Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal
- Autores
- Alconada Magliano, Margarita María; Damiano, Francisco; Fagundo Castillo, Juan R.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El suelo se vincula con otros elementos del paisaje natural, vegetación, geomorfología y sistemas de flujo de agua subterránea y con el hombre. La sostenibilidad de prácticas de manejo y su contribución al desarrollo de una región depende de que sean implementadas conforme al paisaje local y regional. En general, la caracterización del suelo no incluye la calidad del agua subterránea ni se establecen las relaciones entre las características observadas y su origen, que es lo que define la factibilidad de una práctica de manejo. Esto es particularmente importante con superficies freáticas someras y se plantean prácticas como desmontar, forestar, drenar, regar, o manejar el agua en exceso a través de la vegetación (bio-drenaje). La teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea permite vincular los elementos del paisaje e indica que pueden coexistir en un área flujos locales, intermedios o regionales que son definidos por la calidad del agua, suelo, vegetación, geología y geomorfología. Se busca definir si los suelos pueden estimar la historia hidrogeológica del sitio e inferir el funcionamiento del paisaje. Se estudió el agua de molinos, freatímetros y lagunas en Lincoln, Buenos Aires, suelos asociados y elementos del paisaje local, y de otros ambientes vinculadas regionalmente. Se comporta como zona de descarga de flujos intermedios que se vinculan con locales, con calidades de aguas contrastantes en geomorfologías semejantes, donde se presuponen mejores condiciones productivas. Los suelos van desde Hapludol típico a Natracualf típicos, asociado al espesor del depósito arenoso superior e influencia delagua(bicarbonatadas sódicas hasta cloruradas sulfatadas sódicas no asociada a precipitaciones locales). Hay una estrecha relación entre el suelo, su mineralogía, y agua incidente. Si esta no pudiese ser medida es factible inferirla caracterizando el suelo en su composición, y con esto, el funcionamiento hidrológico y manejos posibles.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Suelo
Paisaje
Agua subterránea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166322
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b4b6e30c562f94ac503bdf65768fc50 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166322 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestalAlconada Magliano, Margarita MaríaDamiano, FranciscoFagundo Castillo, Juan R.Ciencias AgrariasSueloPaisajeAgua subterráneaEl suelo se vincula con otros elementos del paisaje natural, vegetación, geomorfología y sistemas de flujo de agua subterránea y con el hombre. La sostenibilidad de prácticas de manejo y su contribución al desarrollo de una región depende de que sean implementadas conforme al paisaje local y regional. En general, la caracterización del suelo no incluye la calidad del agua subterránea ni se establecen las relaciones entre las características observadas y su origen, que es lo que define la factibilidad de una práctica de manejo. Esto es particularmente importante con superficies freáticas someras y se plantean prácticas como desmontar, forestar, drenar, regar, o manejar el agua en exceso a través de la vegetación (bio-drenaje). La teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea permite vincular los elementos del paisaje e indica que pueden coexistir en un área flujos locales, intermedios o regionales que son definidos por la calidad del agua, suelo, vegetación, geología y geomorfología. Se busca definir si los suelos pueden estimar la historia hidrogeológica del sitio e inferir el funcionamiento del paisaje. Se estudió el agua de molinos, freatímetros y lagunas en Lincoln, Buenos Aires, suelos asociados y elementos del paisaje local, y de otros ambientes vinculadas regionalmente. Se comporta como zona de descarga de flujos intermedios que se vinculan con locales, con calidades de aguas contrastantes en geomorfologías semejantes, donde se presuponen mejores condiciones productivas. Los suelos van desde Hapludol típico a Natracualf típicos, asociado al espesor del depósito arenoso superior e influencia delagua(bicarbonatadas sódicas hasta cloruradas sulfatadas sódicas no asociada a precipitaciones locales). Hay una estrecha relación entre el suelo, su mineralogía, y agua incidente. Si esta no pudiese ser medida es factible inferirla caracterizando el suelo en su composición, y con esto, el funcionamiento hidrológico y manejos posibles.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166322spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:10.897SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
title |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
spellingShingle |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal Alconada Magliano, Margarita María Ciencias Agrarias Suelo Paisaje Agua subterránea |
title_short |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
