Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos
- Autores
- Cechich, Alejandra; Aranda, Gabriela N.; Buccella, Agustina; Flores, Andrés P.; Luzuriaga, Juan Manuel; Martín, Adriana Elba; Martínez, Rodolfo; Martínez Carod, Nadina; Moyano, Marcelo; Mazalu, Rafaela; Garriga, Martín
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Desarrollo de Software Basado en Componentes (DSBC) [14, 15] procura la reducción del tiempo de desarrollo, de los costos y del esfuerzo, y también la mejora de la calidad del producto final debido a la reutilización de composiciones de componentes software ya desarrollados, probados y validados. Técnicas modernas de construcción sugieren reducir riesgos y maximizar calidad vía incorporación componentes OTS (off-the-shelf) pre-existentes; por lo tanto, el antiguo problema de programar nuevo software ha sido reemplazado por el de identificar y adaptar componentes. Igualmente, surge otro problema, ya que generalmente los desarrolladores gastan mucho tiempo y esfuerzo para encontrar los OTS que satisfacen la funcionalidad que pretenden implementar. Es sabido que resulta dificultoso identificar ciertos componentes en uno o varios repositorios. Con respecto a sistemas de información con un dominio específico, como son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), surgen las mismas inquietudes. Los componentes deben poseer la suficiente especificidad, en cuanto a la descripción de la tarea que realizan, de manera de provocar la menor cantidad de modificaciones y acortar así el tiempo de desarrollo. Las características particulares de los SIG provocan que las composiciones de componentes no puedan construirse sólo como simples piezas de un producto, sino como un conjunto de elementos preensamblados en un marco de aplicación específico. Una documentación de alta calidad facilita que los estándares de diseño e implementación se reflejen en el contenido de la aplicación construida con componentes. Estándares aplicables a un dominio deberían facilitar el proceso de clasificación y modelado de la información (Ej. familia de estándares ISO 19100 [5, 6, 7, 8] para el caso de SIG).
Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
SOFTWARE ENGINEERING
base de datos
Componentes OTS
Sistemas de Información Geográficos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20606
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_49549563b8a3f9b79d7d366730528814 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20606 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficosCechich, AlejandraAranda, Gabriela N.Buccella, AgustinaFlores, Andrés P.Luzuriaga, Juan ManuelMartín, Adriana ElbaMartínez, RodolfoMartínez Carod, NadinaMoyano, MarceloMazalu, RafaelaGarriga, MartínCiencias InformáticasSOFTWARE ENGINEERINGbase de datosComponentes OTSSistemas de Información GeográficosEl Desarrollo de Software Basado en Componentes (DSBC) [14, 15] procura la reducción del tiempo de desarrollo, de los costos y del esfuerzo, y también la mejora de la calidad del producto final debido a la reutilización de composiciones de componentes software ya desarrollados, probados y validados. Técnicas modernas de construcción sugieren reducir riesgos y maximizar calidad vía incorporación componentes OTS (off-the-shelf) pre-existentes; por lo tanto, el antiguo problema de programar nuevo software ha sido reemplazado por el de identificar y adaptar componentes. Igualmente, surge otro problema, ya que generalmente los desarrolladores gastan mucho tiempo y esfuerzo para encontrar los OTS que satisfacen la funcionalidad que pretenden implementar. Es sabido que resulta dificultoso identificar ciertos componentes en uno o varios repositorios. Con respecto a sistemas de información con un dominio específico, como son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), surgen las mismas inquietudes. Los componentes deben poseer la suficiente especificidad, en cuanto a la descripción de la tarea que realizan, de manera de provocar la menor cantidad de modificaciones y acortar así el tiempo de desarrollo. Las características particulares de los SIG provocan que las composiciones de componentes no puedan construirse sólo como simples piezas de un producto, sino como un conjunto de elementos preensamblados en un marco de aplicación específico. Una documentación de alta calidad facilita que los estándares de diseño e implementación se reflejen en el contenido de la aplicación construida con componentes. Estándares aplicables a un dominio deberían facilitar el proceso de clasificación y modelado de la información (Ej. familia de estándares ISO 19100 [5, 6, 7, 8] para el caso de SIG).Eje: Ingeniería de Software y Base de DatosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2008-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf371-375http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20606spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:27:09Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20606Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:27:09.572SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
title |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
spellingShingle |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos Cechich, Alejandra Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING base de datos Componentes OTS Sistemas de Información Geográficos |
