Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales

Autores
Preisegger, Juan Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la solicitud de la beca se ha planificado un proceso metodológico de 9 actividades. Se realizó un estudio exhaustivo de la definición de Gobierno Abierto con sus pilares o principios, como también de las implicancias y beneficios que posee su aplicación en las distintas agencias gubernamentales. Posteriormente se llevo a cabo el análisis de diversos factores que influyen en la implantación del mismo. En base a estas etapas y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se publicó en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2018 el artículo “Modelos de evaluación de gobiernos abiertos, aplicado a los municipios de la provincia de Buenos Aires”, el cual define Gobierno Abierto con sus principios y propone un modelo de evaluación para medir el avance de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires en este campo. El artículo fue seleccionado para ser profundizado y publicado por la editorial Springer, en este caso se extendió la aplicación del modelo a las capitales de las provincias Argentinas y a CABA. La publicación “Open Government Assessment Models Applied to Province’s Capital Cities in Argentina and Municipalities in the Province of Buenos Aires” se encuentra en la sección “Digital Governance and Smart Cities” del libro “Computer Science CACIC 2018 Revised selected paper” editado por Springer con ISBN: 978-3-030-20786-1. Basándose en el análisis previo de Gobierno Abierto y sus servicios, se continuó con las actividades planteadas en el plan de Investigación de herramientas y la Investigación de arquitecturas. Debido al auge de la tecnología Blockchain en los últimos años, se realizó un análisis de su utilización en gobierno abierto/digital. Esta tecnología presenta importantes avances en lo que respecta a la seguridad, confiabilidad y transparencia de los datos y se presenta como una alternativa de mejora en la prestación de servicios de los gobiernos. Con el análisis realizado en esta etapa y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se realizó un artículo denominado “Blockchain y gobierno digital” el cual ha sido aceptado para su exposición y publicación en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2019. El mismo propone clasificar las aplicaciones en una estructura de gobierno de seis áreas y analizarlas en función de las características de Blockchain. Se determinó el avance en el uso de Blockchain relevando 70 aplicaciones relacionadas con las áreas de gobierno que se están ejecutando actualmente. En el presente año, se avanzo en el análisis de la dificultad existente al momento de vincular los datos abiertos, aplicando un modelo a los datos medioambientales publicados por diferentes organismos, difundiendo los resultados en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics y en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2020.
Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pesado, Patricia Mabel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Thomas, Pablo Javier Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Informática
Instituto de Investigación en Informática
Materia
Informática
Gobierno abierto
Datos abiertos
Agencias Gubernamentales
Vinculacion de datos
Open government
Open data
Government agencies
Data linking
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114046

id SEDICI_4872dc8fb17c8bd562179e76b1201345
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114046
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentalesAssistance framework for the implementation of open government in Government AgenciesPreisegger, Juan SantiagoInformáticaGobierno abiertoDatos abiertosAgencias GubernamentalesVinculacion de datosOpen governmentOpen dataGovernment agenciesData linkingEn la solicitud de la beca se ha planificado un proceso metodológico de 9 actividades. Se realizó un estudio exhaustivo de la definición de Gobierno Abierto con sus pilares o principios, como también de las implicancias y beneficios que posee su aplicación en las distintas agencias gubernamentales. Posteriormente se llevo a cabo el análisis de diversos factores que influyen en la implantación del mismo. En base a estas etapas y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se publicó en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2018 el artículo “Modelos de evaluación de gobiernos abiertos, aplicado a los municipios de la provincia de Buenos Aires”, el cual define Gobierno Abierto con sus principios y propone un modelo de evaluación para medir el avance de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires en este campo. El artículo fue seleccionado para ser profundizado y publicado por la editorial Springer, en este caso se extendió la aplicación del modelo a las capitales de las provincias Argentinas y a CABA. La publicación “Open Government Assessment Models Applied to Province’s Capital Cities in Argentina and Municipalities in the Province of Buenos Aires” se encuentra en la sección “Digital Governance and Smart Cities” del libro “Computer Science CACIC 2018 Revised selected paper” editado por Springer con ISBN: 978-3-030-20786-1. Basándose en el análisis previo de Gobierno Abierto y sus servicios, se continuó con las actividades planteadas en el plan de Investigación de herramientas y la Investigación de arquitecturas. Debido al auge de la tecnología Blockchain en los últimos años, se realizó un análisis de su utilización en gobierno abierto/digital. Esta tecnología presenta importantes avances en lo que respecta a la seguridad, confiabilidad y transparencia de los datos y se presenta como una alternativa de mejora en la prestación de servicios de los gobiernos. Con el análisis realizado en esta etapa y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se realizó un artículo denominado “Blockchain y gobierno digital” el cual ha sido aceptado para su exposición y publicación en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2019. El mismo propone clasificar las aplicaciones en una estructura de gobierno de seis áreas y analizarlas en función de las características de Blockchain. Se determinó el avance en el uso de Blockchain relevando 70 aplicaciones relacionadas con las áreas de gobierno que se están ejecutando actualmente. En el presente año, se avanzo en el análisis de la dificultad existente al momento de vincular los datos abiertos, aplicando un modelo a los datos medioambientales publicados por diferentes organismos, difundiendo los resultados en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics y en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2020.Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pesado, Patricia Mabel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Thomas, Pablo Javier Tipo de investigación: AplicadaFacultad de InformáticaInstituto de Investigación en Informática2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114046spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-santiago-preiseggerinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114046Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.663SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
Assistance framework for the implementation of open government in Government Agencies
title Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
