Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg

Autores
Ferrari, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Folatelli, Gastón
Descripción
Esta tesis se enmarca en el estudio de las supernovas y sus respectivos progenitores. Se aborda su estudio a través de la llamada "espectroscopía nebular" de una supernova particular, la SN 2016gkg. La espectroscopía nebular de supernovas brinda información valiosa sobre las zonas cercanas al antiguo núcleo estelar, dado que el material se encuentra lo suficientemente diluido para permitir el escape de los fotones de las zonas más internas de la explosión. Su denominación proviene de la aparición de fuertes líneas de emisión correspondientes a transiciones prohibidas en el espectro, consecuencia de la baja densidad del material. Las observaciones con las que se trabajó en esta tesis fueron tomadas con el Telescopio Gemini Sur durante el mes de Agosto de 2017, aproximadamente 320 días después del máximo de la supernova. El instrumento utilizado fue GMOS-S. La reducción se llevó a cabo con el software IRAF, con el paquete "gemini". Se realizaron las correcciones usuales por Bias y Flats, y se calibró en longitud de onda y en flujo usando arcos de Cobre-Argón y una estrella estándar fotométrica respectivamente. El espectro obtenido presenta las líneas de emisión usuales de una supernova de tipo IIb. Se aprecia una fuerte emisión del doblete del oxígeno correspondiente a la transición prohibida \doblete, así como la presencia de hidrógeno. También se encuentran emisiones más débiles de hierro, calcio, sodio y magnesio. Algo que llama la atención y que se estudia en detalle es el perfil de línea del doblete del oxígeno, que encontramos compuesto por dos componentes diferenciadas: una ancha y una angosta superpuestas. Se realiza un ajuste detallado de esta línea del espectro, en conjunto con H alpha. Este estudio nos da información sobre posibles asimetrías en la explosión. El espectro obtenido en esta tesis resultó en una contribución al artículo Kuncarayakti et al. 2020, del cual el director y la estudiante han sido coautores. Por otro lado, en base al modelado de espectros nebulares disponibles en la literatura se realiza una estimación de la masa del progenitor. El procedimiento empleado, detallado en el trabajo de Jerkstrand et al. 2014, se basa en el flujo del doblete del oxígeno, a partir del cual se estima una masa mínima de oxígeno que debe estar presente para causar dicha emisión. Una vez obtenida una estimación para la masa mínima de oxígeno empleamos las determinaciones de producción de oxígeno por Nomoto et al. 1997, Rauscher et al. 2002 y Limongi&Chieffi 2003 para arribar a una estimación de la masa inicial del progenitor.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Supernovas
Espectroscopía nebular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120039

id SEDICI_486ca1872291938bf49089d02f2a940b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120039
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkgFerrari, LucíaCiencias AstronómicasEstrellasSupernovasEspectroscopía nebularEsta tesis se enmarca en el estudio de las supernovas y sus respectivos progenitores. Se aborda su estudio a través de la llamada "espectroscopía nebular" de una supernova particular, la SN 2016gkg. La espectroscopía nebular de supernovas brinda información valiosa sobre las zonas cercanas al antiguo núcleo estelar, dado que el material se encuentra lo suficientemente diluido para permitir el escape de los fotones de las zonas más internas de la explosión. Su denominación proviene de la aparición de fuertes líneas de emisión correspondientes a transiciones prohibidas en el espectro, consecuencia de la baja densidad del material. Las observaciones con las que se trabajó en esta tesis fueron tomadas con el Telescopio Gemini Sur durante el mes de Agosto de 2017, aproximadamente 320 días después del máximo de la supernova. El instrumento utilizado fue GMOS-S. La reducción se llevó a cabo con el software IRAF, con el paquete "gemini". Se realizaron las correcciones usuales por Bias y Flats, y se calibró en longitud de onda y en flujo usando arcos de Cobre-Argón y una estrella estándar fotométrica respectivamente. El espectro obtenido presenta las líneas de emisión usuales de una supernova de tipo IIb. Se aprecia una fuerte emisión del doblete del oxígeno correspondiente a la transición prohibida \doblete, así como la presencia de hidrógeno. También se encuentran emisiones más débiles de hierro, calcio, sodio y magnesio. Algo que llama la atención y que se estudia en detalle es el perfil de línea del doblete del oxígeno, que encontramos compuesto por dos componentes diferenciadas: una ancha y una angosta superpuestas. Se realiza un ajuste detallado de esta línea del espectro, en conjunto con H alpha. Este estudio nos da información sobre posibles asimetrías en la explosión. El espectro obtenido en esta tesis resultó en una contribución al artículo Kuncarayakti et al. 2020, del cual el director y la estudiante han sido coautores. Por otro lado, en base al modelado de espectros nebulares disponibles en la literatura se realiza una estimación de la masa del progenitor. El procedimiento empleado, detallado en el trabajo de Jerkstrand et al. 2014, se basa en el flujo del doblete del oxígeno, a partir del cual se estima una masa mínima de oxígeno que debe estar presente para causar dicha emisión. Una vez obtenida una estimación para la masa mínima de oxígeno empleamos las determinaciones de producción de oxígeno por Nomoto et al. 1997, Rauscher et al. 2002 y Limongi&Chieffi 2003 para arribar a una estimación de la masa inicial del progenitor.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasFolatelli, Gastón2021-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120039spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:28:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/120039Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:28:20.943SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
title Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
spellingShingle Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
Ferrari, Lucía
