Mereología del límite
- Autores
- Forciniti, Martín Sebastían
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo me dedicaré a aclarar la naturaleza de la noción de “límite” en el Capítulo 1 de la Tercera Investigación Lógica, de Edmund Husserl. Para esto, desarrollaré previamente los conceptos en el marco de cuya explicitación surge el límite como algo esencialmente diferente a ellos. Comenzaré por el “enlace”, que puede ser de dos tipos, analítico y sintético. El primero relaciona partes entre sí, sin tener en cuenta el contenido de las mismas, mientras que el segundo atiende a la particularidad de las partes enlazadas. Así, veremos que las partes pueden ser ya independientes, ya noindependientes. El enlace sintético entre partes no-independientes se caracterizará como necesario, esto es, prescripto por una ley fundada en la esencia de aquéllas; el que se da entre partes independientes mostrará ser de índole puramente efectivo, sin sustento esencial. Respecto de este último, distinguiré por un lado la fusión, y por el otro la unión, según exista continuidad o discontinuidad entre las partes. Es justamente en el caso de la discontinuidad cuando hablaremos de límite. En este punto, proporcionaré una definición tentativa de esta noción, que será justificada a continuación, al confrontarla con los conceptos inicialmente determinados.
Departamento de Filosofía - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Humanidades
Filosofía
mereología; enlaces; límite; parte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17533
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4de0ac65e8cfad83f035cdbfe37d6798 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17533 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mereología del límiteForciniti, Martín SebastíanHumanidadesFilosofíamereología; enlaces; límite; parteEn este trabajo me dedicaré a aclarar la naturaleza de la noción de “límite” en el Capítulo 1 de la Tercera Investigación Lógica, de Edmund Husserl. Para esto, desarrollaré previamente los conceptos en el marco de cuya explicitación surge el límite como algo esencialmente diferente a ellos. Comenzaré por el “enlace”, que puede ser de dos tipos, analítico y sintético. El primero relaciona partes entre sí, sin tener en cuenta el contenido de las mismas, mientras que el segundo atiende a la particularidad de las partes enlazadas. Así, veremos que las partes pueden ser ya independientes, ya noindependientes. El enlace sintético entre partes no-independientes se caracterizará como necesario, esto es, prescripto por una ley fundada en la esencia de aquéllas; el que se da entre partes independientes mostrará ser de índole puramente efectivo, sin sustento esencial. Respecto de este último, distinguiré por un lado la fusión, y por el otro la unión, según exista continuidad o discontinuidad entre las partes. Es justamente en el caso de la discontinuidad cuando hablaremos de límite. En este punto, proporcionaré una definición tentativa de esta noción, que será justificada a continuación, al confrontarla con los conceptos inicialmente determinados.Departamento de Filosofía2004info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17533<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.90/ev.90.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:53:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/17533Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:53:18.247SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mereología del límite |
title |
Mereología del límite |
spellingShingle |
Mereología del límite Forciniti, Martín Sebastían Humanidades Filosofía mereología; enlaces; límite; parte |
title_short |
Mereología del límite |
title_full |
Mereología del límite |
title_fullStr |
Mereología del límite |
title_full_unstemmed |
Mereología del límite |
title_sort |
Mereología del límite |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Forciniti, Martín Sebastían |
author |
Forciniti, Martín Sebastían |
author_facet |
Forciniti, Martín Sebastían |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Filosofía mereología; enlaces; límite; parte |
topic |
Humanidades Filosofía mereología; enlaces; límite; parte |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo me dedicaré a aclarar la naturaleza de la noción de “límite” en el Capítulo 1 de la Tercera Investigación Lógica, de Edmund Husserl. Para esto, desarrollaré previamente los conceptos en el marco de cuya explicitación surge el límite como algo esencialmente diferente a ellos. Comenzaré por el “enlace”, que puede ser de dos tipos, analítico y sintético. El primero relaciona partes entre sí, sin tener en cuenta el contenido de las mismas, mientras que el segundo atiende a la particularidad de las partes enlazadas. Así, veremos que las partes pueden ser ya independientes, ya noindependientes. El enlace sintético entre partes no-independientes se caracterizará como necesario, esto es, prescripto por una ley fundada en la esencia de aquéllas; el que se da entre partes independientes mostrará ser de índole puramente efectivo, sin sustento esencial. Respecto de este último, distinguiré por un lado la fusión, y por el otro la unión, según exista continuidad o discontinuidad entre las partes. Es justamente en el caso de la discontinuidad cuando hablaremos de límite. En este punto, proporcionaré una definición tentativa de esta noción, que será justificada a continuación, al confrontarla con los conceptos inicialmente determinados. Departamento de Filosofía |
description |
En este trabajo me dedicaré a aclarar la naturaleza de la noción de “límite” en el Capítulo 1 de la Tercera Investigación Lógica, de Edmund Husserl. Para esto, desarrollaré previamente los conceptos en el marco de cuya explicitación surge el límite como algo esencialmente diferente a ellos. Comenzaré por el “enlace”, que puede ser de dos tipos, analítico y sintético. El primero relaciona partes entre sí, sin tener en cuenta el contenido de las mismas, mientras que el segundo atiende a la particularidad de las partes enlazadas. Así, veremos que las partes pueden ser ya independientes, ya noindependientes. El enlace sintético entre partes no-independientes se caracterizará como necesario, esto es, prescripto por una ley fundada en la esencia de aquéllas; el que se da entre partes independientes mostrará ser de índole puramente efectivo, sin sustento esencial. Respecto de este último, distinguiré por un lado la fusión, y por el otro la unión, según exista continuidad o discontinuidad entre las partes. Es justamente en el caso de la discontinuidad cuando hablaremos de límite. En este punto, proporcionaré una definición tentativa de esta noción, que será justificada a continuación, al confrontarla con los conceptos inicialmente determinados. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17533 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/17533 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.90/ev.90.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615788726583296 |
score |
13.070432 |