Fundamento del castigo

Autores
Gozález Bertomeu, Juan
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tema de la justificación moral del castigo (o, más sucintamente, el tema del castigo o de la pena) ha generado polémicas y controversias a lo largo de la historia, concitando el interés de filósofos y teóricos sociales. Aceptada la necesidad del uso de la coacción por el Estado como herramienta de control social (justificación jurídico-política de la pena), tema que aquí no será analizado, surge entonces el problema del fundamento moral del castigo. Pese a no ser otra cosa que un desmembramiento específico del tronco común constituido por el problema de la justificación moral de las acciones en general, dicha cuestión posee un interés intrínseco: siendo el castigo un mal infligido al delincuente, resulta necesario justificar por qué éste resulta moralmente correcto, a diferencia del mal causado por el agente culpable. Como podrá desprenderse del desarrollo a efectuar a lo largo del presente trabajo, la respuesta que se dé a dicho interrogante se encuentra revestida de importantes consecuencias prácticas. Puede señalarse que numerosas y muy diversas teorías y exposiciones han visto la luz con el transcurrir del tiempo. Dicho esto, sin embargo, hay que destacar que de su análisis (ya sea en sus planteos tradicionales como en otros más modernos), resulta que las mismas pueden, salvo contadas excepciones, ser encasilladas en dos posturas principales: la retribucionista y la utilitarista. Recientemente ha sido desarrollada una teoría normativa consecuencialista (ver nota anterior) que trasciende los límites del debate acerca del castigo, dado que centra su atención no ya en forma exclusiva sobre éste sino, más genéricamente, sobre la justicia criminal como un sistema integral; por ello, tal enfoque resulta comprensivo. Me estoy refiriendo, concretamente, a la teoría republicana publicada por John Braithwaite y Philip Pettit, profesores de derecho y de teoría política respectivamente, ambos de la Australian National University. La meta del presente trabajo consiste, pues, en exponer los lineamientos principales de dicha teoría, señalando los comentarios y las críticas que a mi entender la misma merece, análisis a efectuar en las partes segunda y tercera. Sin embargo, previo a ello, y con el fin de situar dentro de un contexto adecuado el desarrollo de dicho cometido, resulta necesario elaborar una síntesis, aunque mínima, del pensamiento teórico tradicional acerca del tema en discusión, tarea a realizar en el próximo capítulo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Castigo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156217

id SEDICI_4bef5213a323106cf8f3f87c21864397
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156217
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fundamento del castigoGozález Bertomeu, JuanCiencias JurídicasCastigoEl tema de la justificación moral del castigo (o, más sucintamente, el tema del castigo o de la pena) ha generado polémicas y controversias a lo largo de la historia, concitando el interés de filósofos y teóricos sociales. Aceptada la necesidad del uso de la coacción por el Estado como herramienta de control social (justificación jurídico-política de la pena), tema que aquí no será analizado, surge entonces el problema del fundamento moral del castigo. Pese a no ser otra cosa que un desmembramiento específico del tronco común constituido por el problema de la justificación moral de las acciones en general, dicha cuestión posee un interés intrínseco: siendo el castigo un mal infligido al delincuente, resulta necesario justificar por qué éste resulta moralmente correcto, a diferencia del mal causado por el agente culpable. Como podrá desprenderse del desarrollo a efectuar a lo largo del presente trabajo, la respuesta que se dé a dicho interrogante se encuentra revestida de importantes consecuencias prácticas. Puede señalarse que numerosas y muy diversas teorías y exposiciones han visto la luz con el transcurrir del tiempo. Dicho esto, sin embargo, hay que destacar que de su análisis (ya sea en sus planteos tradicionales como en otros más modernos), resulta que las mismas pueden, salvo contadas excepciones, ser encasilladas en dos posturas principales: la retribucionista y la utilitarista. Recientemente ha sido desarrollada una teoría normativa consecuencialista (ver nota anterior) que trasciende los límites del debate acerca del castigo, dado que centra su atención no ya en forma exclusiva sobre éste sino, más genéricamente, sobre la justicia criminal como un sistema integral; por ello, tal enfoque resulta comprensivo. Me estoy refiriendo, concretamente, a la teoría republicana publicada por John Braithwaite y Philip Pettit, profesores de derecho y de teoría política respectivamente, ambos de la Australian National University. La meta del presente trabajo consiste, pues, en exponer los lineamientos principales de dicha teoría, señalando los comentarios y las críticas que a mi entender la misma merece, análisis a efectuar en las partes segunda y tercera. Sin embargo, previo a ello, y con el fin de situar dentro de un contexto adecuado el desarrollo de dicho cometido, resulta necesario elaborar una síntesis, aunque mínima, del pensamiento teórico tradicional acerca del tema en discusión, tarea a realizar en el próximo capítulo.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156217spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/156217Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:36.962SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fundamento del castigo
title Fundamento del castigo
