Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena...
- Autores
- Elíades, Lorena Alejandra
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabello, Marta Noemí
Voget, Claudio Enrique - Descripción
- Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Buenos Aires (Argentina)
Hongos
Suelo
Botánica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4317
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4caa12679f5729e7343c9d30d20c2a78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4317 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos AiresElíades, Lorena AlejandraCiencias NaturalesBuenos Aires (Argentina)HongosSueloBotánicaEsta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoCabello, Marta NoemíVoget, Claudio Enrique2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4317https://doi.org/10.35537/10915/4317<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:49:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4317Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:31.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
title |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires Elíades, Lorena Alejandra Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Hongos Suelo Botánica |
title_short |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Estudio de la micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante del suelo de los bosques de <i>Celtis tala</i> Gill (ex Planch) y <i>Scutia buxifolia</i> Reiss en el partido de Magdalena, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elíades, Lorena Alejandra |
author |
Elíades, Lorena Alejandra |
author_facet |
Elíades, Lorena Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabello, Marta Noemí Voget, Claudio Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Hongos Suelo Botánica |
topic |
Ciencias Naturales Buenos Aires (Argentina) Hongos Suelo Botánica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP). Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Esta tesis se enmarca en la necesidad de establecer un nexo entre los estudios ecológicos relacionados con la biodiversidad y el desarrollo de procesos biotecnológicos. El principal objetivo fue analizar la diversidad fúngica de suelos alcalinos de los bosques de Celtis tala Gill ex Planch (Fam. Ulmaceae) (tala) y Scutia buxifolia Reiss (Fam. Rhamnaceae) (coronillo) en el Partido de Magdalena, Provincia de Buenos Aires y determinar el potencial de estos hongos como fuente de enzimas alcalinas con aplicaciones biotecnológicas. En este sentido el aislamiento de especies fúngicas alcalino-tolerantes y alcalofílicas de estos suelos es no sólo una contribución al conocimiento de nuestra biodiversidad microbiana, sino también una búsqueda de microorganismos productores de enzimas alcalino-tolerantes y alcalino activas. Hasta el momento no se registran estudios que integren el conocimiento de la micobiota asociada a suelos alcalinos de Argentina y las capacidades enzimáticas de interés biotecnológico que estos hongos producen. La mayoría de los hongos crecen en ambientes ácidos, sin embargo algunos de ellos son capaces de crecer en condiciones de alcalinidad. En el caso de los suelos estudiados en esta tesis, en los suelos calcáreos (pH entre 7,5 y 8,5) la alcalinidad se origina por la presencia de CaCO3 y en los suelos sódicos (pH>8) la alcalinidad se debe a la presencia dominante del ion Na+ en el complejo de intercambio. Los suelos alcalinos, sin sodio, pueden producir en las plantas problemas de deficiencia de hierro, zinc, manganeso y boro; mientras que la presencia de sodio produce problemas de aireación del suelo debido al deterioro de la estructura física, que a su vez puede inducir cambios en la disponibilidad de nutrientes. La micobiota alcalofílica y alcalino-tolerante de la Argentina es aún poco conocida. Sin embargo existen estudios referidos a las comunidades fúngicas del suelo rizosférico de zonas disturbadas y no disturbadas de los talares de Magdalena. Los hongos saprótrofos tienen un enorme potencial de dispersión y un sistema enzimático eficiente que les garantiza su modo de vida. Pueden degradar una gran variedad de fuentes carbonadas, el 95% de los tejidos de las plantas están compuestas por carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, fósforo y azufre. La actividad descomponedora de los hongos es realmente importante en relación a la redistribución de estos elementos entre los organismos y el ambiente. Actualmente existe una tendencia creciente a reemplazar algunos procesos químicos tradicionales por procesos biotecnológicos que impliquen el uso de microorganismos y/o enzimas, ya que no sólo constituyen una alternativa menos agresiva para el medio ambiente, sino que también son económicamente más viables. El desarrollo de productos enzimáticos de origen microbiano usualmente recae en un screening inicial de un gran número de microorganismos adaptados a distintas condiciones ambientales, a los efectos de conseguir enzimas con características físicas y bioquímicas aptas para la aplicación particular que se desea realizar. Las enzimas que son objeto de análisis de esta tesis, a saber: queratinasas, quitinasas, α-ramnosidasas y β-glucosidasas, actualmente revisten interés en la industria del cuero, farmacéutica y alimenticia entre otras. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4317 https://doi.org/10.35537/10915/4317 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4317 https://doi.org/10.35537/10915/4317 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615748924735488 |
score |
13.070432 |