title_short |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
title_full |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
title_fullStr |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
title_full_unstemmed |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
title_sort |
Clasificación de componentes OTS (Off-The-Shelf) para sistemas de información geográficos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cechich, Alejandra Aranda, Gabriela N. Buccella, Agustina Flores, Andrés P. Luzuriaga, Juan Manuel Martín, Adriana Elba Martínez, Rodolfo Martínez Carod, Nadina Moyano, Marcelo Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author |
Cechich, Alejandra |
author_facet |
Cechich, Alejandra Aranda, Gabriela N. Buccella, Agustina Flores, Andrés P. Luzuriaga, Juan Manuel Martín, Adriana Elba Martínez, Rodolfo Martínez Carod, Nadina Moyano, Marcelo Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author_role |
author |
author2 |
Aranda, Gabriela N. Buccella, Agustina Flores, Andrés P. Luzuriaga, Juan Manuel Martín, Adriana Elba Martínez, Rodolfo Martínez Carod, Nadina Moyano, Marcelo Mazalu, Rafaela Garriga, Martín |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING base de datos Componentes OTS Sistemas de Información Geográficos |
topic |
Ciencias Informáticas SOFTWARE ENGINEERING base de datos Componentes OTS Sistemas de Información Geográficos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Desarrollo de Software Basado en Componentes (DSBC) [14, 15] procura la reducción del tiempo de desarrollo, de los costos y del esfuerzo, y también la mejora de la calidad del producto final debido a la reutilización de composiciones de componentes software ya desarrollados, probados y validados. Técnicas modernas de construcción sugieren reducir riesgos y maximizar calidad vía incorporación componentes OTS (off-the-shelf) pre-existentes; por lo tanto, el antiguo problema de programar nuevo software ha sido reemplazado por el de identificar y adaptar componentes. Igualmente, surge otro problema, ya que generalmente los desarrolladores gastan mucho tiempo y esfuerzo para encontrar los OTS que satisfacen la funcionalidad que pretenden implementar. Es sabido que resulta dificultoso identificar ciertos componentes en uno o varios repositorios. Con respecto a sistemas de información con un dominio específico, como son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), surgen las mismas inquietudes. Los componentes deben poseer la suficiente especificidad, en cuanto a la descripción de la tarea que realizan, de manera de provocar la menor cantidad de modificaciones y acortar así el tiempo de desarrollo. Las características particulares de los SIG provocan que las composiciones de componentes no puedan construirse sólo como simples piezas de un producto, sino como un conjunto de elementos preensamblados en un marco de aplicación específico. Una documentación de alta calidad facilita que los estándares de diseño e implementación se reflejen en el contenido de la aplicación construida con componentes. Estándares aplicables a un dominio deberían facilitar el proceso de clasificación y modelado de la información (Ej. familia de estándares ISO 19100 [5, 6, 7, 8] para el caso de SIG). Eje: Ingeniería de Software y Base de Datos Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
El Desarrollo de Software Basado en Componentes (DSBC) [14, 15] procura la reducción del tiempo de desarrollo, de los costos y del esfuerzo, y también la mejora de la calidad del producto final debido a la reutilización de composiciones de componentes software ya desarrollados, probados y validados. Técnicas modernas de construcción sugieren reducir riesgos y maximizar calidad vía incorporación componentes OTS (off-the-shelf) pre-existentes; por lo tanto, el antiguo problema de programar nuevo software ha sido reemplazado por el de identificar y adaptar componentes. Igualmente, surge otro problema, ya que generalmente los desarrolladores gastan mucho tiempo y esfuerzo para encontrar los OTS que satisfacen la funcionalidad que pretenden implementar. Es sabido que resulta dificultoso identificar ciertos componentes en uno o varios repositorios. Con respecto a sistemas de información con un dominio específico, como son los Sistemas de Información Geográficos (SIG), surgen las mismas inquietudes. Los componentes deben poseer la suficiente especificidad, en cuanto a la descripción de la tarea que realizan, de manera de provocar la menor cantidad de modificaciones y acortar así el tiempo de desarrollo. Las características particulares de los SIG provocan que las composiciones de componentes no puedan construirse sólo como simples piezas de un producto, sino como un conjunto de elementos preensamblados en un marco de aplicación específico. Una documentación de alta calidad facilita que los estándares de diseño e implementación se reflejen en el contenido de la aplicación construida con componentes. Estándares aplicables a un dominio deberían facilitar el proceso de clasificación y modelado de la información (Ej. familia de estándares ISO 19100 [5, 6, 7, 8] para el caso de SIG). |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20606 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20606 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 371-375 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260108134842368 |
score |
13.13397 |