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Supernovas
Espectroscopía nebular
title_short Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
title_full Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
title_fullStr Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
title_full_unstemmed Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
title_sort Espectroscopía nebular de la supernova 2016gkg
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Lucía
author Ferrari, Lucía
author_facet Ferrari, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Folatelli, Gastón
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Estrellas
Supernovas
Espectroscopía nebular
topic Ciencias Astronómicas
Estrellas
Supernovas
Espectroscopía nebular
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se enmarca en el estudio de las supernovas y sus respectivos progenitores. Se aborda su estudio a través de la llamada "espectroscopía nebular" de una supernova particular, la SN 2016gkg. La espectroscopía nebular de supernovas brinda información valiosa sobre las zonas cercanas al antiguo núcleo estelar, dado que el material se encuentra lo suficientemente diluido para permitir el escape de los fotones de las zonas más internas de la explosión. Su denominación proviene de la aparición de fuertes líneas de emisión correspondientes a transiciones prohibidas en el espectro, consecuencia de la baja densidad del material. Las observaciones con las que se trabajó en esta tesis fueron tomadas con el Telescopio Gemini Sur durante el mes de Agosto de 2017, aproximadamente 320 días después del máximo de la supernova. El instrumento utilizado fue GMOS-S. La reducción se llevó a cabo con el software IRAF, con el paquete "gemini". Se realizaron las correcciones usuales por Bias y Flats, y se calibró en longitud de onda y en flujo usando arcos de Cobre-Argón y una estrella estándar fotométrica respectivamente. El espectro obtenido presenta las líneas de emisión usuales de una supernova de tipo IIb. Se aprecia una fuerte emisión del doblete del oxígeno correspondiente a la transición prohibida \doblete, así como la presencia de hidrógeno. También se encuentran emisiones más débiles de hierro, calcio, sodio y magnesio. Algo que llama la atención y que se estudia en detalle es el perfil de línea del doblete del oxígeno, que encontramos compuesto por dos componentes diferenciadas: una ancha y una angosta superpuestas. Se realiza un ajuste detallado de esta línea del espectro, en conjunto con H alpha. Este estudio nos da información sobre posibles asimetrías en la explosión. El espectro obtenido en esta tesis resultó en una contribución al artículo Kuncarayakti et al. 2020, del cual el director y la estudiante han sido coautores. Por otro lado, en base al modelado de espectros nebulares disponibles en la literatura se realiza una estimación de la masa del progenitor. El procedimiento empleado, detallado en el trabajo de Jerkstrand et al. 2014, se basa en el flujo del doblete del oxígeno, a partir del cual se estima una masa mínima de oxígeno que debe estar presente para causar dicha emisión. Una vez obtenida una estimación para la masa mínima de oxígeno empleamos las determinaciones de producción de oxígeno por Nomoto et al. 1997, Rauscher et al. 2002 y Limongi&Chieffi 2003 para arribar a una estimación de la masa inicial del progenitor.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description Esta tesis se enmarca en el estudio de las supernovas y sus respectivos progenitores. Se aborda su estudio a través de la llamada "espectroscopía nebular" de una supernova particular, la SN 2016gkg. La espectroscopía nebular de supernovas brinda información valiosa sobre las zonas cercanas al antiguo núcleo estelar, dado que el material se encuentra lo suficientemente diluido para permitir el escape de los fotones de las zonas más internas de la explosión. Su denominación proviene de la aparición de fuertes líneas de emisión correspondientes a transiciones prohibidas en el espectro, consecuencia de la baja densidad del material. Las observaciones con las que se trabajó en esta tesis fueron tomadas con el Telescopio Gemini Sur durante el mes de Agosto de 2017, aproximadamente 320 días después del máximo de la supernova. El instrumento utilizado fue GMOS-S. La reducción se llevó a cabo con el software IRAF, con el paquete "gemini". Se realizaron las correcciones usuales por Bias y Flats, y se calibró en longitud de onda y en flujo usando arcos de Cobre-Argón y una estrella estándar fotométrica respectivamente. El espectro obtenido presenta las líneas de emisión usuales de una supernova de tipo IIb. Se aprecia una fuerte emisión del doblete del oxígeno correspondiente a la transición prohibida \doblete, así como la presencia de hidrógeno. También se encuentran emisiones más débiles de hierro, calcio, sodio y magnesio. Algo que llama la atención y que se estudia en detalle es el perfil de línea del doblete del oxígeno, que encontramos compuesto por dos componentes diferenciadas: una ancha y una angosta superpuestas. Se realiza un ajuste detallado de esta línea del espectro, en conjunto con H alpha. Este estudio nos da información sobre posibles asimetrías en la explosión. El espectro obtenido en esta tesis resultó en una contribución al artículo Kuncarayakti et al. 2020, del cual el director y la estudiante han sido coautores. Por otro lado, en base al modelado de espectros nebulares disponibles en la literatura se realiza una estimación de la masa del progenitor. El procedimiento empleado, detallado en el trabajo de Jerkstrand et al. 2014, se basa en el flujo del doblete del oxígeno, a partir del cual se estima una masa mínima de oxígeno que debe estar presente para causar dicha emisión. Una vez obtenida una estimación para la masa mínima de oxígeno empleamos las determinaciones de producción de oxígeno por Nomoto et al. 1997, Rauscher et al. 2002 y Limongi&Chieffi 2003 para arribar a una estimación de la masa inicial del progenitor.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120039
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/120039
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616162086748160
score 13.070432