spellingShingle Fundamento del castigo
Gozález Bertomeu, Juan
Ciencias Jurídicas
Castigo
title_short Fundamento del castigo
title_full Fundamento del castigo
title_fullStr Fundamento del castigo
title_full_unstemmed Fundamento del castigo
title_sort Fundamento del castigo
dc.creator.none.fl_str_mv Gozález Bertomeu, Juan
author Gozález Bertomeu, Juan
author_facet Gozález Bertomeu, Juan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Castigo
topic Ciencias Jurídicas
Castigo
dc.description.none.fl_txt_mv El tema de la justificación moral del castigo (o, más sucintamente, el tema del castigo o de la pena) ha generado polémicas y controversias a lo largo de la historia, concitando el interés de filósofos y teóricos sociales. Aceptada la necesidad del uso de la coacción por el Estado como herramienta de control social (justificación jurídico-política de la pena), tema que aquí no será analizado, surge entonces el problema del fundamento moral del castigo. Pese a no ser otra cosa que un desmembramiento específico del tronco común constituido por el problema de la justificación moral de las acciones en general, dicha cuestión posee un interés intrínseco: siendo el castigo un mal infligido al delincuente, resulta necesario justificar por qué éste resulta moralmente correcto, a diferencia del mal causado por el agente culpable. Como podrá desprenderse del desarrollo a efectuar a lo largo del presente trabajo, la respuesta que se dé a dicho interrogante se encuentra revestida de importantes consecuencias prácticas. Puede señalarse que numerosas y muy diversas teorías y exposiciones han visto la luz con el transcurrir del tiempo. Dicho esto, sin embargo, hay que destacar que de su análisis (ya sea en sus planteos tradicionales como en otros más modernos), resulta que las mismas pueden, salvo contadas excepciones, ser encasilladas en dos posturas principales: la retribucionista y la utilitarista. Recientemente ha sido desarrollada una teoría normativa consecuencialista (ver nota anterior) que trasciende los límites del debate acerca del castigo, dado que centra su atención no ya en forma exclusiva sobre éste sino, más genéricamente, sobre la justicia criminal como un sistema integral; por ello, tal enfoque resulta comprensivo. Me estoy refiriendo, concretamente, a la teoría republicana publicada por John Braithwaite y Philip Pettit, profesores de derecho y de teoría política respectivamente, ambos de la Australian National University. La meta del presente trabajo consiste, pues, en exponer los lineamientos principales de dicha teoría, señalando los comentarios y las críticas que a mi entender la misma merece, análisis a efectuar en las partes segunda y tercera. Sin embargo, previo a ello, y con el fin de situar dentro de un contexto adecuado el desarrollo de dicho cometido, resulta necesario elaborar una síntesis, aunque mínima, del pensamiento teórico tradicional acerca del tema en discusión, tarea a realizar en el próximo capítulo.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El tema de la justificación moral del castigo (o, más sucintamente, el tema del castigo o de la pena) ha generado polémicas y controversias a lo largo de la historia, concitando el interés de filósofos y teóricos sociales. Aceptada la necesidad del uso de la coacción por el Estado como herramienta de control social (justificación jurídico-política de la pena), tema que aquí no será analizado, surge entonces el problema del fundamento moral del castigo. Pese a no ser otra cosa que un desmembramiento específico del tronco común constituido por el problema de la justificación moral de las acciones en general, dicha cuestión posee un interés intrínseco: siendo el castigo un mal infligido al delincuente, resulta necesario justificar por qué éste resulta moralmente correcto, a diferencia del mal causado por el agente culpable. Como podrá desprenderse del desarrollo a efectuar a lo largo del presente trabajo, la respuesta que se dé a dicho interrogante se encuentra revestida de importantes consecuencias prácticas. Puede señalarse que numerosas y muy diversas teorías y exposiciones han visto la luz con el transcurrir del tiempo. Dicho esto, sin embargo, hay que destacar que de su análisis (ya sea en sus planteos tradicionales como en otros más modernos), resulta que las mismas pueden, salvo contadas excepciones, ser encasilladas en dos posturas principales: la retribucionista y la utilitarista. Recientemente ha sido desarrollada una teoría normativa consecuencialista (ver nota anterior) que trasciende los límites del debate acerca del castigo, dado que centra su atención no ya en forma exclusiva sobre éste sino, más genéricamente, sobre la justicia criminal como un sistema integral; por ello, tal enfoque resulta comprensivo. Me estoy refiriendo, concretamente, a la teoría republicana publicada por John Braithwaite y Philip Pettit, profesores de derecho y de teoría política respectivamente, ambos de la Australian National University. La meta del presente trabajo consiste, pues, en exponer los lineamientos principales de dicha teoría, señalando los comentarios y las críticas que a mi entender la misma merece, análisis a efectuar en las partes segunda y tercera. Sin embargo, previo a ello, y con el fin de situar dentro de un contexto adecuado el desarrollo de dicho cometido, resulta necesario elaborar una síntesis, aunque mínima, del pensamiento teórico tradicional acerca del tema en discusión, tarea a realizar en el próximo capítulo.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156217
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/156217
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616278666379264
score 13.069144