
perspectiva historiográfica
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011). A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM. La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso. Dichos objetivos versan en torno a la comprensión de los orígenes y dinámicas de funcionamiento de las OPM en la ciudad de Santa Fe y a la inteligibilidad de los sentidos que los actores les adjudican a sus acciones y discursos. De esta manera, al tratarse de un estudio de caso, es de principal interés la definición del enfoque dentro de la historia reciente como una historia social-regional.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años se ha abierto un intenso debate acerca de la tensa relación entre violencia y política en los años ‘70 en la Argentina. Si bien muchos autores han tomado el eje de la violencia política como un objeto de investigación específico (Calveiro; Vezzetti; Hilb), la referencia a las organizaciones político-militares (OPM) incluye en sí misma esta polémica. Si hubo un “proceso de militarización” en las organizaciones y si esto implicó un aislamiento político respecto del movimiento social son los ejes principales del debate abierto. Al respecto, en este trabajo se analizan comparativamente dos abordajes historiográficos recientes sobre las principales OPM del país, PRT-ERP y Montoneros: “Los combatientes. Historia del PRT-ERP” de Vera Carnovale (2011) y “Montoneros del barrio” de Javier Salcedo (2011). A través del análisis comparativo de los dos autores interesa visibilizar que, aun cuando la centralidad de los análisis está puesta en las OPM, las consecuencias historiográficas del debate por la violencia política siempre abierto obturan de distintas maneras las reflexiones sobre las experiencias concretas de las OPM. La finalidad de este artículo es introducir los tópicos que se consideran fundamentales para consolidar la perspectiva historiográfica que se intenta adoptar en función de los objetivos principales de la investigación en curso. Dichos objetivos versan en torno a la comprensión de los orígenes y dinámicas de funcionamiento de las OPM en la ciudad de Santa Fe y a la inteligibilidad de los sentidos que los actores les adjudican a sus acciones y discursos. De esta manera, al tratarse de un estudio de caso, es de principal interés la definición del enfoque dentro de la historia reciente como una historia social-regional.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179247
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179247
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
107-125
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350503272449
score 13.069144