spellingShingle Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
Preisegger, Juan Santiago
Informática
Gobierno abierto
Datos abiertos
Agencias Gubernamentales
Vinculacion de datos
Open government
Open data
Government agencies
Data linking
title_short Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
title_full Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
title_fullStr Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
title_full_unstemmed Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
title_sort Marco de asistencia para la implantación de gobierno abierto en agencias gubernamentales
dc.creator.none.fl_str_mv Preisegger, Juan Santiago
author Preisegger, Juan Santiago
author_facet Preisegger, Juan Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Informática
Gobierno abierto
Datos abiertos
Agencias Gubernamentales
Vinculacion de datos
Open government
Open data
Government agencies
Data linking
topic Informática
Gobierno abierto
Datos abiertos
Agencias Gubernamentales
Vinculacion de datos
Open government
Open data
Government agencies
Data linking
dc.description.none.fl_txt_mv En la solicitud de la beca se ha planificado un proceso metodológico de 9 actividades. Se realizó un estudio exhaustivo de la definición de Gobierno Abierto con sus pilares o principios, como también de las implicancias y beneficios que posee su aplicación en las distintas agencias gubernamentales. Posteriormente se llevo a cabo el análisis de diversos factores que influyen en la implantación del mismo. En base a estas etapas y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se publicó en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2018 el artículo “Modelos de evaluación de gobiernos abiertos, aplicado a los municipios de la provincia de Buenos Aires”, el cual define Gobierno Abierto con sus principios y propone un modelo de evaluación para medir el avance de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires en este campo. El artículo fue seleccionado para ser profundizado y publicado por la editorial Springer, en este caso se extendió la aplicación del modelo a las capitales de las provincias Argentinas y a CABA. La publicación “Open Government Assessment Models Applied to Province’s Capital Cities in Argentina and Municipalities in the Province of Buenos Aires” se encuentra en la sección “Digital Governance and Smart Cities” del libro “Computer Science CACIC 2018 Revised selected paper” editado por Springer con ISBN: 978-3-030-20786-1. Basándose en el análisis previo de Gobierno Abierto y sus servicios, se continuó con las actividades planteadas en el plan de Investigación de herramientas y la Investigación de arquitecturas. Debido al auge de la tecnología Blockchain en los últimos años, se realizó un análisis de su utilización en gobierno abierto/digital. Esta tecnología presenta importantes avances en lo que respecta a la seguridad, confiabilidad y transparencia de los datos y se presenta como una alternativa de mejora en la prestación de servicios de los gobiernos. Con el análisis realizado en esta etapa y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se realizó un artículo denominado “Blockchain y gobierno digital” el cual ha sido aceptado para su exposición y publicación en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2019. El mismo propone clasificar las aplicaciones en una estructura de gobierno de seis áreas y analizarlas en función de las características de Blockchain. Se determinó el avance en el uso de Blockchain relevando 70 aplicaciones relacionadas con las áreas de gobierno que se están ejecutando actualmente. En el presente año, se avanzo en el análisis de la dificultad existente al momento de vincular los datos abiertos, aplicando un modelo a los datos medioambientales publicados por diferentes organismos, difundiendo los resultados en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics y en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2020.
Carrera: Maestría en Ingeniería de Software Tipo de beca: Maestría Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2021 Organismo: UNLP Apellido, Nombre del Director/a/e: Pesado, Patricia Mabel Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Thomas, Pablo Javier Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Informática
Instituto de Investigación en Informática
description En la solicitud de la beca se ha planificado un proceso metodológico de 9 actividades. Se realizó un estudio exhaustivo de la definición de Gobierno Abierto con sus pilares o principios, como también de las implicancias y beneficios que posee su aplicación en las distintas agencias gubernamentales. Posteriormente se llevo a cabo el análisis de diversos factores que influyen en la implantación del mismo. En base a estas etapas y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se publicó en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2018 el artículo “Modelos de evaluación de gobiernos abiertos, aplicado a los municipios de la provincia de Buenos Aires”, el cual define Gobierno Abierto con sus principios y propone un modelo de evaluación para medir el avance de los gobiernos de la provincia de Buenos Aires en este campo. El artículo fue seleccionado para ser profundizado y publicado por la editorial Springer, en este caso se extendió la aplicación del modelo a las capitales de las provincias Argentinas y a CABA. La publicación “Open Government Assessment Models Applied to Province’s Capital Cities in Argentina and Municipalities in the Province of Buenos Aires” se encuentra en la sección “Digital Governance and Smart Cities” del libro “Computer Science CACIC 2018 Revised selected paper” editado por Springer con ISBN: 978-3-030-20786-1. Basándose en el análisis previo de Gobierno Abierto y sus servicios, se continuó con las actividades planteadas en el plan de Investigación de herramientas y la Investigación de arquitecturas. Debido al auge de la tecnología Blockchain en los últimos años, se realizó un análisis de su utilización en gobierno abierto/digital. Esta tecnología presenta importantes avances en lo que respecta a la seguridad, confiabilidad y transparencia de los datos y se presenta como una alternativa de mejora en la prestación de servicios de los gobiernos. Con el análisis realizado en esta etapa y cumpliendo con la actividad de Difusión periódica de resultados parciales, se realizó un artículo denominado “Blockchain y gobierno digital” el cual ha sido aceptado para su exposición y publicación en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2019. El mismo propone clasificar las aplicaciones en una estructura de gobierno de seis áreas y analizarlas en función de las características de Blockchain. Se determinó el avance en el uso de Blockchain relevando 70 aplicaciones relacionadas con las áreas de gobierno que se están ejecutando actualmente. En el presente año, se avanzo en el análisis de la dificultad existente al momento de vincular los datos abiertos, aplicando un modelo a los datos medioambientales publicados por diferentes organismos, difundiendo los resultados en las Jornadas de Cloud Computing, Big Data & Emerging Topics y en el Congreso Argentino de Ciencias de la Computación 2020.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114046
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/juan-santiago-preisegger
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260478358716416
score 13.13397