title_full |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
title_fullStr |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
title_full_unstemmed |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
title_sort |
Estudio del suelo en el paisaje regional como base para definir su manejo agropecuario–forestal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alconada Magliano, Margarita María Damiano, Francisco Fagundo Castillo, Juan R. |
author |
Alconada Magliano, Margarita María |
author_facet |
Alconada Magliano, Margarita María Damiano, Francisco Fagundo Castillo, Juan R. |
author_role |
author |
author2 |
Damiano, Francisco Fagundo Castillo, Juan R. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Suelo Paisaje Agua subterránea |
topic |
Ciencias Agrarias Suelo Paisaje Agua subterránea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El suelo se vincula con otros elementos del paisaje natural, vegetación, geomorfología y sistemas de flujo de agua subterránea y con el hombre. La sostenibilidad de prácticas de manejo y su contribución al desarrollo de una región depende de que sean implementadas conforme al paisaje local y regional. En general, la caracterización del suelo no incluye la calidad del agua subterránea ni se establecen las relaciones entre las características observadas y su origen, que es lo que define la factibilidad de una práctica de manejo. Esto es particularmente importante con superficies freáticas someras y se plantean prácticas como desmontar, forestar, drenar, regar, o manejar el agua en exceso a través de la vegetación (bio-drenaje). La teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea permite vincular los elementos del paisaje e indica que pueden coexistir en un área flujos locales, intermedios o regionales que son definidos por la calidad del agua, suelo, vegetación, geología y geomorfología. Se busca definir si los suelos pueden estimar la historia hidrogeológica del sitio e inferir el funcionamiento del paisaje. Se estudió el agua de molinos, freatímetros y lagunas en Lincoln, Buenos Aires, suelos asociados y elementos del paisaje local, y de otros ambientes vinculadas regionalmente. Se comporta como zona de descarga de flujos intermedios que se vinculan con locales, con calidades de aguas contrastantes en geomorfologías semejantes, donde se presuponen mejores condiciones productivas. Los suelos van desde Hapludol típico a Natracualf típicos, asociado al espesor del depósito arenoso superior e influencia delagua(bicarbonatadas sódicas hasta cloruradas sulfatadas sódicas no asociada a precipitaciones locales). Hay una estrecha relación entre el suelo, su mineralogía, y agua incidente. Si esta no pudiese ser medida es factible inferirla caracterizando el suelo en su composición, y con esto, el funcionamiento hidrológico y manejos posibles. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
El suelo se vincula con otros elementos del paisaje natural, vegetación, geomorfología y sistemas de flujo de agua subterránea y con el hombre. La sostenibilidad de prácticas de manejo y su contribución al desarrollo de una región depende de que sean implementadas conforme al paisaje local y regional. En general, la caracterización del suelo no incluye la calidad del agua subterránea ni se establecen las relaciones entre las características observadas y su origen, que es lo que define la factibilidad de una práctica de manejo. Esto es particularmente importante con superficies freáticas someras y se plantean prácticas como desmontar, forestar, drenar, regar, o manejar el agua en exceso a través de la vegetación (bio-drenaje). La teoría de los sistemas de flujo de agua subterránea permite vincular los elementos del paisaje e indica que pueden coexistir en un área flujos locales, intermedios o regionales que son definidos por la calidad del agua, suelo, vegetación, geología y geomorfología. Se busca definir si los suelos pueden estimar la historia hidrogeológica del sitio e inferir el funcionamiento del paisaje. Se estudió el agua de molinos, freatímetros y lagunas en Lincoln, Buenos Aires, suelos asociados y elementos del paisaje local, y de otros ambientes vinculadas regionalmente. Se comporta como zona de descarga de flujos intermedios que se vinculan con locales, con calidades de aguas contrastantes en geomorfologías semejantes, donde se presuponen mejores condiciones productivas. Los suelos van desde Hapludol típico a Natracualf típicos, asociado al espesor del depósito arenoso superior e influencia delagua(bicarbonatadas sódicas hasta cloruradas sulfatadas sódicas no asociada a precipitaciones locales). Hay una estrecha relación entre el suelo, su mineralogía, y agua incidente. Si esta no pudiese ser medida es factible inferirla caracterizando el suelo en su composición, y con esto, el funcionamiento hidrológico y manejos posibles. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166322 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166322 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-688-173-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616309153726464 |
score |
13.070432 |